Introducción: En las fases iniciales el trasplante cardiaco (TC) se caracteriza por presiones de llenado aumentadas y un patrón diastólico restrictivo que habitualmente mejoran durante el seguimiento posterior, si bien pueden persistir en menor grado o reaparecer durante el rechazo celular agudo. La valoración de la función ventricular derecha es obligada en los pacientes sometidos a un TC debido a que el fracaso de ventrículo derecho (VD) es una importante causa de mortalidad intrahospitalaria. Una de las mediciones recomendadas en el seguimiento de estos pacientes es el Doppler tisular del anillo tricúspide. Sin embargo, existen otros parámetros como la excursión sistólica del anillo tricúspide (TAPSE) y el cambio de área fraccional (FAC) del VD que no han sido aún descritos en la evaluación de estos pacientes.
Objetivos: Describir la evolución natural del patrón diastólico y la función ventricular derecha durante el primer año tras el TC.
Métodos: Se realizaron un total de 126 ecocardiogramas en 14 pacientes consecutivos que fueron trasplantados en el último año en nuestro centro. Las mediciones analizadas fueron las siguientes: relación onda E y A mitral (E/A), tiempo de relajación isovolumétrico (TRIV), velocidad sistólica del anillo mitral medial y lateral (S med y S lat), relación E/E’ del anillo medial y lateral (E/E’ med y E/E’ lat), parámetros del VD y masa ventricular izquierda y grosor del septo interventricular (SIV).
Resultados: La evolución de los parámetros de función diastólica y función ventricular derecha se muestra en la tabla adjunta. Se comparan los resultados obtenidos en el ecocardiograma basal (primer estudio postrasplante) con el ecocardiograma al año del TC.
Conclusiones: En contra de las descripciones tradicionales, este estudio demuestra que el patrón diastólico restrictivo, las velocidades medidas por Doppler tisular, la función de VD, la masa ventricular y el grosor del SIV mejoran durante el primer año tras el TC. La realización de estudios ecocardiográficos seriados en el seguimiento de estos pacientes podría constituir una técnica de utilidad y fácilmente aplicable para monitorizar su evolución y detectar precozmente alteraciones relacionadas con el rechazo agudo del injerto u otras complicaciones.