ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6050. Factores de riesgo modificables y no modificables

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6050-666. Análisis de los parámetros de daño vascular y remodelado cardiaco en pacientes con enfermedad renal crónica. Proyecto NEFRONA

Lidia Martínez Fernández1, José Joaquín Bande Fernández2, José Emilio Sánchez Álvarez2, César Moris de la Tassa2, Virtudes María de Lamo3, Elvira Fernández3, José M. Valdivielso3 y Angels Betriu3, del 1Hospital San Agustín, Avilés (Asturias), 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 3Vascular and Renal Translational Research Group Institut de Recerca Biomèdica, Lleida.

Introducción y objetivos: El proyecto NEFRONA es un estudio observacional, prospectivo y multicéntrico de morbimortalidad cardiovascular en pacientes en diferentes estadios de enfermedad renal crónica (ERC) a lo largo del territorio español. Se realiza un subanálisis dentro del marco de la cardiología, de las calcificaciones vasculares y valvulares así como la hipertrofia de ventrículo izquierdo y la dilatación de la aurícula izquierda en este perfil de pacientes.

Métodos: Se muestran los resultados de los primeros 162 pacientes analizados en su visita basal y su control a los 24 meses. Se han analizado variables epidemiológicas, ecocardiograficas, analíticas y clínicas. El análisis estadístico de las variables cualitativas se realizó mediante el test de McNemar y el de las variables cuantitativas mediante t-Student para muestras pareadas.

Resultados: 162 pacientes (68,5% varones). La causa más frecuente de ERC es la enfermedad vascular (29%). Se trata de pacientes con estadio 3A (43,2%), 3B (53,7%) y 4 (3,1%). FRCV: 29,6% DM2, 90,7% HTA, 79,6% DL, 43,2% sobrepeso, 40,7% obesidad. En cuanto a la FEVI (método Teicholz): 82,1% conservada, 16,8% levemente afecta y 1,1% gravemente afecta. Los parámetros de daño vascular, remodelado cardiaco y calcificación valvular se describen en la tabla. Se objetivan diferencias estadísticamente significativas en cuanto a masa de VI indexada (método lineal), diámetro de AI indexado, calcificación mitral y aórtica en cualquier grado, así como en los niveles de PTHi.

Resultados

Visita basal

24 meses

p

Índice tobillo/brazo

Estenosis leve 21,3%

Estenosis leve 18,5%

0,636

Normal 75,3%

Normal 75,9%

Calcificación vascular 5%

Calcificación vascular 5,6%

Masa VI indexada

99,93 g/m2 ± 25,47 g/m2

108 g/m2 ± 29,88 g/m2

0,000

Patrón de crecimiento

Normal: 29,3%

Normal: 26,2%

0,142

Remodelado concéntrico: 38,3%

Remodelado concéntrico: 38,1%

Hipertrofia excéntrica: 5,3%

Hipertrofia excéntrica: 4,8%

Hipertrofia concéntrica: 27,1%

Hipertrofia concéntrica: 31%

Aurícula izquierda indexada (cm/m2)

2,04 cm/m2 ± 0,38 cm/m2

2,10 cm/m2 ± 0,42 cm/m2

0,008

Calcificación valvular mitral

26%

34,70%

0,008

Calcificación valvular aórtica

31,80%

45%

0,000

Conclusiones: En un primer análisis de los datos se confirma en los pacientes con ERC una progresión a los 24 meses de la calcificación valvular -tanto aórtica como mitral- así como progresión de la HVI y dilatación de la AI, en probable relación con la alta prevalencia de FRCV clásicos en estos pacientes, pero también con la alteración del metabolismo óseo-mineral que como es conocido favorece la calcificación de tejidos blandos.


Comunicaciones disponibles de "Factores de riesgo modificables y no modificables"

6050-663. Factores a tener en cuenta en el tratamiento de la dislipemia en cardiología: alteraciones glucémicas, polimedicación e interacciones. Estudio PREVENDIAB
Julián Abdala Lizarraga1, Lorenzo Fácila Rubio1, Ramón Bover Freire2, Alberto Cordero Fort3, José Manuel Simón1, Vicente Montagud Balaguer1, Ana M. Bautista1, Verónica Vidal Urrutia1, Josep Gradoli Palmero1 y Salvador Morell Cabedo1, del 1Departamento de Cardiología, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, 2Departamento de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 3Departamento de Cardiología, Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante (Alicante).

6050-664. Prevalencia de eventos cardiovasculares y factores de riesgo cardiovascular en pacientes con hipertensión arterial y síndrome de apnea obstructiva del sueño
Rocío Rodríguez Delgado, María José Romero Reyes, Antonio Grilo Reina, María Carmen Otte Alba, Irene Esteve Ruiz, Nuria González Alemany, Sebastián Rufián Andújar y Francisco Javier Molano Casimiro, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

6050-665. Mejoría precoz del perfil metabólico, edad metabólica, y composición corporal en adultos jóvenes con obesidad y sobrepeso, mediante un programa basado en dieta y ejercicio
Raúl Gascueña Rubia1, David Jiménez Virumbrales1, Daniel Corrochano Diego1, Laura Gómez Paredes2 y Juan Muñoz Gutiérrez2, del 1Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid) y 2Servicio Médico Ciudad Financiera BSantander, Boadilla (Madrid).

6050-666. Análisis de los parámetros de daño vascular y remodelado cardiaco en pacientes con enfermedad renal crónica. Proyecto NEFRONA
Lidia Martínez Fernández1, José Joaquín Bande Fernández2, José Emilio Sánchez Álvarez2, César Moris de la Tassa2, Virtudes María de Lamo3, Elvira Fernández3, José M. Valdivielso3 y Angels Betriu3, del 1Hospital San Agustín, Avilés (Asturias), 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 3Vascular and Renal Translational Research Group Institut de Recerca Biomèdica, Lleida.

6050-667. Diabetes y enfermedad cardiovascular establecida. ¿Cuánto se implica el cardiólogo?
Marta María Martín Cabeza, Pablo Jorge Pérez, Veena Moti Amarnani Amarnani, Julio Miranda Bacallado, Miguel Leiva Gordillo, Martín J. García González, Corabel Méndez Vargas, Patricia Barrio Martínez y Francisco Bosa Ojeda, del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

6050-668. Perfil lipídico en pacientes hospitalizados por síndrome coronario agudo, ¿debemos optimizar la prevención primaria?
Sofía Calero Núñez1, Sara Díaz-Lancha1, Vicente Ferrer-Belda1, Raquel Ramos-Martínez1, Laura Expósito-Calamardo1, Cristina Ramírez-Guijarro1, Concepción Urraca-Espejel1, Juan José Portero-Portaz1 y Almudena Castro Conde2, del 1Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete y 2Servicio de Rehabilitación Cardiaca, Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6050-669. La optimización intensiva y protocolizada del tratamiento hipolipemiante mejora el control lipídico tras un síndrome coronario agudo
Marc Llagostera Martín, Sonia Ruiz Bustillo, Nuria Farré López, Lluis Recaséns Gracia, Nuria Ribas Barquet, Consolación Ivern Díaz, Neus Badosa Marce, Diana Mojón Álvarez, Iris Rodríguez Costoya y Julio Martí Almor, del Hospital del Mar, Barcelona.

6050-670. Consecución de objetivos de colesterol LDL en prevención secundaria tras un síndrome coronario agudo: variables clínicas y adecuación a las recomendaciones de práctica clínica
Pablo Ramos Ruiz, Irene Azenaia García-Escribano García, Francisco Guillermo Clavel Ruipérez, Marta Merelo Nicolás, Ana Laura Amante Valcárcel, José Carlos López Clemente, Ángela Fernández Costa y Juan Antonio Castillo Moreno, del Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

6050-671. Diferencia en el perfil lipídico según el sexo en pacientes ingresados en un programa de rehabilitación cardiaca
Alfredo Chauca Tapia, Rafael Vicente Colman Llamozas, Inmaculada Noval Morillas, Teresa Bretones del Pino, Lola Gutiérrez Alonso y Rafael Vázquez García, del Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.

6050-672. ¿Cuál es la principal barrera para alcanzar el objetivo de LDL en pacientes con enfermedad coronaria?
Andrea Vélez Salas, Luis Alberto Martínez Marín, Adrián Rivas Pérez, Laura Rodríguez Sotelo, Jose María García de Veas, Francisco Javier Irazusta Córdoba, Regina Dalmau González-Galarza, Almudena Castro Conde y José Luis López-Sendón Hentschel, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6050-673. Relevancia de control óptimo de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con trombosis y restenosis del stent: registro de siete años
Luis Gutiérrez de la Varga, Laura Díaz-Chirón Sánchez, Marcel Almendárez Lacayo, Rut Álvarez Velasco, Antonio Adeba García, Pablo Flórez Llano, Pablo Avanzas Fernández y César Moris de la Tassa, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6050-674. ¿Por qué demoran la búsqueda de atención médica los pacientes con síndrome coronario agudo?
Antonio Luis Arrebola Moreno1, Mercedes Arrebola Moreno2, Dafina Petrova2, Dunia Garrido2, Rocío García-Retamero2, Andrés Catena2 y José Antonio Ramírez-Hernández3, del 1Hospital Inmaculada, Granada, 2Mind, Brain, and Behavior Research Center, Universidad de Granada, Granada y 3Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

6050-675. Calidad de vida y aspectos psicológicos a medio plazo en pacientes incluidos en una unidad de rehabilitación cardiaca
Carmen Rus Mansilla, Concepción Recuerda Casado, Gustavo Cortez Quiroga, M. Carmen Durán Torralba, Gracia López Moyano, Elvira Fernández Morales, Elena Ruiz Bernal, Enrique Mercado Cardeña, Manuela Delgado Moreno y Marta Santisteban Sánchez de Puerta, del Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén).

6050-676. Ansiedad y riesgo de recurrencia en pacientes con fibrilación auricular persistente sometidos a cardioversión eléctrica electiva: un estudio observacional
Eusebio García-Izquierdo Jaén, Cristina Aguilera Agudo, Lourdes Fajardo Simón, Teresa Soria Gómez, Rosario Sánchez Pablo, Javier Ortega Marcos, Jorge Toquero Ramos, Lorenzo Silva Melchor, Ignacio Fernández Lozano, Juan Manuel Escudier Villa, y Víctor Castro Urda, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6050-677. Presión arterial y su relación con la edad e índice de masa corporal en atención primaria de la salud en una población rural de la provincia de Tucumán (Argentina)
Germán Darío Ansonnaud, Liliana Tefaha, Rosa Guber, Roxana Toledo y Analía Soria, del Hospital Centro de Salud Zenón J. Santillán, San Miguel de Tucumán (Argentina).

6050-678. ¿Prestamos suficiente atención al colesterol HDL?
Andrea Vélez Salas, Luis Alberto Martínez Marín, Adrián Rivas Pérez, Laura Rodríguez Sotelo, José María García de Veas, Francisco Javier Irazusta Córdoba, Verónica Ángela Rial Bastón, Pablo Merás Colunga, Regina Dalmau González-Galarza, Almudena Castro Conde y José Luis López-Sendón Hentschel, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6050-679. Control lipídico en pacientes ancianos de alto riesgo con enfermedad coronaria documentada
David Brau Queralt, Dámaris Carballeira Puentes, M. José Morales Gallardo, Carlos Jiménez Chillón, Ricardo Concepción Suárez, Andrea Rueda Liñares, Edurne López Soberón, Jorge Palazuelos Molinero, Salvador Álvarez Antón y David Martí Sánchez, del Hospital Central de la Defensa, Madrid.

6050-680. Prevención secundaria en cardiopatía isquémica, ¿cumplimos objetivos?
José Nieto Tolosa, Cristina González Cánovas, José Manuel Andreu Cayuelas, Diana García Noguera, Francisco Sarabia Marco y Raúl Velasco Romero, del Hospital de la Vega Lorenzo Guirao, Cieza (Murcia).

6050-681. Repercusión en la prevalencia de hipertensión arterial tras la publicación de las nuevas guías ACC/AHA (2017), según perfil de edad, en el área sanitaria de Toledo
Paula Sánchez-Aguilera Sánchez-Paulete, Fernando Sabatel Pérez, Andrea Martínez Cámara, Marta Flores Hernán, Miguel Ángel Sastre Perona, Joaquín Sánchez-Prieto Castillo, Alejandro Berenguel Senén y Luis Rodríguez Padial, del Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo.

6050-682. Control de LDL y tratamiento hipolipemiante en prevención secundaria de cardiopatía isquémica: ¿en qué situación estamos y qué podemos hacer para mejorar?
Luis Alberto Martínez Marín, Andrea Vélez Salas, Regina Dalmau González-Galarza, Laura Rodríguez Sotelo, Jose María García de Veas, Adrián Rivas Pérez, Carlos Merino Argos, Irene Marco Clement, Lorena Martín Polo, Almudena Castro Conde y José Luis López-Sendón, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?