ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6044. Aplicaciones (app) y TIC en Cardiología

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6044-627. Programa de telemonitorización domiciliaria para el seguimiento de pacientes tras una hospitalización por insuficiencia cardiaca descompensada: análisis de efectividad

Ainara Lozano Bahamonde1, Vanessa Escolar Pérez1, Amaia Echebarria Chousa1, Alberto Azcona Lucio1, Nekane Larburu Rubio2, Arkaitz Artetxe2, Jon Kerexeta Sarriegi2, Alain Laskibar Asua1 y María Rodríguez Martínez1, del 1Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya) y 2Vicomtech, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa).

Introducción y objetivos: Según la literatura revisada para pacientes con insuficiencia cardiaca (IC), tanto la telemonitorización (TLM) remota como el apoyo telefónico estructurado se consideraron procedimientos coste-efectivos o dominantes en comparación con los cuidados habituales.

Métodos: Se trata de un estudio de intervención, prospectivo, controlado, no aleatorizado, con un seguimiento de 12 meses cuyo objetivo es valorar la efectividad de un programa de TLM en el seguimiento de pacientes con IC crónica en el periodo inmediatamente posterior al alta hospitalaria, reduciendo las descompensaciones que provocan reingreso comparada con pacientes que recibieron el seguimiento habitual. Los dispositivos instalados incluyen una base receptora y dispositivos accesorios (tensiómetro, pulsioxímetro y báscula digital). Los datos recogidos por los dispositivos son enviados junto con un cuestionario sobre el estado de su salud que consta de 8 preguntas.

Resultados: Desde mayo 2014 hasta junio 2015 se han incluido 99 pacientes y seleccionado 98 controles. En el grupo intervención (GI) se produjeron 35 ingresos hospitalarios por IC descompensada. El reingreso a 30 días fue 4% y del 7,77% a 90 días, estancia 5,86 días (3,45). En el grupo control (GC) 47 ingresos, con estancia media de 8,72 días (5,76). El reingreso a 30 días fue del 12,2% y del 18,4% a 90 días. No son diferencias estadísticamente significativas. En el GI se detectaron 109 episodios de descompensación, 96 resueltos con ajuste de diurético oral, 15 diurético parenteral en domicilio. Se ha producido 7 fallecimientos en el GI y 19 en el GC, siendo este descenso estadísticamente significativo (p 0,009).

Ingresos IC relacionados ajustados en función del tiempo de seguimiento.

Comparación de las características basales de los grupos intervención y control

 

Grupo intervención N = 99

Grupo control N = 98

p

Edad

75,44 (10,58)

79,50 (9,29)

0,005

Género (hombre)

59 (59,60)

56 (57,14)

0,727

FEVI (%)

41,97 (16,13)

50,09 (16,86)

0,001

Número de años con IC

1,51 (2,65)

1 (2,31)

0,152

CCI-Charlson Comorbidity Index

3,29 (1,75)

2,89 (1,49)

0,082

Ingresos IC 12 meses previos a inclusión

0,45 (0,78)

0,4 (0,78)

0,610

Ingresos otras causas 12 meses previos a inclusión

0,55 (0,79)

0,7 (0,99)

0,213

Ingresos totales 12 meses previos a inclusión

1,00 (1,20)

1,11 (1,46)

0,555

Urgencias IC 12 meses previos a inclusión

0,07 (0,26)

0,19 (0,49)

0,028

Urgencias otras causas

0,45 (0,81)

0,68 (1,15)

0,107

Urgencias totales

0,52 (0,91)

0,88 (1,31)

0,030

Los valores expresan media ± desviación estándar o n (%).

Conclusiones: La TLM domiciliaria para el seguimiento de pacientes tras una hospitalización por insuficiencia cardiaca descompensada no demostrado una reducción de las hospitalizaciones IC relacionadas. Se ha objetivado una reducción de la mortalidad. La adherencia al estudio ha sido alta con una elevada tasa de transmisión por parte de los pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Aplicaciones (app) y TIC en Cardiología"

6044-627. Programa de telemonitorización domiciliaria para el seguimiento de pacientes tras una hospitalización por insuficiencia cardiaca descompensada: análisis de efectividad
Ainara Lozano Bahamonde1, Vanessa Escolar Pérez1, Amaia Echebarria Chousa1, Alberto Azcona Lucio1, Nekane Larburu Rubio2, Arkaitz Artetxe2, Jon Kerexeta Sarriegi2, Alain Laskibar Asua1 y María Rodríguez Martínez1, del 1Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya) y 2Vicomtech, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa).

6044-628. El análisis masivo de datos y el uso de sistemas de ayudas en la toma de decisiones mejoran la detección de pacientes con hipercolesterolemia familiar y la consecución de objetivos lipídicos
Alberto Zamora Cervantes1, Beatriz López2, Ferran Torrent Font-Bona2, Guillem Paluzie1, Joan García-Vilches1, Marc Castelví1, Domingo Barrabés1, Pablo Gay Sacristán2 y Anabel Martín-Urda3, del 1Hospital de Blanes, Girona, 2Grupo eXIT, Universidad de Girona, Girona y 3Consorci Assistencial del Baix Empordà, Girona.

6044-629. Tecnología móvil aplicada a la monitorización remota de pacientes con cardiodesfibriladores: primera experiencia en España del uso de una app
Francisco Javier Méndez Zurita, Maite Grande Osorio, Maite Bote Collazo, Isabel Ramírez de Diego, Concepción Alonso Martín, Bieito Campos García, Óscar Alcalde Rodríguez y Xavier Viñolas Prat, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6044-630. Monitorización remota: impacto clínico en la detección precoz de posibles causas de tratamiento inapropiado en pacientes con cardiodesfibrilador
Francisco Javier Méndez Zurita, Enrique Rodríguez Font, José M. Guerra Ramos, Concepción Alonso Martín, Bieito Campos García, Óscar Alcalde Rodríguez, Amin Elamrani y Xavier Viñolas Prat, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6044-631. Tradicar. Formación en diabetes para el cardiólogo de hoy
Daniel García Iglesias, José Rozado Castaño, Esmeralda Capin Sampedro, Antonio Adeba García, Rut Álvarez Velasco, María Vigil-Escalera Díaz, Laura García Pérez, María Luisa Rodríguez Suárez, Elías Delgado, César Moris de la Tassa y Jesús María de la Hera Galarza, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?