Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los stents biobsorbibles han sido diseñados intentando solucionar las limitaciones de las generaciones previas de stents. Estos dispositivos se comportan mecánicamente como un stent metálico los primeros meses, evitando la oclusión aguda y el remodelado arterial negativo, mientras que a más largo plazo presentan una degradación gradual de su estructura. Esto conllevaría una recuperación progresiva de la respuesta vasomotora normal además de evitar la malaposición y la cicatrización incompleta. Esto ha sugerido la posibilidad de reducir la duración de la doble terapia antiagregante. Sin embargo, si el uso de estos dispositivos asocia diferentes patrones de reactividad plaquetaria no ha sido elucidado todavía y supone el objetivo del presente estudio.
Métodos: Se presenta un estudio piloto en el cual se incluyeron pacientes en tratamiento con aspirina y clopidogrel en los que se implantó al menos un stent bioabsobible recubierto de everolimus (n = 24). Como grupo control se incluyeron pacientes de las mismas características en los que se implantaron stents metálicos recubiertos de everolimus (n = 25). Se obtuvieron muestras de sangre al alta (basal), a los 3 y 6 meses del seguimiento. En estos pacientes se analizó la función plaquetaria mediante los sistemas VerifyNow (VN), Multiplate Aggregometry (MEA), y agregometria óptica convencional en un grupo no seleccionado de ellos.
Resultados: No hubo diferencias en la reactividad plaquetaria durante el tiempo estudiado entre ambos tipos de stent. En particular, no hubo diferencias en la reactividad plaquetaria entre pacientes con stent biobsorbible y metálico medida mediante VN-PRU (ANCOVA; p = 0,733), como con agregometria utilizando 20 y 5 μmol/L ADP (ANCOVA; p = 0,982 y p = 0,936, respectivamente). Sin embargo, se detectó mayor reactividad plaquetaria en pacientes con stent bioabsobible cuando se utilizó ADP-MEA (ANCOVA; p = 0,003).
Conclusiones: La reactividad plaquetaria en pacientes con stent bioabsorbibles permanece estable hasta los 6 meses, sin presentar diferencias con pacientes con stent metálicos, medidos mediante dos pruebas de función plaquetaria. Sin embargo, se detectó una reactividad plaquetaria incrementada con una tercera prueba. Esto podría deberse a la variabilidad descrita entre diferentes pruebas de función plaquetaria, debiéndose comprobar en nuevos estudios dedicados.