ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5014. Actualización sobre hipertensión arterial pulmonar

Fecha : 23-10-2015 10:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala R1 (Planta 1)

5014-3. Factores predictores de mortalidad en la hipertensión arterial pulmonar en pacientes con cardiopatía congénita

Raquel López Vilella1, María Rodríguez Serrano2, Josep Lluís Melero Ferrer1, Francisco Buendía Fuentes3, Ana M. Osa Sáez1, M. Dolores Doménech Tort1, Joaquín Rueda Soriano1 y Luis Martínez Dolz1 del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia, 2Hospital de Manises, Valencia y 3Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.

Introducción y objetivos: Determinar los factores predictores de mal pronóstico en los pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP) asociada a cardiopatías congénitas: Eisenmenger, shunt amplio, shunt restrictivo y posquirúrgica.

Métodos: Desde mayo de 2008 hasta la actualidad, analizamos de forma consecutiva a todos los pacientes con HAP seguidos en la Unidad de cardiopatías Congénitas del adulto. En todos ellos recogimos datos demográficos, ecocardiográficos, saturación basal de O2 y situación funcional. La supervivencia se evaluó desde el diagnóstico hasta el exitus o el trasplante (cardiaco o cardiopulmonar), comparando entre los subgrupos mediante log-rank. El análisis multivariado se realizó mediante una regresión de Cox.

Resultados: Seleccionamos un total de 65 pacientes con cardiopatías congénitas e HAP (grupo 1). Predominó el sexo femenino (65% mujeres), con una edad media de 46 ± 17,36 años. De los 4 subgrupos de HAP, el más frecuente era el síndrome de Eisenmenguer (43,1%), seguido del shunt amplio y la HP posquirúrgica (27,7% y 24,6% respectivamente) y menos frecuente el shunt restrictivo (4,6%). La mayoría de los pacientes se encontraban en clase funcional II/IV (58,5%) y un 65% seguían tratamiento con vasodilatadores pulmonares. Se registraron 17 exitus y 3 trasplantes (30,8%). Los factores que se asocian a un peor pronóstico son la depresión de la función ventricular derecha (p < 0,001), izquierda (p < 0,001), la clase funcional avanzada (p < 0,002) y la ausencia de tratamiento vasodilatador pulmonar (p < 0,001). En el análisis multivariado solo la clase funcional avanzada, la ausencia de tratamiento vasodilatador pulmonar y la depresión de la función ventricular izquierda resultaron ser factores predictores independientes de mortalidad en estos pacientes (p < 0,001, p < 0,002 y p = 0,024 respectivamente).

Conclusiones: Dentro de la HAP asociada cardiopatía congénita existen factores asociados a peor pronóstico, como la depresión de la función de ambos ventrículos, la clase funcional avanzada al inicio y la ausencia de tratamiento vasodilatador pulmonar, sin embargo, solo la clase funcional avanzada, la ausencia de tratamiento vasodilatador pulmonar y la depresión de la función ventricular izquierda son factores predictores independientes de mortalidad en estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Actualización sobre hipertensión arterial pulmonar"

5014-1. Presentación
María Lázaro Salvador, Toledo y Dolores Taboada Buasso, Madrid.

5014-2. Consumo de oxígeno y parámetros de eficiencia ventilatoria en la valoración pronóstica de la hipertensión arterial pulmonar ¿Qué aportan en la practica clínica?
Carlos Andrés Quezada Loaiza1, Ángela Flox Camacho2, Laura Morán Fernández2, Paula Navas Tejedor2, Alejandro Santos Lozano3, Dolores García Cosío2, Juan Francisco Delgado Jiménez2 y Pilar Escribano-Subias2 de la 1Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid e 3Instituto de Investigación Biomédica del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5014-3. Factores predictores de mortalidad en la hipertensión arterial pulmonar en pacientes con cardiopatía congénita
Raquel López Vilella1, María Rodríguez Serrano2, Josep Lluís Melero Ferrer1, Francisco Buendía Fuentes3, Ana M. Osa Sáez1, M. Dolores Doménech Tort1, Joaquín Rueda Soriano1 y Luis Martínez Dolz1 del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia, 2Hospital de Manises, Valencia y 3Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.

5014-4. Angioplastia con balón de las arterias pulmonares en la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica no operable por afectación distal. Eficacia terapéutica y riesgos
Maite Velázquez Martín1, Agustín Albarrán González-Trevilla1, Julio García Tejada1, Carolina Granda Nistal1, Ana Miguel Gutiérrez1, Carlos Andrés Quezada1, José Cortina Romero2 y M. Pilar Escribano Subias1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5014-5. Perspectiva nacional de la Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica: resultados del registro español (REHAP)
Roberto del Pozo Rivas1, Raquel López Reyes2, M. Victoria Egurbide Arberas3, Isabel Otero González4, Juan Antonio Domingo Morera5, Antonio Román Broto6, José Cortina Romero7 y Pilar Escribano-Subias8 de la 1Unidad de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Cardiología, 2Servicio de Neumología, Hospital Universitario La Fe, Valencia, 3Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Cruces, Vizcaya, 4Servicio de Neumología, Hospital A Coruña, 5Servicio de Neumología, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, 6Servicio de Neumología, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 7Unidad de Hipertensión Pulmonar del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 8Grupo RIC.

5014-6. Efecto de macitentan en los parámetros hemodinámicos en pacientes con hipertensión arterial pulmonar: resultados del ensayo a largo plazo, aleatorizado, controlado por placebo, Seraphin
Miguel Ángel Gómez Sánchez1, A. Torbicki2 y Nazzareno Galiè3 del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Center of Postgraduate Medical Education, Varsovia (Polonia) y 3Bologna University Hospital, Bolonia (Italia).

5014-7. Septostomía auricular electiva en adultos con hipertensión pulmonar GRAVE y triple terapia. Beneficio adicional como terapia paliativa o puente a trasplante ante el fracaso del tratamiento médico
Maite Velázquez Martín, Agustín Albarrán González-Trevilla, Julio García Tejada, Carolina Granda Nistal, Elena Puerto García Martín, Carlos Andrés Quezada, Carmen Jiménez López Guarch y M. Pilar Escribano Subias del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5014-8. Tipificación genética de la hipertensión arterial pulmonar en España: más allá del BMPR2
Paula Navas Tejedor1, Laura Morán Fernández1, Carlos Andrés Quezada Loaiza1, Jair Tenorio Castaño2, Dolores García Cosío1, Juan Francisco Delgado Jiménez1, Pablo Lapunzina Abadía2 y María Pilar Escribano-Subias1 del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?