ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

6009. Enfermedades miocardio/pericardio

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6009-21. Relación entre los parámetros de deformación miocárdica y taquiarritmias ventriculares en pacientes con miocardiopatía hipertrófica

Vanessa Moñivas Palomero, Susana Mingo Santos, Cristina Mitroi, Pablo García Pavía, Inés García Lunar, Víctor Castro Urda, Jorge Toquero Ramos e Ignacio Fernández Lozano del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Introducción: La miocardiopatía hipertrófica (MHF) es la causa más frecuente de muerte súbita (MS) en jóvenes. La evaluación del riesgo de MS se realiza habitualmente teniendo en cuenta los factores de riesgo convencionales (historia familiar de MS, síncope, hipertrofia severa septal > de 30 mm, respuesta de la tensión arterial al ejercicio y taquicardia ventricular no sostenida (TVNS)). Hoy en día la evaluación del nivel de riesgo en pacientes con MHF es en ocasiones ambigua y la decisión de implantar un desfibrilador (DAI), especialmente en pacientes con un único factor de riesgo, debería tener en cuenta otras consideraciones. En un estudio previo la presencia de strain global longitudinal (S long) reducido mediante técnica de Speckle tracking se correlacionó con la presencia de fibrosis miocárdica en la resonancia cardiaca y en otros estudios dicha fibrosis se asoció con la presencia de TVNS en el Holter.

Objetivos: Identificar sí la reducción de S long está asociada con la presencia de TV en el DAI o el Holter.

Métodos: Se incluyeron de forma consecutiva un total de 41 pacientes con MHF y 15 controles, el 40% de los pacientes tenían implantado un DAI. Se obtuvieron imágenes en los planos apicales 4,2 y 3 cámaras, así como los 3 ejes cortos. Para la evaluación de las curvas de strain longitudinal (S long) y radial (S rad) y strain rate (SR), analizamos 16 segmentos individuales. Revisamos las interrogaciones de los DAI y los registros de las terapias y choques efectivos debidos a TV, así como la presencia de TVNS en el holter de 24 horas (> 3 latidos ventriculares consecutivos a frecuencia cardiaca > 120 lmp).

Resultados: Durante el periodo de seguimiento (media 16,5 ± 5,4 meses), 18 pacientes experimentaron al menos un episodio de TV registrado en el Holter o el DAI, resultando en una incidencia acumulada del 43,9%. El número de terapias del DAI fue de 5 (12,2%). El S long y el grosor septal fueron predictores de riesgo independientes para cualquier clase de TV (tabla).

Conclusiones: En la presente cohorte de pacientes con MHF la reducción del S long está relacionada con un incremento del riesgo de arritmias ventriculares. El S long podría ser empleado como un nuevo factor de riesgo especialmente cuando la decisión basada en los factores de riesgo convencionales es ambigua, y su presencia puede determinar la balanza a favor de un manejo más agresivo.


Comunicaciones disponibles de "Enfermedades miocardio/pericardio"

6009-1. Cardiorresonancia en miocardiopatía arritmogénica. ¿Cuáles son los parámetros de imagen con mejor rendimiento diagnóstico?
Begoña Igual Muñoz, Alicia Maceira González, Jordi Estornell Erill, Joaquín Rueda Soriano, Miguel Ángel Arnau Vives, Pilar Molina Aguilar, Esther Zorio Grima y Antonio Salvador Sanz del Hospital Universitario La Fe, Valencia, Hospital La Fe, Valencia y Hospital Clínico Universitario, Valencia.
6009-2. Indicaciones de implante de DAI y seguimiento de una población portadora de mutaciones en genes desmosómicos
José María López Ayala, Juan José Sánchez Muñoz, Juan Ramón Gimeno Blanes, María José Oliva Sandoval, Josefa González Carrillo, Arcadio García Alberola, Francisco Ruiz Espejo y Mariano Valdés Chávarri del Servicio Murciano de Salud, Murcia.
6009-3. Importancia de la alternancia de la onda T en la miocardiopatía hipertrófica
Marina Martínez Moreno, Vicente Climent Payá, Luis Caballero Jiménez, Eloísa Feliu Rey, Javier Martínez Elvira, Hugo Ruiz Muñoz y Francisco Sogorb Garri, del Hospital General Universitario, Alicante y Hospital General Universitario de Elche, Alicante.
6009-4. Correlación clínica-ecocardiográfica-hemodinámica del taponamiento cardiaco
Antonio Sánchez Hidalgo, Jaume Sagristà Sauleda y Joan Àngel Ferrer, del Consorci Sanitari de Terrassa, Barcelona y Hospital Universitario Vall d';Hebrón, Barcelona.
6009-5. Abordaje multidisciplinar de la miocardiopatía arritmogénica: Importante representación de formas izquierdas, mutaciones en desmoplaquina y eventos asociados al deporte
Josep Navarro Manchón, Pilar Molina Aguilar, Elena Fernández Pons, Pilar Medina Badenes, Anastasio Quesada Carmona, Begoña Igual Muñoz, Antonio Salvador Sanz y Esther Zorio Grima del Hospital de Manises, Manises (Valencia), Hospital Clínico Universitario, Valencia y Hospital La Fe, Valencia.
6009-6. Perfil clínico en una familia con miocardiopatía arritmogénica y estados genéticos complejos: Utilidad del realce tardía de gadolinio y alteraciones electrocardiográficas frecuentes
Josep Navarro Manchón, Diana Domingo Valero, Elena Fernández Pons, Miguel Ahumada Vidal, Óscar Cano Pérez, Begoña Igual Muñoz, Antonio Salvador Sanz y Esther Zorio Grima del Hospital de Manises, Manises (Valencia), Hospital La Fe, Valencia y Hospital General de Elche (Alicante).
6009-7. Síndrome de Tako Tsubo. Experiencia de un centro
Belén Rubio Alonso, Alfonso Jurado Román, Belén Díaz Antón, Javier Molina Martín de Nicolás, Sandra Mayordomo Gómez, Leticia Blázquez Arroyo, Lola Villagraz Tecedor y Rocío Tello de Meneses del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6009-8. Mutaciones en MYL2 en miocardiopatía hipertrófica familiar: 2 nuevas mutaciones en una población española
Luis Álvarez Acosta, Andrea Mazzanti, Martín Ortiz, Xusto Fernández Fernández, Roberto Barriales-Villa, Diego García, Emilia Maneiro Pampín y Lorenzo Monserrat Iglesias del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, Instituto de Investigaciones Biomédicas INIBIC, A Coruña y Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo, A Coruña.
6009-9. Resultados a más de 10 años de la ablación septal percutánea con alcohol en la miocardiopatía hipertrófica obstructiva
José M. de la Torre Hernández, Fermín Sainz Laso, Dae-Hyun Lee, Támara García Camarero, Piedad Lerena, Gonzalo Martín Gorria, Francisco J. González Vílchez y Javier Zueco del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
6009-10. Utilidad de la espirometría en pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica sin patología pulmonar conocida
Manuel Martínez Sellés, Laura Gallego, Raquel Yotti, Esther Pérez-David, Javier Bermejo, L. Jesús Jiménez Borreguero y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.
6009-11. Nuevo score de afectación biventricular por cardiorresonancia. Análisis de fenotipos según score en miocardiopatía arritmogénica
Begoña Igual Muñoz, Jorge Estornill Erill, M. Pilar López Lereu, Alicia Maceira González, José Vicente Monmeneu Menadas, Pilar Molina Aguilar, Miguel Ángel Arnau Vives y Esther Zorio Grima del Hospital Universitario La Fe, Valencia, Hospital Clínico Universitario, Valencia y Hospital La Fe, Valencia.
6009-12. Incidencia de la disfunción sistólica ventricular izquierda en pacientes con leucemia aguda tratados con quimioterapia intensiva
José Tomás Ortiz Pérez, Ariadna Doménech, Marta Sitges Carreño, Jordi Esteve, Montserrat Rovira, Teresa María de Caralt, Rosario Jesús Perea y Xavier Bosch del Hospital Clínic, Barcelona.
6009-13. Pericardiotomía percutánea: Una opción eficaz y segura en derrames neoplásicos
Pepa Sánchez Borque, Juan Antonio Franco Peláez, Luis Felipe Navarro del Amo, Antonio Piñero Lozano, Roberto Martín Reyes, Carmen Serrano Poyato, Agustín Alonso Moreno y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
6009-14. Síndrome de discinesia apical transitoria: Desencadenante, eventos y pronóstico en el seguimiento. Experiencia de un centro
Jorge Salamanca Viloria, Fernando Riesgo Gil, Teresa Bastante Valiente, Guillermo Diego Nieto, Mónica Ramos Sánchez, Gianfranco Martinis Mercado, Mikel Taibo Urquia e Irene Méndez Fernández del Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.
6009-15. Evolución a largo plazo en el síndrome de Takotsubo: Seguimiento clínico
Iván Javier Núñez Gil, Borja Ruiz Mateos, Borja Ibáñez, David Vivas, María Luaces, Joaquín Alonso, Carlos Macaya y Antonio Fernández-Ortiz del Hospital Clínico San Carlos, Madrid y Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid.
6009-16. Correlación entre el strain longitudinal y los factores de riesgo de muerte súbita en la miocardiopatía hipertrófica
Daniela Cristina Mitroi, Vanessa Moñivas Palomero, Susana Mingo Santos, Inés García Lunar, Pablo García Pavía, Jesús González Mirelis, Esther González López y Miguel Ángel Cavero Gibanel del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.
6009-17. Pericarditis aguda viral con criterios de ingreso por elevación enzimática o derrame pericárdico. Complicaciones hospitalarias y seguimiento a medio-largo plazo
Javier Mora Robles, Daniel Gaitán Román, Rafael Peñafiel Burkhardt, Luz Divina Muñoz Jiménez, Joaquín Alberto Cano Nieto, Blanca Luque Aguirre y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.
6009-18. Nueva aproximación al diagnóstico de pericarditis constrictiva con RM en tiempo real
Jesús González Mirelis, Ana García-Álvarez, Leticia Fernández-Friera, Simonette Sawit, Valentín Fuster, Mario García y Javier Sanz del Mount Sinai Hospital, New York.
6009-19. Función endotelial y niveles de proteína C reactiva ultrasensible en pacientes con enfermedad de Chagas residentes en un área no endémica
Ana García Álvarez, Marta Sitges, Magda Heras, Ánder Regueiro Cueva, Elisabeth Posada, María Jesús Pinazo, Joaquín Gascón y Ginés Sanz del Hospital Clínic, Barcelona y Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.
6009-20. Utilidad del doppler tisular para la detección de afectación cardiaca en pacientes con enfermedad de Fabry e hipertensión arterial
Viviana Serra Tomás, Gisela Feltes Guzmán, Olga Acevedo, Andrea Calli, Miguel Ángel Barba Romero, Guillén Pintos Morell, Carlos Macaya y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Clínico San Carlos, Madrid, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete y Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
6009-21. Relación entre los parámetros de deformación miocárdica y taquiarritmias ventriculares en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Vanessa Moñivas Palomero, Susana Mingo Santos, Cristina Mitroi, Pablo García Pavía, Inés García Lunar, Víctor Castro Urda, Jorge Toquero Ramos e Ignacio Fernández Lozano del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
6009-22. Efecto del sexo en la penetrancia de las miocardiopatías
José María López Ayala, Carmen Muñoz Esparza, María Eladia Salar Alcaraz, María Sabater Molina, María José Oliva Sandoval, Juan Ramón Gimeno Blanes, Esperanza García-Molina Sáez y Mariano Valdés Chávarri del Servicio Murciano de Salud, Murcia.
6009-23. Estudio descriptivo de electrocardiogramas en pacientes con diagnóstico de enfermedad de Chagas crónica
Diego Rangel Sousa, Juan Acosta Martínez, Jaime Nevado Portero, Juan Luis Haro González y Ángel Martínez Martínez del Área del Corazón del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y UCEIMP, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
6009-24. Síndrome de discinesia ventricular transitoria. Evaluación de edema miocárdico mediante cardio-resonancia magnética
Fernando Riesgo Gil, Jorge Salamanca Viloria, Teresa Bastante Valiente, Luis Jesús Jiménez Borreguero, Paloma Caballero, Natalia Lorenzo Muñoz, Rosa Montes de Oca y Álvaro Lozano Rosado del Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.
6009-25. Variabilidad de frecuencia cardiaca en pacientes con miocardiopatía no compactada
Javier Martínez Elvira, Vicente Climent Payá, Marina Martínez Moreno, Luis Caballero Jiménez, María Laura Niosi Mazzoni, Rafal Moscicki, Alejandro Pascual y Francisco Sogorb Garri del Hospital General Universitario, Alicante.
6009-26. Miocardiopatías dilatadas: Resultados de una década de seguimiento
Santiago Jesús Camacho Freire, Rafael García de la Borbolla Fernández, Carlos Pérez Muñoz, Javier León Jiménez, Sergio Gamaza Chulián, Alejandro Gutiérrez Barrios, Antonio Martín Santana y José Carlos Vargas-Machuca Caballero del Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Cádiz.
6009-27. Tako Tsubo típico y atípico
Ángel Antonio López Cuenca, José Nieto Tolosa, Juan Ramón Gimeno, Javier Lacunza, Raúl Valdesuso, Ignacio Echeverría, Eduardo Pinar y Mariano Valdés del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y Hospital de la Vega Lorenzo Guirao, Cieza (Murcia).
6009-28. Concordancia entre ecocardiografía transtorácica y cardiorresonancia en el diagnóstico de miocardiopatía no compactada
Teresa Gil Jiménez, José Carretero Ruiz, Gabriel Rosas Cervantes, Carmen Medina Palomo, Leticia Fernández López, Francisco Javier Martínez García, José Martínez Rivero y Francisco Ruiz Mateas del Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga).
6009-29. Miocardiopatía hipertrófica. ¿Cardiorresonancia para estratificación de riesgo de muerte súbita?
Teresa Gil Jiménez, Carmen Medina Palomo, José Carretero Ruiz, Gabriel Rosas Cervantes, Pedro Chinchurreta Capote, Carmen Corona Barrio, Juan Ramón Siles Rubio y Francisco Ruiz Mateas del Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga).
6009-30. Presentación atípica de la miocarditis aguda
Rosa María Jiménez Hernández, Catherine Graupner Abad, Paula Awanleh García, Carmen Cristóbal Varela, José María Serrano Antolín, Pedro Talavera Calle, Alejandro Curcio Ruigómez y Joaquín J. Alonso Martín del Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?