Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El implante de TAVI constituye una opción terapéutica en pacientes con estenosis aórtica grave sintomática con riesgo quirúrgico elevado (STS o EuroSCORE II > 4% o EuroSCORE logístico I > 10%). La presencia de fugas paravalvulares (PVL) asociado al implante de TAVI confiere un peor pronóstico a estos pacientes asociado a mayor incidencia de hospitalizaciones y mayor mortalidad asociada. El objetivo de este estudio es investigar el impacto que el escala calcio de la válvula aórtica pueda tener sobre la presencia de fugas paravalvulares.
Métodos: Se trata de un estudio observacional retrospectivo que incluyó a 110 pacientes con estenosis aórtica grave a los que se les realizó una tomografía computarizada (TC) previa al implante de TAVI en el Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca. A todos los pacientes se les realizó una TC sincronizado con el ECG para valorar la escala calcio usando el análogo de la escala de Agatston (UA) y dimensiones del anillo. Se evaluó la presencia de fuga paravalvular tras el implante mediante ecocardiografía transtorácica (ETT).
Resultados: Se incluyeron 110 pacientes con una edad media de 82 ± 7 años y el 54% de sexo masculino. Las prótesis implantadas fue Corevalve (100%) con una tasa de éxito en el implante en todos los casos. Durante el seguimiento 63 pacientes (57%) presentaron fuga paravalvular significativa, definida por insuficiencia leve al menos. La media de calcio score valvular aórtico (CSVA) en pacientes sin fuga paravalvular fue 3.100 ± 1.723 UA y de 3.378 ± 1.690 en pacientes con PVL leve, de 4.755 ± 2.024 UA en la PVL moderada y de 3.989 ± 1.819 UA en PVL grave. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el CSVA y la presencia de PVL (p = 0,034). El perímetro medio anular fue de 77 ± 9 mm en pacientes sin PVL, de 75 ± 7 mm en los que presentaban PVL leve, de 81 ± 10 mm en la moderada y de 81 ± 11 mm en la grave. No se encontraron diferencias entre el perímetro anular y la presencia de PVL (p = 0,751). Tras el implante 26 pacientes (24%) precisaron implante de marcapasos permanente no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre el CSVA y el implante de marcapasos (p = 0,65).
Escala Agatston (CSVA) |
p |
Perímetro anular (mm) |
p |
|
Sin fuga paravalvular |
3.100 ± 1.723 |
0,034 |
77 ± 9 |
0,75 |
Fuga paravalvular leve |
3.378 ± 1.690 |
75 ± 7 |
||
Fuga paravalvular moderada |
4.755 ± 2.024 |
81 ± 10 |
||
Fuga paravalvular grave |
3.989 ± 1.819 |
81 ± 11 |
||
Relación entre CSVA con la presencia de PVL en el seguimiento. |
Incidencia y localización de PVL en seguimiento.
Conclusiones: La presencia de fugas se correlaciona de forma estadísticamente significativa con el grado de calcificación de la válvula aórtica y debe considerarse como predictor de riesgo de fugas en el seguimiento.