ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6032. Shock cardiogénico. Tratamiento avanzado. Asistencia mecánica

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6032-368. Predictores ecocardiográficos de mortalidad en pacientes remitidos para implante de asistencia ventricular izquierda

Susana Mingo Santos, Vanesa Moñivas Palomero, María Alejandra Restrepo Córdoba, Josebe Goirigolzarri, Elena Rodríguez González, Manuel Gómez Bueno, Santiago Serrano Fiz y Javier Segovia Cubero del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Introducción y objetivos: Las asistencias de flujo pulsátil (LVAD) forman parte del tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada. La mortalidad tras LVAD está fuertemente influenciada por la selección del paciente y la dificultad técnica de la cirugía. El objetivo de este estudio fue identificar predictores ecocardiográficos de mortalidad previos al implante de una LVAD.

Métodos: Se analizaron retrospectivamente las variables ecocardiográficas obtenidas en el estudio más cercano al implante. Se analizaron parámetros ecocardiográficos clásicos (TAPSE, FAC, PSAP) y parámetros de deformación miocárdica del VD obtenidos en el plano apical 4C para un modelo de 6 segmentos individuales obteniéndose valores pico de strain global VD (SGL VD), strain lateral (Slateral VD) y septal (Sseptal VD).Ningún paciente presentaba antecedentes de infarto de VD.

Resultados: Se analizaron 20 pacientes consecutivos a los que se implanto LVAD entre agosto 2009 y febrero 2015 (2 dispositivos tipo Excor y 2 tipo Incor). Los ecocadiogramas se realizaron con una mediana de 11 días (rango intercuartílico 2-25) preimplante. Las características basales de la población fueron edad media 48,1 ± 13,5, 88% varones, 80% con inotrópicos previo al implante, 18 pacientes tenían miocardiopatía dilatada, 1 paciente miocardiopatía hipertrófica y 1 valvulopatía. El seguimiento fue del 100%, mediana 3 meses (rango intercuartílico 6 días-15 meses). 6 pacientes (20%) fallecieron, 14 se trasplantaron o permanecen actualmente en lista de espera para trasplante cardiaco. La edad y el SGL VD fueron las variables que se relacionaron de forma significativa con la mortalidad (tabla).

Curva de supervivencia con punto de corte de SGL VD DE -9%.

Variables clínicas, hemodinámicas y ecocardiográficas relacionadas con la mortalidad

 

Mortalidad No (n = 14)

Mortalidad SÍ (n = 6)

P

Edad

44,1 ± 13,5

60,0 ± 7,7

0,016

RVP

4 ± 3,2

3,2 ± 2,9

ns

IC

2,2 ± 0,4

2,3 ± 0,2

ns

Score Michigan

3,9 ± 2,2

4,5 ± 2,0

ns

FEVI

22,7 ± 7,4

26,0 ± 6,0

ns

NT-pro-BNP

12.854 ± 7.725

14.176 ± 21.487

ns

PAPS

56,2 ± 15,8

53,2 ± 8,3

ns

TAPSE

15,3 ± 3,7

17,3 ± 2,4

ns

FAC

33,6 ± 9,3

33,1 ± 0,9

ns

Slateral VD

-16,3 ± 5,5

-12,9 ± 1,7

ns

Sseptal VD

-9,1 ± 5,6

-4,9 ± 1,8

ns

SGL VD

-12,7 ± 4,9

-8,9 ± 0,9

0,05

RVP: resistencias vasculares pulmonares, IC: índice cardiaco, FAC: fracción acortamiento VD, SGL VD: strain global longitudinal VD.

Conclusiones: El strain global VD se postula como herramienta novedosa y útil para el reconocimiento de pacientes de alto riesgo a los que se va implantar una LVAD.


Comunicaciones disponibles de "<i>Shock</i> cardiogénico. Tratamiento avanzado. Asistencia mecánica"

6032-364. Experiencia inicial con la Asistencia ventricular percutánea Impella CP en el shock cardiogénico
María Alejandra Restrepo Córdoba, Javier Segovia Cubero, Francisco José Hernández Pérez, Manuel Gómez Bueno, Natalia Jaramillo Cataño, Juan Francisco Oteo Domínguez, Francisco Javier Goicolea Ruigómez y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6032-365. Empleo de soporte circulatorio mecánico de corta duración y predictores de mal pronóstico en pacientes con shock cardiogénico secundario a miocarditis fulminante
David Couto Mallón, José González Costello, José Carlos Sánchez Salado, Josep Roca Elías, Albert Miralles Cassina, Joel Salazar-Mendiguchía, Ángel Cequier Fillat y Nicolás Manito Lorite del Hospital Universitari de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

6032-366. Experiencia con dispositivos de asistencia ventricular izquierda Berlin Heart EXCOR® como puente al trasplante cardiaco
David Couto Mallón, José González Costello, Josep Roca Elías, Daniel Ortiz Berbel, Albert Miralles Cassina, Albert Ariza Solé, Ángel Cequier Fillat y Nicolás Manito Lorite del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

6032-367. Strain longitudinal del ventrículo derecho: un nuevo parámetro para identificar pacientes con riesgo de fallo ventricular derecho tras el implante de una asistencia ventricular izquierda
Vanesa Moñivas Palomero, Susana Mingo Santos, M.A. Restrepo Córdoba, Josebe Goirigolzarri, Elena Rodríguez González, Manuel Gómez Bueno, Javier Segovia Cubero y Santiago Serrano Fiz del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6032-368. Predictores ecocardiográficos de mortalidad en pacientes remitidos para implante de asistencia ventricular izquierda
Susana Mingo Santos, Vanesa Moñivas Palomero, María Alejandra Restrepo Córdoba, Josebe Goirigolzarri, Elena Rodríguez González, Manuel Gómez Bueno, Santiago Serrano Fiz y Javier Segovia Cubero del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6032-369. Anticoagulación en soporte mecánico circulatorio. La experiencia de un centro
Gabriela Veiga Fernández1, Tania Pino Acereda1, Marta Ruiz Lera1, Ángela Canteli Álvarez1, Aurelio Sarralde Aguayo2, Cristina Castrillo Bustamante1, Manuel Cobo Belaustegui1 y Virginia Burgos Palacios1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6032-370. Membrana de oxigenación extracorpórea como terapia puente en el trasplante cardiaco urgente: experiencia inicial de nuestro centro
Diego Rangel-Sousa, Antonio Grande-Trillo, Iris Esteve-Ruiz, José Manuel Sobrino-Márquez, Alejandro Adsuar-Gómez, Rafael Hinojosa-Pérez y Ernesto Lage-Gallé del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?