Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La mortalidad del shock cardiogénico continua siendo superior al 50% en la mayoría de series. Las guías de práctica clínica recomiendan la asistencia circulatoria de corta duración (DACCD) en pacientes con shock cardiogénico refractario a tratamiento convencional, aunque la experiencia en nuestro medio es muy escasa. El objetivo del estudio fue analizar la experiencia en relación a los pacientes con shock cardiogénico refractario de una unidad coronaria de un hospital terciario con programa de trasplante cardiaco tratados con DACCD.
Métodos: Registro prospectivo de pacientes consecutivos ingresados por shock cardiogénico refractario tratados con DACCD en la unidad coronaria del Hospital Universitario de Bellvitge de diciembre de 2009 a enero de 2015. Análisis de características de los pacientes, situación en el ingreso, tipos de dispositivos y evolución.
Resultados: Se recogieron 50 pacientes con shock cardiogénico refractario a tratamiento convencional que fueron tratados con DACCD. La edad media fue de 52 años (31% mujeres). El 47% de los pacientes presentaron como etiología del shock un síndrome coronario agudo; 26% presentaron miocarditis aguda y 12% miocardiopatía crónica descompensada. Se implantaron 56 dispositivos (29 ECMO, 27 Centrimag-Levitronix). El 70% de los pacientes presentaban fracaso multiorgánico antes del implante. La duración media de asistencia fue de 7,8 días. Se les retiró la asistencia por mejoría al 20% de los pacientes; el 28% recibieron un transplante cardiaco y el 52% fueron éxitus durante el soporte. En 8 pacientes (28%) con ECMO se realizó cambio a Centimag-Levitronix. Las complicaciones más frecuentes fueron: sangrado 50%; infección 50% y fenómenos isquémicos 27%. La mortalidad intrahospitalaria fue del 62%.
Conclusiones: El tratamiento del shock cardiogénico refractario mediante DACCD representa una opción efectiva para el rescate de estos pacientes que no responden al tratamiento convencional, aunque la mortalidad continua siendo alta.