Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La reserva fraccional de flujo (FFR) es el test fisiológico más validado para identificar estenosis coronarias. Para el cálculo de FFR se requiere el uso de una guía intracoronaria específica y máxima hiperemia. El iFR (índice diastólico instantáneo sin ondas) fue el primer índice de reposo (sin necesidad de hiperemia) demostrando ser no inferior a FFR. Se ha desarrollado el resting full-cycle ratio (RFR) con buena concordancia y acuerdo con el iFR. No se ha descrito una comparación directa entre RFR y FFR. Recientemente se ha desarrollado también el quantitative flow ratio (QFR) que se basa en la reconstrucción tridimensional del árbol coronario y aplicando la dinámica computacional de fluidos permite la evaluación funcional sin uso de guía intracoronaria ni hiperemia. Los objetivos de este estudio han sido: evaluar la eficacia diagnóstica de RFR y QFR frente a FFR en una muestra multicéntrica prospectiva.
Métodos: Se incluyó a pacientes consecutivos con estenosis coronarias intermedias procedentes de 2 centros de ámbito nacional (Hospital Universitario de La Princesa, Madrid y Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid) sometidos a evaluación mediante FFR y RFR. Se realizó análisis mediante QFR de manera centralizada y ciega. Se valoró la capacidad predictiva de RFR y QFR mediante curva ROC.
Resultados: Se incluyeron un total de 101 vasos analizados. La edad media fueron 76 años y el 70,1% eran varones. La indicación más frecuente de la coronariografía fue la angina estable (40,3%). El vaso más analizado fue la descendente anterior (46,5%). El análisis de cada vaso comparando RFR y QFR con FFR así como las curva ROC para predecir un FFR ≤ 0,8 está representado en la figura. Los test diagnósticos para RFR y QFR frente a FFR y su comparación están representados en la tabla. La agudeza diagnóstica de QFR fue significativamente mejor que RFR (93,2 (87,9-98,4) frente a 78,8 (70,7-86,8), p = 0,005), siendo además perfecto en los valores fuera de la zona gris (FFR = 0,75-0,85) con 100% de acierto. QFR presenta significativamente mejor sensibilidad y VPN mientras que RFR es más específico.
Test diagnósticos de QFR y RFR y su comparación |
||||
QFR ≤ 0,8 |
RFR ≤ 0,89 |
|||
% (IC95%) |
% (IC95%) |
Diferencia 95% ((IC95%) |
p |
|
Agudeza |
93,2 (87,9,98,4) |
78,8 (70,7,86,8) |
14,5% (4,9%, 24,1%) |
0,005 |
Sensibilidad |
98,36 (91,2,100) |
69,7 (57,1,80,4) |
28,7% (17,1%, 40,2%) |
< 0,0001 |
Especificidad |
82,14 (63,1,93,9) |
96,97 (84,2,99,99) |
-14,8% (-30,2%, 0,5%) |
0,053 |
VPP |
92,3 (83,0,97,5) |
97,9 (88,7,99,99) |
-5,6% (-13,2%, 2,1%) |
0,197 |
VPN |
95,8 (78,9,99,9) |
61,5 (47,0,74,7) |
34,3% (18,8%, 49,7%) |
0,002 |
QFR: Quantitative Flow Ratio; RFR Resting Full-Cycle Ratio; IC: intervalo de confianza; VPP: valor predictivo positivo; VPN: valor predictivo negativo. |
Acuerdo entre RFR-FFR, QFR-FFR y curva ROC.
Conclusiones: Las nuevas herramientas RFR y QFR para la evaluación funcional de las estenosis coronarias presentan una excelente agudeza diagnóstica en especial QFR. La sensibilidad y el alto VPN de QFR podría indicar que es la herramienta ideal para evitar procedimientos innecesarios siendo mínimamente invasivos.