Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La intervención coronaria percutánea (ICP) sobre la oclusión crónica total (OCT) de una arteria coronaria puede proporcionar beneficios en términos de función ventricular, síntomas y supervivencia, aunque la evidencia disponible es limitada. El objetivo del estudio fue comparar el impacto del éxito en la revascularización de una OCT en la función ventricular utilizando ecocardiografía con speckle-tracking y resonancia magnética (RM) comparado con pacientes con OCT no revascularizada.
Métodos: Se incluyeron prospectivamente 20 pacientes (19 varones, edad media 60,63 ± 7,9) con OCT (19% DA, 66,7% CD, 14,3% CX) a los que se realizó ICP exitosa (OCT rev) y 10 pacientes (9 varones, edad media 58,0 ± 8,8) con OCT no revascularizada (OCT norev, DA 30%, CD 70%) entre los años 2010 y 2014 en nuestro centro. Se realizó ecocardiograma y RM antes y después del procedimiento en ambos grupos. Se determinó la FEVI por Simpson biplano, el índice de motilidad segmentaria (IMS) regional, el strain longitudinal del VI en 4, 2 y 3 cámaras en el plano apical y el strain circunferencial en eje corto basal y medio en el plano paraesternal. Se realizó RM y se cuantificó el porcentaje de fibrosis miocárdica en las secuencias de realce tardío con gadolinio. Se valoró el grado de angina antes y después del procedimiento con la escala de la Canadian Cardiovascular Society (CCS).
Resultados: El IMS mejora de forma significativa en los pacientes revascularizados, y presentan posprocedimiento un strain superior del territorio tratado (-14,87 ± 5,9 OCTrevc frente a -11,80 ± 2,5 OCTnorev, p = 0,13) y del strain global (SLG -15,7 OCTrev ± 4,1 frente a -13,35 ± 2,6 OCTnorev, p = 0,075). El strain circunferencial, el porcentaje de fibrosis miocárdica y la FEVI no difieren en ambos grupos. La angina es más frecuente y grave en los pacientes con OCT no revascularizada (grado de angina CCS 1,35 OCTnorev ± 1,18 frente a 0,5 ± 0,85 OCTrev, p = 0,01).
Índices de función miocárdica mediante ecocardiografía con speckle-tracking y resonancia magnética de los pacientes con OCT revascularizada y no revascularizada |
|||||||||
|
OCT revascularizada |
OCT no revascularizada |
Diferencias pre y posprocedimiento |
||||||
|
Preprocedimiento |
Posprocedimiento |
Valor p |
Pre procedimiento |
Posprocedimiento |
Valor p |
OCT revascularizada |
OCT no revascularizada |
Valor p |
IMS |
1,48 ± 0,4 |
1,39 ± 0,4 |
0,003 |
1,46 ± 0,4 |
1,53 ± 0,5 |
0,2 |
-0,097 |
+0,067 |
0,005 |
FEVI (Simpson bp) |
52,97 ± 11,3 |
54,64 ± 9,8 |
0,40 |
56,05 ± 12,4 |
57,86 ± 15,7 |
0,56 |
+1,67 |
+1,81 |
0,95 |
SL arteria responsable |
-12,70 ± 4,6 |
-14,86 ± 5,9 |
0,11 |
-11,52 ± 1,8 |
-11,8 ± 2,5 |
0,77 |
+2,16 |
+0,27 |
0,34 |
SC arteria responsable |
-22,17 ± 7,1 |
- 23,3 ± 5,9 |
0,54 |
-19,11 ± 7,3 |
-21,74 ± 6 9 |
,037 |
+1,1 |
+2,62 |
0,67 |
FEVI (área longitud) |
53,1 ± 11,5 |
55,0 ± 5,9 |
0,22 |
55,75 ± 14,2 |
54,62 ± 14,7 |
0,63 |
+1,99 |
-1,13 |
NS |
Fibrosis miocárdica (%) |
8,5 ± 5,9 |
7,5 ± 4,9 |
0,12 |
8,06 ± 11,3 |
8,25 ± 11,3 |
0,73 |
+1,0 |
-0,19 |
NS |
IMS = Índice de motilidad segmentaria, SL = Strain Longitudinal, SC = Strain circunferencial. |
Conclusiones: Los pacientes con OCT no revascularizadas presentan peores parámetros de deformación miocárdica y mayor grado de angina en comparación con aquellos a los que se revasculariza, a pesar de que la fracción de eyección y el porcentaje de fibrosis miocárdica tras el procedimiento no difiere en ambos grupos.