ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5025. Enfermería cardiovascular

Fecha : 24-10-2015 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala A2 (Planta-2)

5025-5. Vivir con un desconocido. Estudio sobre conocimiento de la enfermedad en una cohorte de pacientes ambulatorios con Fibrilación auricular

Aintzane Tellería Echeveste, Idurre Vergara Gabilondo, Iñaki Villanueva Benito, Eduardo Uribe-Echeverría Martínez, Jaime Lucas Cabornero y Laura Montaño González del O.S.I. Bidasoa, Hondarribia (Guipúzcoa).

Introducción y objetivos: El conocimiento de la enfermedad está directamente relacionado con la adherencia al tratamiento y la implicación de los pacientes en su autocuidado. La FA es la arritmia más frecuente, con consecuencias clínicas potencialmente graves, y que requiere del enfermo una especial implicación por la toma de tratamiento anticoagulante (ACO). Nuestro objetivo fue analizar el grado de conocimiento que tienen los pacientes sobre su enfermedad y el tratamiento ACO.

Métodos: Estudio descriptivo en el que se propuso la cumplimentación de un cuestionario a todos los pacientes diagnosticados de FA que acudieron a las consultas de Cardiología de un hospital secundario entre febrero y abril de 2015. Se elaboró un cuestionario de 10 preguntas tipo test con lenguaje sencillo en el que se preguntaban conceptos sobre la FA, sus complicaciones y su tratamiento. Clasificamos el grado de conocimiento en bajo (0-5), medio (6-7) y alto (8-10).

Resultados: Un total de 390 pacientes contestaron la encuesta. Edad media 72 años (35-94), 38,5% mujeres, tiempo medio de diagnóstico 3,4 años (0-24). La puntuación media del cuestionario fue 5 ± 2,3 (52% nivel bajo, 30% nivel medio, 18% nivel alto). Hubo una correlación negativa de la nota del test con la edad (R -0,27, p < 0,001) y positiva con el nivel de estudios (R 0,37, p < 0,001). No hubo diferencias en función del sexo, presentación de la arritmia, médico responsable ni tiempo de diagnóstico. Entre los resultados cabe destacar que el 23% de los pacientes desconoce que la FA es un tipo de arritmia (creen que es una enfermedad de la sangre o de las arterias del corazón). El 41% no sabe que la HTA es un factor de riesgo. El 77% no sabe que la FA puede cursar de forma asintomática. El 66% no sabe cómo actuar en caso de crisis de FA. El 46% desconoce que la principal complicación es una embolia o ictus. El 42% no sabe que los fármacos que se recetan para prevenir una embolia son los ACO. El 69% cree que se recetan para mejorar los síntomas de la FA (mareo, palpitaciones, disnea). El 28% no sabe lo que es un ictus y el 48% desconoce las consecuencias/secuelas que puede ocasionar.

Conclusiones: El grado de conocimiento de los pacientes sobre la FA, sus consecuencias y el manejo del tratamiento es bajo. Son necesarias medidas encaminadas a aumentar el conocimiento para mejorar la adherencia al tratamiento y la implicación de los pacientes en su enfermedad.


Comunicaciones disponibles de "Enfermería cardiovascular"

5025-1. Presentación
Vanesa García Mosquera, Vigo (Pontevedra) y M. José Morales Vicente, Madrid.

5025-2. Titulación de Fármacos por Enfermeras especializadas en Insuficiencia Cardiaca: una revisión de la literatura
María Juana Oyanguren Artola1, Pedro María Latorre García2, Jesús Torcal Laguna3, Iñaki Lekuona Goya1, Lluïsa García Garrido4, Magdalena Nebot Margalef5, Montserrat Puga Martínez6 y Amada Recio Platero7 del 1Hospital Galdakao, (Vizcaya), 2Unidad de Investigación de Atención Primaria de Bizkaia, Bilbao (Vizcaya), 3OSI Barrualde Galdakao, Bilbao (Vizcaya), 4Hospital Universitari Josep Trueta, Girona, 5Hospital de Bellvitge, Barcelona, 6Hospital Virgen de las Nieves, Granada y 7Hospital Universitario de Valladolid.

5025-3. Ansiedad centrada en el corazón en las enfermedades cardiacas hereditarias en una Unidad de Cardiopatías Familiares. Resultados preliminares
David López Cuenca1, María del Carmen Olmo Conesa1, Francisca de la Fuente Gómez2, María López Ruiz1, Juan Ramón Gimeno Blanes1 y Flavia Eloísa dos Santos1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Hospital General Universitario de Alicante.

5025-4. Riesgos potenciales de los nuevos anticoagulantes orales. Un estudio de adherencia al tratamiento
Idurre Vergara Gabilondo1, Aintzane Tellería Echeveste1, Antonia Fonseca García2, Iñaki Villanueva Benito1, Itziar Solla Ruiz2, Garazi Oria González2, Eduardo Uribe Echevarría Martínez1 y Jaime Lucas Cabornero1 del 1O.S.I. Bidasoa, Hondarribia (Guipúzcoa) y 2Hospital Donostia, Sebastián (Guipúzcoa).

5025-5. Vivir con un desconocido. Estudio sobre conocimiento de la enfermedad en una cohorte de pacientes ambulatorios con Fibrilación auricular
Aintzane Tellería Echeveste, Idurre Vergara Gabilondo, Iñaki Villanueva Benito, Eduardo Uribe-Echeverría Martínez, Jaime Lucas Cabornero y Laura Montaño González del O.S.I. Bidasoa, Hondarribia (Guipúzcoa).

5025-6. Implante de electrodos de estimulación medular en paciente portador de sistema de estimulación cardiaca. ¿Existen interferencias?
Juan José de la Vieja Alarcón, Juan Benezet Mazuecos, José Manuel Rubio Campal y Pedro Pablo Pérez González de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

5025-7. Calidad de vida y variables psicoemocionales en el paciente hipertenso mal controlado
María de la Villa Heredia Galán1, Irene Bustos Fernández1, Manuela Camacho Ortega1, María José Cruz Ríos1, Alfonso Cruz Lendinez2, María Amparo Pérez Agungez1 y Carlos Pagola Vilardebó1 del 1Complejo Hospitalario de Jaén y 2Universidad de Jaén.

5025-8. Perfil clínico y manejo de pacientes con un origen anómalo de las arterias coronarias
Carolina Espejo Paeres, Carmen Olmos Blanco, Luis Eduardo Enríquez Rodríguez, Fabián Islas, Ana Cecilia Alcántar, David Vivas e Isidre Vilacosta del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?