ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

6021. Epidemiología

Fecha : 24-10-2013 18:32:00
Tipo : Pósters
Sala : PÓSTERS

6021-645. Pronóstico a largo plazo del reingreso en los primeros 30 días tras intervencionismo coronario percutáneo

Javier Alonso, Pablo Salinas, Ester Cánovas, Alfonso Freites, Adriana de la Rosa, Roberto del Castillo, Lorenzo Hernando y Javier Botas de la Fundación Hospital Alcorcón (Madrid).

Introducción: El reingreso antes de los 30 días tras el alta se usa habitualmente como indicador de calidad en gestión sanitaria en varias patologías. Existe controversia sobre el impacto pronóstico de este evento. El objetivo de nuestro estudio es describir la incidencia del reingreso a 30 días tras una intervención coronaria percutánea (ICP) y analizar el pronóstico a largo plazo de estos pacientes.

Métodos: Se estudiaron 746 pacientes consecutivos sometidos a ICP por cualquier causa entre 2007 y 2011 y dados de alta con vida. Se realizó seguimiento prospectivo durante una media de 27,2 ± 0,5 meses. De los 746 pacientes, 37 (5%) reingresaron dentro de los 30 primeros días. Se comparó el grupo que reingresó a los 30 días tras ICP (GR30D) frente al resto de población (GREF). Se estudiaron las características clínicas, detalles del procedimiento y datos de laboratorio. Se analizaron la incidencia de reingreso, sus causas, la mortalidad y los MACE o eventos adversos cardiacos mayores (formado por muerte, SCA, revascularización de vaso diana o ictus).

Resultados: Comparando las características basales no se encontraron diferencias significativas, excepto la edad que era mayor en el GR30D (70,5 vs 65,9 años; p < 0,003). De los 37 pacientes del GR30D, 19 (51,4%) reingresaron por motivos cardiacos (1 SCACEST, 5 SCASEST, 8 dolor atípico, 4 insuficiencia cardiaca) y 18 (49,6%) por diversos motivos no cardiacos. Hubo 8 muertes por cualquier causa (15,8%) en el GR30D comparado con 44 (6,2%) en el GREF (p < 0,001). La media de supervivencia libre de muerte por cualquier causa fue menor en GR30D (44,6 meses) comparada con 53,1 meses en GREF (p < 0,001). Los eventos MACE fueron más frecuentes en GR30D (48,6%) que en el GREF (19,8%); p > 0,001. La media de supervivencia libre de evento MACE fue de 28,3 meses en GR30D comparada con 45,6 meses en GREF (p < 0,001). En el análisis univariable, reingresar dentro de los primeros 30 días se asoció a una mayor mortalidad en el seguimiento con HR de 3,29 (IC95% 1,8-8,4); y con mayor número de eventos MACE con HR de 3,8 (IC95% 2,3-6,2).

Conclusiones: Reingresar dentro de los 30 primeros días tras ICP es poco frecuente (5%) y en casi la mitad de los casos está motivado por causas no cardiacas. Sin embargo, se asocia en nuestra población a mayor mortalidad y más eventos adversos cardiovasculares mayores en el seguimiento a largo plazo.


Comunicaciones disponibles de "Epidemiología"

6021-645. Pronóstico a largo plazo del reingreso en los primeros 30 días tras intervencionismo coronario percutáneo
Javier Alonso, Pablo Salinas, Ester Cánovas, Alfonso Freites, Adriana de la Rosa, Roberto del Castillo, Lorenzo Hernando y Javier Botas de la Fundación Hospital Alcorcón (Madrid).
6021-646. Diagnóstico del síncope cardiogénico en nuestro medio
Ismael Vegas Vegas, Miguel Ángel Ramírez Marrero, Macarena Cano García, María Ángeles Roldán Jiménez, Daniel Gaitán Román, Gabriel Ballesteros Derbenti, Blanca Luque Aguirre y Manuel de Mora Martín del Servicio de Cardiología del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.
6021-647. ¿Existe asociación entre el perfil de riesgo y estudio cardiovascular pretrasplante con los eventos cardiovasculares postrasplante renal?
Laura García Serrano1, Juan Manuel Nogales Asensio1, Enrique Luna Huerta2, María del Carmen García Ruiz2, Sara Sánchez Giralt1, Ana Martínez Naharro1, José Ramón López Mínguez1 y Antonio Merchán Herrera1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.
6021-648. El score de GRACE como predictor de mortalidad y reinfarto en pacientes ancianos
Lolo Arnold Rubio Pachas, Raúl Gascueña Rubia, María Molina Villar, Carolina Novo Cueva, Fernando Cabestrero de Diego y Juan Manuel Grande Ingelmo del Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid).
6021-649. Valor pronóstico de la insuficiencia renal en pacientes ingresados por síndrome coronario agudo en un hospital de referencia
Pablo García García, Carlos Aranda López, Pedro Mellado Delgado, Laura García Serrano, Bruno Ricardo Bengla Paulo Limpo, Patricia Márquez Lozano, Carmen García Corrales y Mercedes Merchán Cuenda del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.
6021-650. Implicación pronóstica de la ausencia de dolor torácico en pacientes atendidos en urgencias con troponina elevada
Ana María Carrasquer Cucarella, Germán Eduardo Cediel Calderón, Carme Boqué, Alfredo Bardají y Rafael Sánchez del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.
6021-651. Papel del virus VIH como agente etiológico de cardiopatía estructural
Nieves Montoro López1, Inés Ponz de Antonio1, Roberto Flórez Gómez1, Juan José Ríos Blanco1, Elena Refoyo Salicio1, Mar Moreno Yangüela1, José Luis López Sendón1 y Gabriela Guzmán Martínez2 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.
6021-652. Evaluación de la situación funcional al año tras cirugía de recambio valvular aórtico o mitral mediante el cuestionario SF-36
Inés Macías Guarasa1, María Dolores Fernández Zamora1, Lorena Olivencia Peña2, Miguel Álvarez Bueno1, Javier Muñoz Bono1, José Andrés Arboleda Sánchez1, Ricardo Rivera Fernández1 y Antonio Vera Almazán1 del 1Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga y 2Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
6021-653. Perfil clínico y seguimiento de pacientes con cardiopatías hereditarias portadores de DAI como prevención primaria. ¿Juega la edad de implante un papel en el pronóstico?
Rocío Angulo Llanos, Eduardo Zatarain, Eduardo Villacorta, M. Ángeles Espinosa, Felipe García-Arenal, Ángel Arenal Maíz, Pedro Luis Sánchez Fernández y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6021-654. Perfil clínico-epidemiológico y evolución de los pacientes con disección coronaria espontánea. Experiencia de un centro
Pablo Díez Villanueva, Aitor Uribarri, Fernando Sarnago, Enrique Gutiérrez-Ibañes, Ricardo Sanz-Ruiz, Alberto Núñez, Jaime Elízaga y Francisco Fernández-Avilés del Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6021-655. Riesgo cardiovascular en inmigrantes residentes en España. Análisis comparativo. Estudio INMIRISK
María Luisa Lozano Sánchez1, Mariano Leal Hernández1, Purificación Gómez Jara1, José Abellán Huerta2, María Josefa Sánchez Galián1, Milagros Tomás Ros1, José García-Galbis1 y José Abellán Alemán1 de la 1Universidad Católica San Antonio, Murcia y 2Servicio de Cardiología, H.G.U. Santa Lucía, Cartagena (Murcia).
6021-656. Estilos de vida de estudiantes universitarios a su ingreso en la universidad
Juana Yikenia Castro Cuesta1, José Abellán Huerta2, María Josefa Sánchez Galián1, Félix Martínez Monje1, Mariano Leal Hernández1, Purificación Gómez Jara1, Antonio Martínez Pastor1 y José Abellán Alemán1 de la 1Universidad Católica San Antonio, Murcia y 2Servicio de Cardiología, H.G.U. Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?