Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los efectos de la intervención coronaria percutánea (ICP) sobre la oclusión crónica total (OCT) de una arteria coronaria en la función ventricular son poco conocidos. El uso de resonancia magnética (RM) con contraste y nuevas técnicas ecocardiográficas como el speckle-tracking aportan información adicional sobre la función ventricular y la contractilidad segmentaria. El objetivo del estudio fu ecomparar la función ventricular, la contractilidad segmentaria y los síntomas previos y posteriores a la ICP de la OCT de una arteria coronaria.
Métodos: Incluimos de forma prospectiva 20 pacientes (19 varones, edad media 60,6 ± 7,9) con OCT (19% DA, 66,7% CD, 14,3% CX) a los que se realizó ICP exitosa en nuestro centro entre los años 2010 y 2014. Se realizó ecocardiograma con Speckle-tracking y RM con gadolinio previo y posterior a la ICP. Se determinó la FEVI por Simpson biplano, el índice de motilidad segmentaria (IMS) regional, el strain longitudinal del VI en 4, 2 y 3 cámaras en el plano apical y el strain circunferencial en eje corto basal y medio en el plano paraesternal. Se realizó RM y se cuantificó la extensión transmural del infarto y el porcentaje de fibrosis miocárdica en las secuencias de realce tardío. Se valoró el grado de angina antes y después de la ICP con la escala de la Canadian Cardiovascular Society (CCS).
Resultados: Existe una reducción del IMS (1,48 ± 0,36 frente a 1,39 ± 0,37, p = 0,003) y una mejoría no significativa del strain longitudinal de los segmentos tratados (-12,7 ± 4,6 frente a -14,87 ± 5,96, p = 0,11) tras la angioplastia. No hubo diferencias en el strain circunferencial (-22,17 ± 7,07 frente a -23,31 ± 5,8, p = 0,5) ni en la FEVI (52,97 ± 11,27 frente a 54,64 ± 9,81, p = 0,4). El porcentaje de fibrosis disminuye de forma no significativa tras la apertura de OCT (8,5% frente a 7,5%, p = 0,12), mientras que la fracción de eyección no se modifica. Existe una mejoría significativa de la angina tras el procedimiento (grado de angina CCS 1,6 frente a 0,2, p < 0,001).
Strain longitudinal 4C en paciente con oclusión crónica total revascularizada.
Función ventricular mediante ecocardiografía con speckle-tracking y y resonancia magnética antes y después de la revascularización de una oclusión crónica total |
|||
|
Pre ICP |
Post ICP |
Valor p |
Índice de motilidad segmentaria (IMS) |
1,48 ± 0,4 |
1,39 ± 0,4 |
0,003 |
SL arteria responsable |
-12,70 ± 4,6 |
-14,86 ± 5,9 |
0,11 |
SC arteria responsable |
-22,17 ± 7,1 |
- 23,3 ± 5,9 |
0,54 |
FEVI (Simpson bp) |
52,97 ± 11,3 |
54,64 ± 9,8 |
0,40 |
FEVI (área longitud) |
52,67 ± 11,8 |
55,83 ± 4,8 |
0,23 |
Fibrosis miocárdica (%) |
8,5 ± 5,9 |
7,5 ± 4,9 |
0,12 |
IMS = Índice de motilidad segmentaria, SL = Strain longitudinal, SC = Strain circunferencial- |
Conclusiones: Restaurar el flujo de una CTO mejora la contractilidad regional determinada por el índice de motilidad segmentaria y disminuye el grado de angina. Existe una tendencia a la mejoría de la deformación miocárdica del territorio responsable y del porcentaje de fibrosis miocárdica.