Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El sexo femenino ha sido identificado como un marcador de mal pronóstico en pacientes con IAMCEST. El objetivo de este estudio es evaluar si un programa de traslado y tratamiento urgente del IAMCEST podría disminunuir las diferencias de mortalidad a largo plazo entre sexos.
Métodos: Se registraron de forma prospectiva todos los pacientes consecutivos sometidos a angioplastia primaria en nuestro hospital. Se analizaron los predictores de mortalidad por todas las causas durante el periodo de implantación del programa (junio 2009-mayo 2010) comparados con los del año anterior (junio 2008-mayo 2009) mediante un modelo de regresión logística de Cox.
Resultados: Durante el período del programa se incluyeron 508 pacientes comparado con 242 en el año previo. El 19,6% (147) fueron mujeres sin diferencias en ambos grupos (18,2% (44) frente a 20,3% (103)). La mediana de seguimiento fue 1.838 [1.631-2.015] días. No se obtuvieron diferencias en edad, factores de riesgo cardiovascular, localización del infarto ni características del procedimiento entre ambos grupos. Se identificaron como marcadores de mortalidad en ambos grupos la edad > 65 años, enfermedad renal crónica y clase Killip > 2. El sexo femenino fue un predictor independiente de mortalidad en el año previo a la implantación del programa (OR 2,924 [1,142-7,519]; p = 0,025) pero no cuando estaba activo (OR 3,071 [0,777-12,141]; p = 0,110) (fig.).
Conclusiones: La introducción de un programa de atención urgente al IAMCEST podría igualar la mortalidad a largo plazo entre sexos, debido probablemente a que su ausencia puede conducir a un infratratamiento el infarto en mujeres.