ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5002. Miscelánea cardiología clínica

Fecha : 17-10-2019 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Diamante (Hotel Crowne)

5002-11. INR Y TIEMPO EN RANGO TERAPÉUTICO EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR ANTICOAGULADOS CON ANTAGONISTAS DE LA VITAMINA K QUE SUFREN UN ICTUS O UNA HEMORRAGIA MAYOR

María Anguita Gámez1, David Vivas Balcones1, Julián Pérez Villacastín1, Martín Ruiz Ortiz2 y Manuel Anguita Sánchez2, del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) se asocia con un mal pronóstico, principalmente debido al desarrollo de ictus. Los pacientes con FA anticoagulados con antagonistas de la vitamina K (AVK) siguen teniendo riesgo de sufrir un ictus, no siempre asociado a malos controles de anticoagulación. El tratamiento con AVK se controla mediante el INR. Nuestro objetivo fue investigar los valores de INR durante los episodios de ictus y hemorragia grave, y el tiempo en rango terapéutico (TRT) durante los 6 meses previos, en pacientes con FA tratados con AVK, y la relación entre estos parámetros.

Métodos: Nuestro estudio incluyó pacientes con FA tratados con AVK durante al menos 6 meses antes de la inclusión que ingresaran por un ictus o hemorragia mayor, y registramos y analizamos los valores de INR obtenidos en cada episodio y el TRT en los 6 meses previos.

Resultados: Se incluyeron 1.944 pacientes (edad 73,8 ± 9,4 años, mujeres 43,8%). De ellos, 80,6% tenían hipertensión, 30,1% diabetes, 15,7% ictus previo, 21,1% insuficiencia renal y 3,1% hemorragias previas. El CHA2DS2-VASc fue de 3,7 ± 1,6 y el HAS-BLED 2,0 ± 1,0. La tasa de ictus fue de 1,07 pacientes/año (n = 40) y la de hemorragia grave 3,28 pacientes/año (n = 120). El valor medio de INR durante los episodios de ictus fue de 2,33 ± 0,59 (valor mediano de 2,40) y durante el sangrado grave de 3,17 ± 1,48 (valor medio de 2,80). El 57% de los pacientes tenían un INR de entre 2 y 3 durante los accidentes cerebrovasculares y el 48% durante las hemorragias. El TRT en los 6 meses previos fue significativamente más bajo en los pacientes con INR fuera de rango al ingreso por el ictus (49,2 ± 20,8 frente a 68,8 ± 19,4%; p = 0,043). El% de pacientes con TRT < 65% fue similar en ambos grupos de ictus, isquémico o hemorrágico (50% en cada uno).

Conclusiones: Más del 50% de los ictus se producen con valores de INR en rango terapéutico, y estos pacientes también tienen un TRT adecuado en los 6 meses previos. No es posible prever, basándose en la calidad de la anticoagulación, qué pacientes con AVK van a sufrir un ictus o una hemorragia mayor, por lo que son necesarias nuevas estrategias de tratamiento para prevenir esta grave complicación.


Comunicaciones disponibles de "Miscelánea cardiología clínica"

5002-1. MODERADORES
Montserrat Cardona Ollé, Barcelona, y Cecilia Corros Vicente, Oviedo (Asturias).

5002-2. IMPACTO DEL SEXO (MUJER FRENTE A VARÓN) EN EL PERFIL ISQUÉMICO TRAS EL ALTA POR SÍNDROME CORONARIO AGUDO DURANTE EL TRATAMIENTO CON ANTIAGREGACIÓN PLAQUETARIA DOBLE
Elena López Rodríguez1, Sergio Raposeiras Roubín1, Emad Abu-Assi1, Fabrizio D'Ascenzo2, Sergio Manzano Fernández3, Jorge Saucedo4, José Paulo Simao Henriques5, Albert Ariza Solé6, María Cespón Fernández1, Isabel Muñoz Pousa1, Berenice Caneiro Queija1, Rafael José Cobas Paz1, Luis Manuel Domínguez Rodríguez1 y Andrés Íñiguez Romo1, del 1Hospital Universitario Alvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 2Hospital Citta Della Salute e della Scienza di Torino, Turín (Italia), 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 4Universidad de Wisconsin, Wisconsin (EE.UU.), 5VU Universidad de Amsterdam, Amsterdam (Países Bajos) y 6Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet del Llobregat (Barcelona).

5002-3. LA MALNUTRICIÓN Y LA FRAGILIDAD BIOLÓGICA SON FACTORES DE RIESGO INDEPENDIENTES Y COMPLEMENTARIOS DE MORTALIDAD EN LAS MUJERES CON UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SOMETIDO A ANGIOPLASTIA PRIMARIA
María C. Viana Llamas1, Alberto Silva Obregón2, Ramón Arroyo Espliguero1, Carlos Marian Crespo2, Sonia Saboya Sánchez3, Alicia Castillo Sandoval1, Belén García Magallón1, Alfonso Estrella Alonso2, Nancy Giovanna Uribe Heredia1, Noemí Arriero Fernández2, Claudio Torán Martínez1 y Ziortza Eguileor Marín2, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, 2Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara y 3Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5002-4. GRAVEDAD DE LA ANEMIA Y RIESGO DE SANGRADO EN POBLACIÓN DE EDAD AVANZADA TRATADA CON INTERVENCIONISMO CORONARIO
Dámaris Carballeira Puentes1, Ricardo Concepción Suárez1, M. José Morales Gallardo1, Carmen Dejuán Bitriá1, Jorge Palazuelos Molinero1, Edurne López Soberón1, Salvador Álvarez Antón1 y David Martí Sánchez2, del 1Hospital Central de la Defensa, Madrid y 2Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares (Madrid).

5002-5. EMPLEO DE ESTATINAS EN OCTOGENARIOS DESPUÉS DE UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Lourdes Vicent Alaminos1, Albert Ariza Solé2, Pablo Díez Villanueva3, Oriol Alegre Canals2, Juan Sanchis Forés4, Ramón López Palop5, Francesc Formiga Pérez2, Violeta González Salvado6, Héctor Bueno Zamora7, Francisco Marín Ortuño8, Cinta Llibre Pallarés9, Joan Isaac Llaó Ferrando2, María Teresa Vidán Astiz1, Emad Abu-Assi10, Jaime Aboal Viñas11, Francisco Fernández Avilés12 y Manuel Martínez Sellés12, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet del Llobregat (Barcelona), 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 4Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, 5Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), 6Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 7Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 8Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 9Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 10Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 11Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona y 12Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

5002-6. ESTENOSIS AÓRTICA: ¿CAMBIANDO CON LA EDAD?
Javier Ramos Jiménez, Sergio Hernández Jiménez, María Plaza Martín y José Luis Zamorano Gómez, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5002-7. ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE SANGRADO EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR: COMPARACIÓN DE LAS ESCALAS HAS-BLED, ABS Y ABH
José Miguel Rivera Caravaca1, Carmen González Tudela2, Pablo Gil Pérez1, Cecilia López García1, María Asunción Esteve Pastor1, Andrea Véliz Martínez1, Vicente Vicente García3, Gregory Y.H. Lip4, Francisco Marín1 y Vanessa Roldán Schilling3, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, CIBERCV, Murcia, 2Universidad de Murcia, Murcia, 3Servicio de Hematología y Oncología Clínica, Hospital General Universitario Morales Meseguer, Universidad de Murcia, IMIB-Arrixaca, Murcia y 4Liverpool Centre for Cardiovascular Science, University of Liverpool and Liverpool Heart and Chest, Liverpool (Reino Unido).

5002-8. ¿ES NECESARIO ANTICOAGULAR LA FIBRILACIÓN AURICULAR DE NOVO EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO? ESTUDIO OBSERVACIONAL PROSPECTIVO A 20 AÑOS
Milena Antúnez Ballesteros, Fabián Blanco Fernández, Mónica García Monsalvo, Gilles Barreira de Sousa, Armando Oterino Manzanas, David González Calle, Juan Carlos Castro Garay y Pedro Luis Sánchez Fernández, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.

5002-9. EVALUACIÓN DEL ABORDAJE Y EVENTOS ADVERSOS EN EL SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR QUE INGRESAN POR UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO
María Asunción Esteve Pastor1, Juan Miguel Ruiz Nodar2, José Miguel Rivera Caravaca1, Esteban Orenes Piñero1, Antonio Tello Montoliu1, Luna Carrillo Alemán3, Elena María Candela Sánchez3, Laura Núñez Martínez4, Nuria Vicente Ibarra4 y Francisco Marín1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, CIBER-CV, IMIB-Arrixaca, Murcia, 2Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, 3Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Alicante, Alicante y 4Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante).

5002-10. ANTICOAGULACIÓN EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR DE PACIENTES ANCIANOS Y MUY ANCIANOS CON RIVAROXABÁN. RESULTADOS A 1 AÑO DE SEGUIMIENTO EN UN ESTUDIO MULTICÉNTRICO
Francisco Marín1, Manuel Anguita Sánchez2, Marcelo Sanmartín Fernández3, Carles Ráfols Priu4, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza5, Gonzalo Barón-Esquivias6, Iñaki Lekuona Goya7, José Manuel Vázquez Rodríguez8, Juan Cosín Sales9, Fernando Arribas10, Vivencio Barrios Alonso3 y Román Freixa11, del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, CIBERCV, Murcia, 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 3Hospital Ramón y Cajal, Madrid, 4Bayer Hispania S.L., Barcelona, 5Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), 6Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 7Hospital de Galdakao, Galdakao (Vizcaya), 8Hospital Universitario de A Coruña, A Coruña, 9Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, 10Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 11Hospital de Sant Joan Despí Moisés Broggi-Consorci Sanitari Integral, Barcelona.

5002-11. INR Y TIEMPO EN RANGO TERAPÉUTICO EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR ANTICOAGULADOS CON ANTAGONISTAS DE LA VITAMINA K QUE SUFREN UN ICTUS O UNA HEMORRAGIA MAYOR
María Anguita Gámez1, David Vivas Balcones1, Julián Pérez Villacastín1, Martín Ruiz Ortiz2 y Manuel Anguita Sánchez2, del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

5002-12. PAPEL DE LA ALDOSTERONA Y LA CARDIOTROFINA-1 EN EL DESARROLLO DEL PROLAPSO VALVULAR MITRAL
Amaia García de la Peña Urtasun, Jaime Ibarrola Ulzurrun, Vanessa Arrieta Paniagua, Rafael Sádaba Sagredo, Virginia Álvarez Asiain, Adela María Navarro Echeverria, Amaya Fernández de Celis, Alicia Gaínza Calleja, Lara Matilla Cuenca, Alba Sádaba Cipriain, Carolina Tiraplegui Garjón y Natalia López Andrés, de Cardiología Traslacional, Navarrabiomed, Pamplona (Navarra).

5002-13. UTILIDAD DEL SÍNDROME DE BAYÉS EN EL ICTUS ISQUÉMICO. ESTUDIO DE COHORTES PROSPECTIVO
José María Vieitez Flórez1, Arantxa Sánchez Sánchez2, Gonzalo Alonso Salinas3, María Abellás Sequeiros3, Álvaro Lorente Ros3, Eduardo González3, Jaime Masjuán Vallejo2 y José Luis Zamorano Gómez3, del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Servicio de Neurología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5002-14. VALOR PRONÓSTICO DE LA PROTEÍNA C REACTIVA EN LA RECURRENCIA DEL DERRAME PERICÁRDICO IDIOPÁTICO GRAVE
Marcos Ferrández Escarabajal, Alejandro Cruz Utrilla, Carlos Ferrera Durán, Pablo Salinas Sanguino, Francisco Javier Noriega, Daniel Enríquez Vázquez, Mónica Pérez Serrano, Carlos Nicolás Pérez García, Ivan Nuñez, Antonio Fernández Ortiz y Ana Viana Tejedor, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5002-15. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA FRAGILIDAD EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR Y SÍNDROME CORONARIO AGUDO. RESULTADOS DEL SUBANÁLISIS DEL REGISTRO LONGEVO-SCA
María Asunción Esteve Pastor1, Ernesto Martín2, Oriol Alegre Canals3, Juan Carlos Castillo Domínguez2, Ramón López Palop4, Francesc Formiga Pérez5, Manuel Martínez Sellés6, Juan Sanchis Forés7, María Teresa Vidán6, Héctor Bueno Zamora8, Pablo Díez Villanueva9, Emad Abu-Assi10, Albert Ariza Solé3 y Francisco Marín1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, CIBER-CV, IMIB-Arrixaca, Murcia, 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), 5Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 6Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 7Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario, Valencia, 8Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 9Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid y 10Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

5002-16. PERFIL CLÍNICO, DESENCADENANTES Y PRESENTACIÓN HOSPITALARIA DE LOS PACIENTES CON DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA EN ESPAÑA. DATOS DEL REGISTRO NACIONAL DE DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA (RN-DCE)
Marcos Manuel García Guimaraes1, Fernando Macaya Ten2, Gerard Roura Ferrer3, Ricardo Sanz Ruíz4, Jean Christophe Barahona5, Beatriz Vaquerizo6, Xacobe Flores Ríos7, José Moreu Burgos8, Soledad Ojeda Pineda9, Juan Manuel Nogales Asensio10, Gabriela Veiga Fernández11, Pablo Avanzas Fernández12, Armando Pérez de Prado13, Teresa Bastante Valiente1 y Fernando Alfonso Manterola1, del 1Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 4Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 5Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 6Hospital del Mar, Barcelona, 7Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, 8Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 9Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 10Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz, 11Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 12Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 13Complejo Asistencial Universitario de León, León.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?