Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Objetivos: Analizar el nivel de conocimiento teórico de los objetivos de control de los factores de riesgo cardiovascular en nuestros pacientes hipertensos.
Métodos: Se diseñó un estudio observacional transversal descriptivo, mediante encuesta de 23 ítems, donde se incluyeron las siguientes variables: edad, sexo, antecedentes de diabetes, dislipemia, daño de órgano diana o enfermedad cardiovascular y conocimiento los objetivos de control de factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, tabaco, índice de masa corporal, hemoglobina glicada, perímetro de cintura y LDL colesterol). La muestra objeto de estudio se compuso por 100 hipertensos esenciales pertenecientes al Centro de Salud Murcia-San Andrés. El método de selección de los participantes fue aleatorio, mediante tabla de números aleatorios a los hipertensos que acudieron a la consulta médica del Centro de Salud.
Resultados: El 52% de la muestra seleccionada fueron varones. La edad media fue de 64,9 ± 8,2 años. La presión arterial media fue de 132,5 ± 16,3/78,21 ± 9,3 mmHg. El índice de masa corporal medio fue de 28,76 ± 8,2 Kg/m2. Respecto al conocimiento de los valores objetivo de buen control de los diferentes factores de riesgo, se obtuvo que 78% decía conocer las cifras objetivo de la presión arterial. De eso el 38% dijeron la cifra correcta (PA sistólica ≤ 140 mmHg y diastólica ≤ 80 mmHg), el 21% dijeron una cifra superior a la correcta y el 41% inferior. Respecto al consumo de tabaco el 76% conocían el objetivo (ningún cigarrillo). En cambio el objetivo de control del peso (Indice de masa corporal ≤ 25 Kg/m2), diabetes (Hb glicada ≤ 6,5%) o LDL-colesterol (≤ 100 mg/dl) solo era conocido por el 8% de los pacientes. La recomendación sobre el perímetro de cintura (≤ 102 en varones y ≤ 88 en mujeres) no es conocida por ningún paciente.
Conclusiones: El grado de conocimiento de los objetivos de control de la hipertensión y factores de riesgo cardiovascular relacionados es muy deficiente en la muestra seleccionada. Sería deseable incidir en el conocimiento de los objetivos de control de la hipertensión y los demás factores de riesgo cardiovascular que modifican el riesgo cardiovascular de la población hipertensa.