ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5026. Cardio-onco-hematología, genética y otras consideraciones clínicas que tener en cuenta

Fecha : 30-10-2021 15:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 23 (planta 2)

5026-4. VALIDACIÓN DE LOS SCORES DE RIESGO ISQUÉMICO Y HEMORRÁGICO EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR Y CÁNCER

Isabel Muñoz Pousa, Emad Abu Assi, María Cespón Fernández, Pablo Domínguez Erquicia, María Melendo Viu, Andrés Iñiguez Romo y Sergio Raposeiras Roubín

Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra.

Introducción y objetivos: La eficacia del uso de las escalas CHA2DS2-VASc y HAS-BLED en pacientes con fibrilación auricular (FA) y cáncer todavía no se conoce.

Métodos: Realizamos un estudio observacional retrospectivo que incluyó a los pacientes consecutivos con el diagnóstico de FA entre enero de 2014 y enero de 2018 en una área de salud. El papel predictivo de las puntuaciones CHA2DS2-VASc y HAS-BLED se evaluó mediante el modelo de riesgos de Fine-Gray. Para cuantificar las propiedades discriminatorias de ambos scores utilizamos el estadístico C para cada punto final, asumiendo la muerte como un riesgo competitivo. Usamos el estimador ponderado de probabilidad inversa (asumiendo que los tiempos de censura y eventos son independientes para cada score). La calibración del modelo se evaluó comparando la probabilidad predicha hasta la probabilidad observada de resultados durante el seguimiento a través de las puntuaciones de riesgo. También se examinaron las medidas generales de ajuste global, incluida la puntuación de Brier.

Resultados: Se analizaron 16.056 pacientes con FA, 1.137 con antecedentes de cáncer. Durante una mediana de seguimiento de 4,9 años, murieron 3.846 (24%) pacientes, 1.464 (9,1%) tuvieron eventos embólicos y 5.595 (34,8%) eventos hemorrágicos. En pacientes con cáncer, ni CHA2DS2-VASc (sHR 1,14, IC95% 0,98-1,32; p 0,076) ni HAS-BLED (sHR 1,08, IC95% 0,99-1,17; p 0,070) se asociaron a un mayor riesgo de episodios embólicos y hemorrágicos. La discriminación de CHA2DS2-VASc fue similar en pacientes con y sin cáncer que fueron tratados con anticoagulación, pero en pacientes no anticoagulados el estadístico C fue significativamente menor en pacientes sin cáncer (fig.). En pacientes con cáncer no anticoagulados y en aquellos con cáncer activo, el riesgo con un score CHA2DS2-VASc 1 fue similar a una puntuación ≥ 2. Los pacientes con cáncer y CHA2DS2-VASc 0 presentaron un riesgo bajo de eventos (valor predictivo negativo 100%). En relación con la puntuación HAS-BLED, el punto de corte de 3 no permitió identificar a los pacientes con alto riesgo hemorrágico tras considerar la terapia anticoagulante o la actividad oncológica.

Conclusiones: En pacientes con FA y cáncer, ni el score CHA2DS2-VASc ni HAS-BLED fueron útiles para predecir los eventos isquémicos y hemorrágicos, respectivamente. Solo una puntuación CHA2DS2-VASc 0 es útil para identificar pacientes de bajo riesgo con FA y cáncer.


Comunicaciones disponibles de "Cardio-onco-hematología, genética y otras consideraciones clínicas que tener en cuenta"

5026-1. MODERADOR
Antonio José Fernández Romero, Sevilla

5026-2. ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD EN UNA UNIDAD DE CARDIO-ONCO-HEMATOLOGÍA TRAS LA IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO CONSENSUADO
Daniel Pastor Wulf, Fátima Esteban Martínez, Mónica Delgado Ortega, Ana Rodríguez Almodóvar, Martín Ruiz Ortiz, Ignacio Gallo Fernández, Josué López Baizán, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia, Jesús Rodríguez Nieto, Jorge Perea Armijo, Ana Fernández Ruiz, Cristina Pericet Rodríguez, Rafael González Manzanares, Manuel Pan Álvarez-Osorio y Dolores Mesa Rubio

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
5026-3. DOXORRUBICINA INCREMENTA LA EXPRESIÓN Y SECRECIÓN DE LA ISOFORMA SOLUBLE SST2 POR EL MIOCARDIO
María del Carmen Asensio López1, Álvaro Hernández Vicente1, Damián López García1, María Josefa Fernández del Palacio1, Silvia Pascual Oliver1, César Caro Martínez2, Fernando Soler Pardo1, Yassine Sassi3, Domingo Andrés Pascual Figal2 y Antonio Manuel Lax Pérez1

1Universidad de Murcia, Murcia. 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 3Cardiovascular Research Institute. Mount Sinai Hospital, Nueva York (Estados Unidos).
5026-4. VALIDACIÓN DE LOS SCORES DE RIESGO ISQUÉMICO Y HEMORRÁGICO EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR Y CÁNCER
Isabel Muñoz Pousa, Emad Abu Assi, María Cespón Fernández, Pablo Domínguez Erquicia, María Melendo Viu, Andrés Iñiguez Romo y Sergio Raposeiras Roubín

Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra.
5026-5. LA LOCALIZACIÓN DE LA HEMORRAGIA NO INFLUYE EN LA ALTA MORBIMORTALIDAD DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA EN PACIENTES ANTICOAGULADOS
Belén Biscotti Rodil, Freddy Andrés Delgado Calva, Juan Duarte Torres, Alexander Félix Marschall, Carmen Dejuán Bitriá, Andrea Rueda Liñares, Diego José Rodríguez Torres, Hugo del Castillo Carnevali, Salvador Álvarez Antón y David Martí Sánchez

Servicio de Cardiología, Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid.
5026-6. ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE AMILOIDOSIS CARDIACA
Miguel Fernández de Sanmamed Girón, Mario Galván Ruiz, Manjot Singh, Pedro Peña Ortega, David Rúa-Figueroa Erausquin, Irina Suárez Pérez, José Antonio Bonilla Fernández, Marta Blanco Nuez, Marta López Pérez, María del Val Groba Marco, Haridian Mendoza Lemes, Verónica Quevedo Nelson, Pedro Martín Lorenzo, Antonio García Quintana y Eduardo José Caballero Dorta

Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.
5026-7. CONCORDANCIA ENTRE LAS GUÍAS INTERNACIONALES SOBRE LOS CRITERIOS PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA MUERTE SÚBITA CARDIACA EN LA MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
Luis Cerdán Ferreira, Isabel Ezpeleta Sobrevía, Naiara Calvo Galiano, Alejandra Ruiz Aranjuelo, Teresa Olóriz Sanjuán, Laura Álvarez Roy, Ángela Juez Jiménez, Antonio Asso Abadía y M. del Rosario Ortas Nadal

Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
5026-8. ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO EN PACIENTES CON SOSPECHA DE TAQUICARDIA PAROXÍSTICA SUPRAVENTRICULAR NO DOCUMENTADA: EFICAZ Y SEGURO
Javier Ramos Jiménez1, Álvaro Marco del Castillo1, Giuseppe Lumia2, Pablo Ramos Fernández3, Diego Jiménez Sánchez4, Moisés Rodríguez Mañero5, Sofía Calero Núñez6, Vanesa Cristina Lozano Granero7, Carla Lázaro Rivera8, Pau Alonso Fernández9, Clara Gunturiz Beltrán10, Luis Borrego Bernabé1, Rafael Salguero Bodes1, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y Daniel Rodríguez Muñoz1

1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 2San Eugenio, Roma (Italia). 3Hospital General Universitario de Alicante. 4Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid. 5Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña. 6Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. 7Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 8Hospital Torrejón, Madrid. 9Hospital de Manises, Valencia. 10Hospital General de Castellón.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?