ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6019. Ecocardiografía avanzada

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6019-217. Impacto del éxito en la revascularización de la oclusión crónica total de una arteria coronaria en la función ventricular mediante Speckle-tracking y resonancia magnética

Elena Rodríguez González1, Susana Mingo Santos1, Vanesa Moñivas Palomero1, Jesús González Mirelis1, Josebe Goirigolzarri Artaza1, Blanca Zorita Gil2, José Antonio Fernández Díaz1 y Francisco Javier Goicolea Ruigómez1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 2 Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Boadilla del Monte (Madrid).

Introducción y objetivos: La intervención coronaria percutánea (ICP) sobre la oclusión crónica total (OCT) de una arteria coronaria puede proporcionar beneficios en términos de función ventricular, síntomas y supervivencia, aunque la evidencia disponible es limitada. El objetivo del estudio fue comparar el impacto del éxito en la revascularización de una OCT en la función ventricular utilizando ecocardiografía con speckle-tracking y resonancia magnética (RM) comparado con pacientes con OCT no revascularizada.

Métodos: Se incluyeron prospectivamente 20 pacientes (19 varones, edad media 60,63 ± 7,9) con OCT (19% DA, 66,7% CD, 14,3% CX) a los que se realizó ICP exitosa (OCT rev) y 10 pacientes (9 varones, edad media 58,0 ± 8,8) con OCT no revascularizada (OCT norev, DA 30%, CD 70%) entre los años 2010 y 2014 en nuestro centro. Se realizó ecocardiograma y RM antes y después del procedimiento en ambos grupos. Se determinó la FEVI por Simpson biplano, el índice de motilidad segmentaria (IMS) regional, el strain longitudinal del VI en 4, 2 y 3 cámaras en el plano apical y el strain circunferencial en eje corto basal y medio en el plano paraesternal. Se realizó RM y se cuantificó el porcentaje de fibrosis miocárdica en las secuencias de realce tardío con gadolinio. Se valoró el grado de angina antes y después del procedimiento con la escala de la Canadian Cardiovascular Society (CCS).

Resultados: El IMS mejora de forma significativa en los pacientes revascularizados, y presentan posprocedimiento un strain superior del territorio tratado (-14,87 ± 5,9 OCTrevc frente a -11,80 ± 2,5 OCTnorev, p = 0,13) y del strain global (SLG -15,7 OCTrev ± 4,1 frente a -13,35 ± 2,6 OCTnorev, p = 0,075). El strain circunferencial, el porcentaje de fibrosis miocárdica y la FEVI no difieren en ambos grupos. La angina es más frecuente y grave en los pacientes con OCT no revascularizada (grado de angina CCS 1,35 OCTnorev ± 1,18 frente a 0,5 ± 0,85 OCTrev, p = 0,01).

Índices de función miocárdica mediante ecocardiografía con speckle-tracking y resonancia magnética de los pacientes con OCT revascularizada y no revascularizada

 

OCT revascularizada

OCT no revascularizada

Diferencias pre y posprocedimiento

 

Preprocedimiento

Posprocedimiento

Valor p

Pre procedimiento

Posprocedimiento

Valor p

OCT revascularizada

OCT no revascularizada

Valor p

IMS

1,48 ± 0,4

1,39 ± 0,4

0,003

1,46 ± 0,4

1,53 ± 0,5

0,2

-0,097

+0,067

0,005

FEVI (Simpson bp)

52,97 ± 11,3

54,64 ± 9,8

0,40

56,05 ± 12,4

57,86 ± 15,7

0,56

+1,67

+1,81

0,95

SL arteria responsable

-12,70 ± 4,6

-14,86 ± 5,9

0,11

-11,52 ± 1,8

-11,8 ± 2,5

0,77

+2,16

+0,27

0,34

SC arteria responsable

-22,17 ± 7,1

- 23,3 ± 5,9

0,54

-19,11 ± 7,3

-21,74 ± 6 9

,037

+1,1

+2,62

0,67

FEVI (área longitud)

53,1 ± 11,5

55,0 ± 5,9

0,22

55,75 ± 14,2

54,62 ± 14,7

0,63

+1,99

-1,13

NS

Fibrosis miocárdica (%)

8,5 ± 5,9

7,5 ± 4,9

0,12

8,06 ± 11,3

8,25 ± 11,3

0,73

+1,0

-0,19

NS

IMS = Índice de motilidad segmentaria, SL = Strain Longitudinal, SC = Strain circunferencial.

Conclusiones: Los pacientes con OCT no revascularizadas presentan peores parámetros de deformación miocárdica y mayor grado de angina en comparación con aquellos a los que se revasculariza, a pesar de que la fracción de eyección y el porcentaje de fibrosis miocárdica tras el procedimiento no difiere en ambos grupos.


Comunicaciones disponibles de "Ecocardiografía avanzada"

6019-212. Validación de un método semiautomático de cuantificación de la fracción de eyección por ecocardiografía
Lucas Tojal Sierra, Laura Fernández García, Adriá Tramullas Mas, Olatz Zaldua Irastorza, Izaskun Obieta Fresnedo y Ángel María Alonso Gómez del Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava).

6019-213. Cuantificación segmentaria diferencial de la deformación subendocárdica y subepicárdica del ventrículo izquierdo utilizando 2D Wall Motion Tracking. Valores de referencia
Diana Bastidas Plaza, María José Morales, Fabián Islas, José Alberto de Agustín Loeches, Carlos Macaya, Miguel A. García Fernández y Leopoldo Pérez de Isla de la Unidad de Imagen Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6019-214. Estudio de la deformidad miocárdica ventricular mediante ecocardiografía de speckle-tracking en corredores y luchadores de lucha canaria comparada con sujetos sanos
Juan Lacalzada Almeida1, Alejandro de la Rosa Hernández1, Corabel Méndez Vargas1, Marta Martín Cabeza1, Belén Marí López1, María Manuela Izquierdo Gómez1, Antonio Miguel Barragán Acea1 e Ignacio Laynez Cerdeña1 del 1Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

6019-215. Impacto de la presencia de disfunción miocárdica subclínica detectada por speckle-tracking bidimensional sobre la capacidad de esfuerzo físico en pacientes jóvenes con diabetes mellitus tipo 1
Cristina Ruisánchez Villar1, Francisco J. González Vílchez1, Ginés Sanz Sanchís2, Maria Piedra León1, Javier Ruano Calvo1, Carlos Pesquera González1, Rafael Martín Durán1 y José Antonio Amado Señaris1 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 2Universidad de Valencia.

6019-216. Análisis comparativo de la función sistólica y el grado de la masa ventricular izquierda en corredores y luchadores de lucha canaria
Juan Lacalzada Almeida, Alejandro de la Rosa Hernández, Marta Martín Cabeza, Corabel Méndez Vargas, Belén Marí López, María Manuela Izquierdo Gómez, Antonio Miguel Barragán Acea e Ignacio Laynez Cerdeña del Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

6019-217. Impacto del éxito en la revascularización de la oclusión crónica total de una arteria coronaria en la función ventricular mediante Speckle-tracking y resonancia magnética
Elena Rodríguez González1, Susana Mingo Santos1, Vanesa Moñivas Palomero1, Jesús González Mirelis1, Josebe Goirigolzarri Artaza1, Blanca Zorita Gil2, José Antonio Fernández Díaz1 y Francisco Javier Goicolea Ruigómez1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 2 Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Boadilla del Monte (Madrid).

6019-218. Valor pronóstico añadido del ecocardiograma de ejercicio con contraste en pacientes con ventana acústica subóptima
Carlos Casanova Rodríguez, Rubén Cano Carrizal, Diego Iglesias del Valle, Elsa Prieto Moriche, Rosalía Cadenas Chamorro, Arturo Martín-Peñato Molina, Ángel García García e Ignacio Plaza Pérez del Hospital Universitario Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).

6019-219. Influencia del sexo en la adaptación del ventrículo derecho al deporte de resistencia
María Sanz de la Garza1, Geneviève Giraldeau2, Bart Bijnens3, Josefa Marín1, Gonzalo Grazioli1 y Marta Sitges1 del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Montreal Heart Institute, Montreal (Canadá) y 3ICREA, Barcelona.

6019-220. Determinación de la función del ventrículo derecho mediante speckle-tracking 3D de la aurícula derecha en pacientes con hipertensión pulmonar
Esther Cambronero Cortinas1, Julia Grapsa1, David Dawson1, Alfonso Valle Muñoz2, Ana Payá3, Clara Bonanad3, Simon Gibbs1 y Petros Nihoyannopoulos1 del 1Hammersmith Hospital, Londres (Reino Unido), 2Hospital de Denia (Alicante) y 3Hospital Clínico Universitario de Valencia.

6019-221. Evaluación de la función diastólica del ventrículo izquierdo en la miocardiopatía hipertrófica: Speckle-tracking 3D y realce tardío con gadolinio
Juan Carlos Portugal del Pino1, Marina Pascual Izco2, Rocío Hinojar Baydes2, Luis Miguel Rincón Díaz2, Ana García Martín2, Alicia Megías Sáez2, Covadonga Fernández-Golfín2 y José Luis Zamorano Gómez2 del 1Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?