Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: En pacientes con miocardiopatía hipertrófica (MCH) es crucial la estratificación del riesgo de desarrollar fibrilación auricular (FA) dada su asociación con una mayor morbimortalidad. Se ha relacionado el aumento del diámetro de la aurícula izquierda (AI) con un mayor riesgo de desarrollar FA. Nuestro objetivo es determinar si la fracción de eyección de la AI (FEAI) y el strain auricular se relacionan con la FA.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo en el que hemos incluido aquellos pacientes diagnosticados de MCH a los que se le realizó una ecocardiografía en nuestro centro entre 2018 y 2019. Hemos realizado la FEAI mediante el método Simpson biplano y el strain auricular mediante 2D speckle-tracking.
Resultados: Se incluyeron un total de 60 pacientes en nuestra cohorte, con edad media 62 ± 16 años, siendo el 53% varones. De ellos, el 28,3% habían presentado FA durante el seguimiento. Como podemos ver en la tabla, ambos grupos eran similares en cuanto las principales características basales, diferenciándose en las manifestaciones clínicas únicamente en un mayor porcentaje de pacientes sintomáticos (NYHA mayor o igual a 2) en los pacientes con FA. Respecto a los hallazgos ecocardiográficos, no hubo diferencias en cuanto al diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo (VI), el grosor máximo de la hipertrofia ventricular, la presencia de valvulopatías significativas o la fracción de eyección del VI. En cambio, sí encontramos diferencias estadísticamente significativas en el diámetro de la AI, el volumen biplano de la AI, la FEAI y el strain auricular entre los pacientes con y sin FA. Por último, con el objetivo de establecer cuál de los 4 parámetros de la AI se relacionaban en mayor medida con la presencia de FA, realizamos un análisis multivariante mediante regresión logística. La presencia de un strain auricular inferior al 21% fue el único predictor independiente de FA en nuestra población, con una odds ratio de 8,4 (IC95% 1,5-45,9).
Principales diferencias entre los pacientes con y sin FA |
||||
MCH sin FA (n = 43) |
MCH con FA (n = 17) |
p |
||
Características basales |
Edad |
60 ± 16 |
65 ± 14 |
0,257 |
Varón |
23 (53,5%) |
9 (52,9%) |
0,969 |
|
Hipertensión |
21 (48,8%) |
11 (64,7%) |
0,267 |
|
Diabetes mellitus |
10 (23,3%) |
3 (17,6%) |
0,740 |
|
Dislipemia |
17 (39,5%) |
8 (47,1%) |
0,594 |
|
Tabaquismo |
13 (30,2%) |
2 (11,8%) |
0,192 |
|
Cardiopatía isquémica |
6 (14,0%) |
3 (17,6%) |
0,718 |
|
Manifestaciones clínicas |
Síncope |
3 (7,0%) |
3 (17,6%) |
0,214 |
NYHA ≥ 2 |
13 (30,2%) |
12 (70,6%) |
0,004 |
|
Hallazgos ecocardiográficos |
DTDVI |
43 ± 7 |
43 ± 7 |
0,809 |
Máxima hipertrofia ventricular |
21 ± 5 |
23 ± 7 |
0,388 |
|
FEVI |
68 ± 9 |
63 ± 6 |
0,078 |
|
Valvulopatías |
18 (41,9%) |
12 (70,6%) |
0,085 |
|
Diámetro AI |
43 ± 7 |
50 ± 7 |
0,001 |
|
Volumen biplano AI |
92 ± 40 |
130 ± 41 |
0,003 |
|
FEAI |
48 ± 12 |
35 ± 11 |
< 0,001 |
|
Strain auricular |
29,5 ± 11,4 |
13,7 ± 7,5 |
< 0,001 |
|
FA: fibrilación auricular; MCH: miocardiopatía hipertrófica; NYHA: New York Heart Association; DTDVI: diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; AI: aurícula izquierda. |
Conclusiones: Tanto el diámetro y volumen de la AI como la FEAI y el strain auricular se relacionan de forma estadísticamente significativa con la presencia de FA en los pacientes diagnosticados de MCH. Un strain auricular inferior al 21% se relaciona de forma independiente con la presencia de fibrilación auricular, pudiendo ser este un parámetro idóneo para la estratificación del riesgo de FA en los pacientes con MCH.