ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6046. Factores de riesgo modificable y no modificable

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6046-622. Alta prevalencia de aterosclerosis subclínica en pacientes con espondilitis anquilosante

Carlos González-Juanatey, Ana Testa-Fernández, Tomás Vázquez, Encarnación Amigo, Alberto Miranda-Filloy, Raúl Franco-Gutiérrez, Ramón Ríos-Vázquez y Margarita Regueiro-Abel del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.

Introducción y objetivos: Se ha descrito un aumento de la morbi-mortalidad cardiovascular (CV) en pacientes con espondilitis anquilosante (EA), la cual se ha puesto en relación con el desarrollo de arteriosclerosis acelerada. El aumento del espesor íntima-media carotídeo (EIMC) y la presencia de placas de ateroma en la arteria carótida son conocidos predictores de aterosclerosis coronaria. El propósito de nuestro estudio fue analizar la presencia de aterosclerosis subclínica en pacientes con EA crónicamente tratados comparándolos con población control.

Métodos: Para ello hemos estudiado en nuestro hospital de forma consecutiva a 155 pacientes (123 varones) diagnosticados de EA por criterios modificados de Nueva York. Los pacientes requerían para la entrada en el estudio haber iniciado tratamiento al menos 1 año antes. Se estudiaron también 155 controles de igual género, edad, raza y factores de riesgo CV clásicos. El EIMC y la presencia de placas carotídeas fueron analizados en la arteria carótida común mediante estudio ecográfico de alta resolución. Se analizaron los factores de riesgo CV y los eventos CVs previos, así como los parámetros de actividad clínica y los niveles de inflamación de la enfermedad reumática.

Resultados: Los pacientes con EA tenían un mayor EIMC (0,76 ± 0,24 mm) que los controles (0,69 ± 0,12 mm), p = 0,01. Además, los pacientes con EA presentaban en una mayor proporción placas carotídeas (29%) que los controles (9%), p = 0,03. Los predictores independientes de la presencia de placas de ateroma a nivel carotídeo en los pacientes con EA fueron los niveles de inflamación sistémica determinada por velocidad de sedimentación globular (VSG) al diagnóstico de la enfermedad (OR: 1,16 [IC95%: 1,07-1,38]; p = 0,01) y la duración de la enfermedad (OR: 1,36 [IC95%: 1,04-1,98]; p = 0,05).

Conclusiones: Los pacientes con EA crónicamente tratados presentan un aumento significativo de hallazgos importantes de arteriosclerosis subclínica, que guarda una relación directa con los niveles de inflamación y la duración de la enfermedad.


Comunicaciones disponibles de "Factores de riesgo modificable y no modificable"

6046-605. Deshabituación tabáquica mediante intervención enfermera mínima, sistematizada y apoyo conductual telefónico
Mª Olga Gómez Cárcaba1, Sara Barcina Cuevas1, M. del Mar de la Torre Carpente1 y Amparo Gómez Arranz2 del 1Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid y 2C.S. Casa del Barco, Valladolid.

6046-606. Cambio en el perfil de riesgo cardiovascular en pacientes obesos sometidos a cirugía bariátrica
Verónica Hernández Jiménez1, Jesús Saavedra Falero2, Paloma Iglesias Bolaños3, Clara Sanz Torán2, Soraya Civantos2, Guadalupe Guijarro de Armas2 y Susana Monereo Megías2 del 1Hospital General de Ciudad Real, 2Hospital Universitario de Getafe (Madrid) y 3Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles (Madrid).

6046-607. Influencia de la diabetes e hiperlipemia en la progresión del grosor íntima media carotídeo en pacientes hipertensos
Mario Ávila Sánchez-Torija y Aránzazu Barbero Pedraz del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6046-608. Diabetes mellitus tipo 2 como factor de riesgo adicional en el desarrollo de fibrilación auricular
Javier Alameda Serrano, Juan Francisco Cueva Recalde, Lena del Pilar Castro Figueroa, Miguel Martínez Marín, Silvia María Silva Rojas, Pablo Revilla Martí y Francisco Roncales García-Blanco del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

6046-609. Hostilidad en hombres y mujeres con patología coronaria. Significación, similaridad o disparidad
Laura Portabales Barreiro, Rocío Portero García, Carmen de Pablo Zarzosa, Carmen Carcedo Robles, María Concepción Escolar Gutiérrez y Belén López Moya del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6046-610. Enfermedad renal crónica en la consulta de cardiología
Delicia Gentille Lorente y Teresa Salvado Usach del Hospital de Tortosa Verge de la Cinta, Tortosa (Tarragona).

6046-611. Estudio de correlación de la variabilidad tensional estimada por medición en consulta, MAPA y AMPA
José Abellán-Huerta1, Luciano Consuegra-Sánchez1, Ana Belén Salguero-Merino2, Rosario Morales-López2, Rafael Luquin-Martínez2, Juan Antonio Castillo-Moreno1, José Abellán-Alemán3 y Federico Soria-Arcos1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Centro de Salud Virgen de la Caridad, Cartagena (Murcia) y 3Universidad Católica San Antonio, Murcia.

6046-612. La variabilidad de la presión arterial es un determinante de la presencia de daño de órgano diana en hipertensión arterial
José Abellán-Huerta1, Luciano Consuegra-Sánchez1, Irene Azenaia García-Escribano-García1, Consuelo Ariza-Copado2, Francisco Alcázar-Manzanera2, Juan Antonio Castillo-Moreno1, José Abellán-Alemán3 y Federico Soria-Arcos1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Centro de Salud Barrio Peral, Cartagena (Murcia) y 3Universidad Católica San Antonio, Murcia.

6046-613. ¿Conocen nuestros pacientes hipertensos los objetivos de control de sus factores de riesgo cardiovascular?
Jorge Armando Rivas-Baez1, María Lozano-Espinosa1, José Abellán-Huerta2, Luis Bocanegra1, Elsa Burgos-Monegro1, José A. Caballero-Cánovas1, Mariano Leal-Hernández3 y José Abellán-Alemán3 del 1Centro de Salud Docente San Andrés, Murcia, 2Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 3Cátedra de Riesgo Cardiovascular, Universidad Católica San Antonio, Murcia.

6046-614. Control de la dislipemia y actitud de los cardiólogos en pacientes de muy alto riesgo cardiovascular
Alberto Cordero1, José Ramón González-Juanatey2, Ángel Cequier3 y Enrique Galve3 del 1Hospital Universitario de San Juan, Alicante (Alicante), 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña) y 3Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

6046-615. La personalidad "Tipo D" predice los factores de riesgo cardiovascular y los resultados de la coronariografía en pacientes postsíndrome coronario agudo
Antonio Luis Arrebola Moreno1, Dafina Petrova2, Juan Pedro Arrebola1, José Antonio Ramírez-Hernández1, Andrés Catena2, Rafael Melgares-Moreno1 y Rocío García-Retamero2 del 1Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada y 2Universidad de Granada.

6046-616. Concordancia en el cumplimiento de las guías americanas y europeas para el control del colesterol en pacientes con enfermedad cardiovascular establecida
Diego Iglesias del Valle, Ángel García García, Enrique Martínez Ovejero, Javier de Juan Bagudá, Rubén Cano Carrizal, Carlos Casanova Rodríguez, María Belén Paredes González y Ignacio Plaza Pérez del Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).

6046-617. La obesidad es un determinante mayor de la dosis de radiación en pacientes sometidos a angioplastia primaria
Alfonso Jurado Román1, Carolina Granda Nistal2, Belén Díaz Antón2, Elena Puerto García Martín2, Julio García Tejada2, Felipe Hernández Hernández2, Mª Teresa Velázquez Martín2 y Agustín Albarrán González-Trevilla2 del 1Hospital General Universitario de Ciudad Real y 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6046-618. Intervención sobre tabaquismo en pacientes con infarto. Experiencia de una unidad de rehabilitación cardiaca
Regina Dalmau González-Gallarza1, Almudena Castro Conde1, Andrea Araujo Avendaño2, Henar Arranz Rodríguez2, Sandra Espinosa García1, Dolores Hernández Muñoz2, Concepción Vindel Martínez2 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital de Cantoblanco, Madrid.

6046-619. Evolución a largo plazo de la presión arterial tras denervación renal por catéter en pacientes con hipertensión arterial resistente
Adolfo Fontenla Cerezuela1, Julián Segura de la Morena2, Gabriela Cobo Jaramillo2, Felipe Hernández Hernández1, Rafael Salguero Bodes1, María López Gil1, Luis Miguel Ruilope Urioste2 y Fernando Arribas Ynsaurriaga1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Nefrología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6046-620. Resultados clínicos a un año de la denervación simpática renal en un hospital terciario
Felipe Díez del Hoyo1, Enrique Gutiérrez Ibañes2, Ana Torres Dorrego3, Elena Bello Martínez3, Candelas Pérez del Villar Moro4, María Losada Méndez5, Jaime Elízaga Corrales2 y Francisco Fernández-Avilés1 del 1Servicio de Cardiología, 2Unidad de Hemodinámica, Servicio de Cardiología, 3Unidad de Hipertensión Arterial, Servicio de Medicina Interna, 4Unidad de Imagen Cardiaca, Servicio de Cardiología y 5DUE Unidad de investigación, Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6046-621. Parámetros de alteración glucometabólica y su relación con eventos cardiovasculares fatales y no fatales en pacientes con infarto agudo de miocardio
Julia Seller Moya, Ildefonso Roldán Torres, José Ferrando Cervelló, Marta Monteagudo Viana, Carlos Núñez Piles, Inmaculada Salvador Mercader, Rubén Fernández Galera y José Luis Díez Gil del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia.

6046-622. Alta prevalencia de aterosclerosis subclínica en pacientes con espondilitis anquilosante
Carlos González-Juanatey, Ana Testa-Fernández, Tomás Vázquez, Encarnación Amigo, Alberto Miranda-Filloy, Raúl Franco-Gutiérrez, Ramón Ríos-Vázquez y Margarita Regueiro-Abel del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.

6046-623. Correlación entre el intervalo QT corregido y la velocidad de onda del pulso en pacientes con lupus
Juan Jiménez Jaimez, Ricardo Francisco Rivera López, José Mario Sabio Sánchez, Francisco Bermúdez Jiménez, Rafael Melgares-Moreno, Isabel Gallardo Sánchez y Juan Jiménez Alonso del Hospital Ruiz de Alda, Granada.

6046-624. Análisis epidemiológico de Factores de Riesgo Cardiovascular (FRCV) en pacientes jóvenes tras Síndrome Coronario Agudo (SCA): Optimizando las estrategias preventivas en esta franja de edad
Carlos Moreno Vinués, Luisa Salido Tahoces, Luis Miguel Rincón Díaz, Laura Moran Fernández, David del Val Martín, Manuel Jiménez Mena, Rosana Hernández Antolín y José Luis Zamorano Gómez del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6046-625. Diabetes mellitus en hospitalización de cardiología: Prevalencia, herramientas diagnósticas y búsqueda activa por parte del cardiólogo
José Rozado Castaño, Alberto Alperi García, Iria Silva Conde, Rebeca Lorca Gutiérrez, Manuel Barreiro Pérez, José Manuel García Ruiz, María Martín Fernández y Jesús M. de la Hera Galarza del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6046-626. Grado de implicación y actuación del cardiólogo sobre la diabetes durante el ingreso hospitalario
José Rozado Castaño, Rebeca Lorca Gutiérrez, Alberto Alperi García, Iria Silva Conde, Manuel Barreiro Pérez, José Manuel García Ruiz, Ana García Campos y Jesús M. de la Hera Galarza del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6046-627. Modificación de los valores de hemoglobina glicosilada según la implementación terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo II que presentan afectación de órganos diana
José Ignacio Morgado García de Polavieja, María Teresa Moraleda Salas, José Raúl López Aguilar, Ana Blanca Paloma Martínez Pérez, Ana López Suárez, María Pilar Sáez Rosas, Mª Jessica Roa Garrido y José Francisco Díaz Fernández del Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?