ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4012. Mejorando los resultados de la ablación con catéter

Fecha : 24-10-2015 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala B3 (Planta 3)

4012-3. Localización de puntos de conducción residual (gaps) en el antro de las venas pulmonares mediante cartografía de salida: técnica pace and map

Jefferson Salas Castro, Jesús Almendral, Eduardo Castellanos, Rafael Peinado, Sergio Madero, María Teresa Barrio López y Mercedes Ortiz del Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Boadilla del Monte (Madrid).

Introducción y objetivos: El aislamiento circunferencial de las venas pulmonares (VP), es el principal objetivo en el tratamiento de fibrilación auricular (FA) mediante ablación, y obtener bloqueo bidireccional de la conducción entre aurícula y VP representa el resultado óptimo. Sin embargo, no siempre se obtiene dicho resultado tras ablacionar lo que teóricamente es el antro completo, quedando puntos de conducción residual (gaps), cuya localización puede ser difícil. Nuestro objetivo fue evaluar a corto y medio plazo la técnica llamada pace and map, para la localización y ablación de gaps residuales en el antro de las VP.

Métodos: Analizamos un total de 158 pacientes consecutivos a quienes se realizó ablación antral de VP mediante catéter y radiofrecuencia (RF) punto a punto, entre abril del 2013 y octubre del 2014. En 24/158 casos (15%) (22 hombres, media de edad 58 +/-8) no fue posible alcanzar el aislamiento eléctrico de alguna VP tras ablación “completa” del antro y reablación de posibles electrogramas residuales. En estos 24 pacientes se empleó la técnica pace and map consistente en realizar un mapa de la activación de la vertiente auricular de la VP (lado atrial de la línea de ablación) durante estimulación desde el interior de la VP no aislada. Se aplica RF a nivel del/los punto/s de activación más precoz.

Resultados: Mediante pace and map se obtuvo aislamiento bidireccional de las VP en 21 de 24 pacientes (88%) y en 24 de las 29 VP (83%) donde fue aplicado, con una media de 2 ± 1,3 de aplicaciones de RF. La tabla compara estos 24 pacientes (grupo P&M) con los 134 restantes en quienes la técnica no fue precisa. Ocurrió reconexión aguda de VP (20 minutos) en 1 paciente del grupo P&M y en 36 (28%) de los restantes (p =0,03). Tras una media de 8 meses de seguimiento, 79% de los pacientes P&M y 69% de los restantes (p = NS) estuvieron libres de taquiarritmias auriculares.

Variables del procedimiento y seguimiento

 

Pace and map (n = 24)

No pace and map (n = 134)

p

Duración del procedimiento, min, media ± DE

239 ± 42

232 ± 50

NS

Catéter de fuerza de contacto, n (%)

18 (75)

92 (69)

NS

Ritmo Sinusal al inicio del procedimiento, n (%)

14 (60)

66(49)

NS

Número de aplicaciones de RF, media ± DE

43,7 ± 19

39 ± 20

NS

Reconexión aguda, n (%)

1 (4)

*36 (28)

0,03

Tiempo de fluoroscopia, min, media ± DE

39,2 ± 16,6

38,3 ± 14,3

NS

Complicaciones periprocedimiento, n (%)

0 (0)

3 (2,3)

NS

Seguimiento, media ± DE

9,3 ± 5,9

9,5 ± 5

NS

Recurrencia de cualquier taquiarritmia auricular, n (%)

5 (21)

41 (31)

NS

Conclusiones: La técnica de pace and map es fácilmente aplicable y permite la localización y ablación de gaps residuales en el antro de las VP en la mayoría de los casos en que no es posible obtener el aislamiento eléctrico mediante las técnicas habituales. La tasa de reconexión aguda con esta técnica ha sido muy baja y los resultados no son peores que en los restantes casos de aislamiento menos dificultoso.


Comunicaciones disponibles de "Mejorando los resultados de la ablación con catéter"

4012-1. Presentación
José Ángel Cabrera Rodríguez, Pozuelo de Alarcón (Madrid) y Jorge Toquero Ramos, Madrid.

4012-2. Recurrencia a largo plazo de un primer procedimiento de crioablación de fibrilación auricular
Larraitz Gaztañaga Arantzamendi1, Edurne Alonso Sendín1, María Rodríguez Martínez1, Amaya Arregui López1, Estíbaliz Zamarreño Golvano1, M. Fe Arcocha Torres1, José Miguel Ormaetxe Merodio1 y Jesús Daniel Martínez Alday2 del 1Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya) y 2Clínica IMQ Zorrozaurre, Bilbao (Vizcaya).

4012-3. Localización de puntos de conducción residual (gaps) en el antro de las venas pulmonares mediante cartografía de salida: técnica pace and map
Jefferson Salas Castro, Jesús Almendral, Eduardo Castellanos, Rafael Peinado, Sergio Madero, María Teresa Barrio López y Mercedes Ortiz del Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Boadilla del Monte (Madrid).

4012-4. Impacto de un programa de mínima escopia sobre la reducción de dosis recibida en la ablación de diferentes sustratos arritmogénicos
Rubén Martínez-Abellán, Jesús Castillo Castillo, Vicente Bertomeu-González, José Moreno-Arribas, Lidia Juan-Suárez, Amin Elamrani-Rami, María García Carrilero y Vicente Bertomeu-Martínez del Hospital San Juan de Alicante.

4012-5. Resultados a largo plazo y predictores de recurrencia tras la ablación de sustrato endoepicárdico de primera línea en pacientes con cardiopatía arritmogénica. Estudio prospectivo multicéntrico
Antonio Berruezo1, Juan Acosta Martínez1, Alonso Pedrote2, Alberto Barrera3, Andrés Ignacio Bodegas1, Ignasi Anguera1, Luis S. Tercedor1 y Lluís Mont1 del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y 3Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

4012-6. Resonancia magnética para guiar la ablación de sustrato de taquicardia ventricular. Influencia en los resultados agudos y a largo plazo
Diego Penela Maceda, David Andreu, Juan Acosta, Juan Fernández-Armenta, José Tomás Ortiz, Lluís Mont, Josep Brugada y Antonio Berruezo del Hospital Clínic, Barcelona.

4012-7. Beneficio a largo plazo de la ablación de sustrato de TV PeriImplante de DAI en pacientes con cardiopatía estructural
Juan Acosta Martínez, Nuno Cabanelas, Diego Penela, Juan Fernández-Armenta, David Andreu, José M. Tolosana, Lluís Mont y Antonio Berruezo del Hospital Clínic, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?