ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6028. Cardio-oncología: los senderos más complicados albergan las mejores recompensas

Fecha : 29-10-2021 15:30:00
Tipo : e-póster
Sala : e-póster 1

6028-11. EVENTOS CARDIOVASCULARES RELACIONADOS CON IBRUTINIB Y SUS IMPLICACIONES PRONÓSTICAS, EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO

José María Gimeno Montes, Carmen Corral Fernández, Carmen García Corrales, Mª Eugenia Fuentes Cañamero, Luis Bravo García-Cuevas, Patricia Trinidad Márquez Lozano, María Yuste Domínguez, M. Victoria Millán Núñez y Miguel Sánchez Sánchez

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz.

Introducción y objetivos: El ibrutinib, un inhibidor irreversible de la tirosina cinasa de Bruton (BTK), ha supuesto un gran avance en el tratamiento para varios tumores de células B, siendo su principal indicación en la leucemia linfática crónica. Aunque se considera un fármaco bien tolerado, se ha objetivado un incremento en el riesgo de eventos cardiovasculares (ECV) asociados a su administración, en particular una mayor incidencia de fibrilación auricular (FA) aunque también se han descrito casos de arritmias ventriculares o muerte súbita. Nuestro objetivo fue analizar la incidencia de ECV en pacientes bajo tratamiento con ibrutinib en el área de salud Badajoz y su repercusión pronóstica.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo: a través del servicio de Farmacia hospitalaria de nuestro centro se recogen los pacientes que han recibido tratamiento con ibrutinib desde junio de 2014 hasta enero de 2021 en nuestra área de salud. Se analizan las características clínicas, pronósticas y ECV de los mismos.

Resultados: Se obtuvo una muestra de 41 pacientes que recibieron ibrutinib. Registramos un total de 8 ECV (19,51%), de los cuales, 4 (9,75%) fueron episodios de FA que aparecieron en una media de 4,99 meses tras la toma del fármaco, 3 casos (7,32%) de aparición o empeoramiento de hipertensión arterial (HTA) en 9,44 meses de media; y un caso (2,4%) de muerte súbita tras 17 días de tratamiento. Se observa que el grupo de pacientes que sufrieron ECV presentan una tendencia a tener más factores de riesgo cardiovascular y mayor edad, aunque sin llegar a obtener diferencias estadísticamente significativas. La media de supervivencia de los pacientes que recibieron ibrutinib y tuvieron algún ECV fue de 5,6 meses, mientras la de que aquellos que no presentaron ECV fue de 16 meses (p = 0,125). No se observó aumento de eventos hemorrágicos en los pacientes con FA.

Comparación de características basales y pronóstica, grupo con ECV vs grupo sin ECV

Grupo con ECV

Grupo sin ECV

p

Número total

8

33

0 o 1 FRCV

2

10

2 o más FRCV

10

19

0,087

Edad media (desv)

72,3 (± 16)

66,37 (± 18)

0,5

Mediana supervivencia (desv)

5,6 (± 2,9)

16 (± 2,7)

0,125

ECV: evento cardiovascular; FRCV: factor de riesgo cardiovascular.

Conclusiones: La aparición de ECV no fue infrecuente en la población de pacientes hematológicos que recibieron tratamiento con ibrutinib en nuestra área de salud, siendo el más frecuente la presencia de FA. Se observa una reducción numérica de la supervivencia en este subgrupo de pacientes sin observarse diferencia estadísticamente significativa respecto a aquellos que no presentaron ECV, probablemente por el pequeño tamaño muestral.


Comunicaciones disponibles de "Cardio-oncología: los senderos más complicados albergan las mejores recompensas"

6028-1. MODERADORA
Begoña Muñoz Giner, Valencia

6028-2. STRAIN DE VENTRÍCULO IZQUIERDO COMO MARCADOR PRECOZ DE NECESIDAD DE SEGUIMIENTO ECOCARDIOGRÁFICO EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA: ESTUDIO EN VIDA REAL
Ignacio Gallo Fernández, Fátima Esteban Martínez, Mónica Delgado Ortega, Ana Rodríguez Almodóvar, Martín Ruiz Ortiz, Josué López Baizán, Daniel Pastor Wulf, Jesús Rodríguez Nieto, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia, Jorge Perea Armijo, Rafael González Manzanares, Cristina Pericet Rodríguez, Ana Fernández Ruiz, Manuel Pan Álvarez-Osorio y Dolores Mesa Rubio

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6028-3. ESTUDIO DE VALORACIÓN DE LA DISFUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA ASOCIADA AL USO DEL INHIBIDOR DE LA DIMERIZACIÓN DE HER2 PERTUZUMAB EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA HER2 POSITIVO
Irene Toribio-García1, Alejandro Olivares-Hernández2, Roberto Andrés Escala-Cornejo3, Julio Echarte-Morales1, Alba Martín-Centellas1, Javier Borrego-Rodríguez1, Itsaso Larrabide-Eguren1, Claudia Santos-García1, Clea González-Maniega1, Enrique Sánchez-Muñoz1, Rubén Bergel-García1, Javier Maíllo-Seco1, Carlos Galán-Fariña1, César Augusto Rodríguez-Sánchez2 y Felipe Fernández-Vázquez1

1Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de León. 2Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario de Salamanca. 3Sociedad de Lucha Contra el Cáncer del Ecuador, Guayaquil (Ecuador).
6028-4. CARDIOTOXICIDAD EN EL TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA: ¿EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE EL AUTÓLOGO Y EL ALOGÉNICO?
Beatriz Aguiar Bermúdez, Jesmar Alejandro Ramonis Quintero, Mario Galván Ruiz, Javier Bautista García, Miguel Fernández de Sanmamed Girón, Melissa Torres Ochando, Leslie González Pinedo, José Antonio Bonilla Fernández, Marcos Escobar González, Irina Suárez Pérez, David Rúa-Figueroa Erausquin, Verónica Quevedo Nelson, Antonio García Quintana, María Perera Álvarez y Eduardo José Caballero Dorta

Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.
6028-5. VARIABILIDAD ENTRE CENTROS EN EL EMPLEO DE ANTICOAGULANTES DIRECTOS EN PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN ACTIVO Y FIBRILACIÓN AURICULAR. DATOS DEL REGISTRO CANAC-FA
Inara Alarcón de la Lastra Cubiles1, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia2, María Inmaculada Fernández Valenzuela3, Magdalena Carrillo Bailén4, Arancha Díaz Expósito5, Alberto Moreno Vega6, Marinela Chaparro Muñoz3, Teresa García Manrique7, Javier Torres Llergo4, David Fernández Garay8, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza5, Manuel Zalabardo9, José Javier Sánchez Fernández1, Julio Calvete Cadenas10 y Martín Ruiz Ortiz2, en representación de los Grupos de Trabajo de Fibrilación Auricular y Cardio-Onco-Hematología de la Sociedad Andaluza de Cardiología

1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz. 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. 4Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario de Jaén. 5Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 6Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 7Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. 8Servicio de Oncología Médica, Complejo Hospitalario de Jaén. 9Servicio de Oncología Médica, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 10Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.
6028-6. HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR EN PACIENTES ANTICOAGULADOS CON CÁNCER DE PULMÓN ACTIVO Y FIBRILACIÓN AURICULAR: FACTORES ASOCIADOS A SU PRESCRIPCIÓN. UN SUBANÁLISIS DEL REGISTRO CANAC-FA
Magdalena Carrillo Bailén1, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia2, Inmaculada Fernández Valenzuela3, Arancha Díaz Expósito4, Inara Alarcón de la Lastra Cubiles5, Alberto Moreno Vega6, Marinela Chaparro Muñoz3, Teresa García Manrique7, Javier Torres Llergo1, David Fernández Garay8, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza4, Manuel Zalabardo9, José Javier Sánchez Fernández5, Julio Calvete Cadenas10 y Martín Ruiz Ortiz2, en representación de los Grupos de Trabajo de Fibrilación Auricular y Cardio-Onco-Hematología de la Sociedad Andaluza de Cardiología

1Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario de Jaén. 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. 4Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz. 6Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 7Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. 8Servicio de Oncología Médica, Complejo Hospitalario de Jaén. 9Servicio de Oncología Médica, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 10Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.
6028-7. ANTICOAGULANTES DIRECTOS EN PACIENTES ANTICOAGULADOS CON CÁNCER DE PULMÓN ACTIVO Y FIBRILACIÓN AURICULAR: VARIABLES CLÍNICAS ASOCIADAS A SU USO. DATOS DEL REGISTRO CANAC-FA
Alberto Piserra López-Fernández de Heredia1, Arancha Díaz Expósito2, Inmaculada Fernández Valenzuela3, Magdalena Carrillo Bailén4, Inara Alarcón de la Lastra Cubiles5, Alberto Moreno Vega6, Marinela Chaparro Muñoz3, Teresa García Manrique7, Javier Torres Llergo4, David Fernández Garay8, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza9, Manuel Zalabardo2, José Javier Sánchez Fernández5, Julio Calvete Cadenas10 y Martín Ruiz Ortiz1, en representación de los Grupos de Trabajo de Fibrilación Auricular y Cardio-Onco-Hematología de la Sociedad Andaluza de Cardiología

1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 2Servicio de Oncología Médica, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. 4Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario de Jaén. 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz. 6Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 7Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. 8Servicio de Oncología Médica, Complejo Hospitalario de Jaén. 9Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 10Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.
6028-8. CÁNCER Y GESTACIÓN: ¿SABEMOS QUÉ HACER?
Borja Rivero Santana1, Teresa López Fernández1, José Ignacio Sánchez Méndez1, Víctor Manuel Juárez Olmos1, Cristina Contreras Lorenzo1, Regina Dalmau González-Gallarza1, María Lucía Fernández Gassó, Silvia Valbuena López, Esther Pérez David, Francisco Javier Domínguez Melcón, Gabriela Guzmán Martínez, Roberto Flórez Gómez, Ana Alonso Ladreda, Esteban López de Sá y Areses y Pilar Zamora Auñón

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6028-9. IBRUTINIB Y RIESGO CV, ¿TIENE EL CARDIÓLOGO ALGO QUE DECIR?
Víctor M. Juárez Olmos, Cristina Contreras Lorenzo, Borja Rivero Santana, Andrea Severo Sánchez, María Lucía Fernández Gassó, Silvia Valbuena López, Esther Pérez David, Miguel Ángel Canales Albendea, Patricia Baltasar Tello, Daniel Tébar Márquez, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Emilio Arbas Redondo, Carlos Merino Argos, Esteban López de Sá y Areses y Teresa López Fernández

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6028-10. PERFIL DE BIOMARCADORES POSTRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICAS COMO MARCADORES DE CARDIOTOXICIDAD PRECOZ, UNA EXPERIENCIA UNICÉNTRICA DE LA PRÁCTICA CLÍNICA REAL CON SEGUIMIENTO A CORTO PLAZO
Soledad Murguía Salgado1, Federico Pagnussat2, Andrea Simeone1, Mariela Lujambio1, Mónica Delorenzi1, Federico Acquistapace3, Federico Ferrando-Castagnetto3, Gabriel Borelli2 y Raúl Gabús2

1Hospital Maciel, ASSE, Servicio de Cardiología, Montevideo (Uruguay). 2Servicio de Hematología, Hospital Maciel. ASSE-MSP, Montevideo (Uruguay). 3Centro Cardiovascular Universitario, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Montevideo (Uruguay).
6028-11. EVENTOS CARDIOVASCULARES RELACIONADOS CON IBRUTINIB Y SUS IMPLICACIONES PRONÓSTICAS, EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO
José María Gimeno Montes, Carmen Corral Fernández, Carmen García Corrales, Mª Eugenia Fuentes Cañamero, Luis Bravo García-Cuevas, Patricia Trinidad Márquez Lozano, María Yuste Domínguez, M. Victoria Millán Núñez y Miguel Sánchez Sánchez

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz.
6028-12. CARDIOTOXICIDAD POR IBRUTINIB, CARDIOLOGÍA AL RESCATE
Cristina Contreras Lorenzo, Víctor M. Juárez Olmos, Borja Rivero Santana, Lucía Cobarro Gálvez, Andrea Severo Sánchez, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Clara Ugueto Rodrigo, María Lucía Fernández Gassó, Francisco Javier Domínguez Melcón, Silvia Cayetana Valbuena López, Miguel Ángel Canales Albendea, Patricia Baltasar Tello, Esther Pérez David, Esteban López de Sá y Areses y Teresa López Fernández

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6028-13. RIESGO DE FIBRILACIÓN AURICULAR TRAS IBRUTINIB EN PACIENTES CON LLC
Rubén Bergel García, Ágata Almela Gallego, Clea González Maniega, Enrique Sánchez Muñoz, Paula Menéndez Suárez, Julio Echarte Morales, Javier Borrego Rodríguez, Alba Martín Centellas, Carlos Galán Fariña, Javier Maillo Seco, Itsaso Larrabide Eguren, Claudia Santos García, Irene Toribio García, Silvia Prieto González y Felipe Fernández Vázquez

Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de León.
6028-14. ¿ES NECESARIO EL SEGUIMIENTO CARDIOLÓGICO EN LOS TRASPLANTADOS DE MÉDULA ÓSEA?
Miguel Fernández de Sanmamed Girón, Mario Galván Ruiz, Jesmar Alejandro Ramonis Quintero, Javier Bautista García, Beatriz Aguiar Bermúdez, Melissa Torres Ochando, Leslie González Pinedo, Manjot Singh, Pedro Peña Ortega, Haridian Mendoza Lemes, Marta López Pérez, María del Val Groba Marco, Antonio García Quintana, María Perera Álvarez y Eduardo José Caballero Dorta

Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.
6028-15. FACTORES PREDICTORES DE DESARROLLO DE INSUFICIENCIA CARDIACA TRAS EL TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA
Javier Bautista García, Jesmar Alejandro Ramonis Quintero, Mario Galván Ruiz, Beatriz Aguiar Bermudez, Miguel Fernández de Sanmamed Girón, Melissa Torres Ochando, Leslie González Pinedo, Pedro Peña Ortega, Aridane Cárdenes León, Manjot Singh, David Rúa-Figueroa Erausquin, Pedro Martín Lorenzo, Antonio García Quintana, María Perera Álvarez y Eduardo José Caballero Dorta

Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.
6028-16. PERFIL CLÍNICO DE LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN ACTIVO Y FIBRILACIÓN AURICULAR EN LAS CONSULTAS DE ONCOLOGÍA MÉDICA: DATOS DEL REGISTRO CANAC-FA, UN ESTUDIO OBSERVACIONAL, RETROSPECTIVO Y MULTICÉNTRICO
Arancha Díaz Expósito1, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia2, Inmaculada Fernández Valenzuela3, Magdalena Carrillo Bailén4, Inara Alarcón de la Lastra Cubiles5, Alberto Moreno Vega6, Marinela Chaparro Muñoz3, Teresa García Manrique7, Javier Torres Llergo4, David Fernández Garay8, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza1, Manuel Zalabardo9, José Javier Sánchez Fernández5, Julio Calvete Cadenas10 y Martín Ruiz Ortiz2, en representación de los Grupos de Trabajo de Fibrilación Auricular y Cardio-Onco-Hematología de la Sociedad Andaluza de Cardiología

1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. 4Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario de Jaén. 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz. 6Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 7Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. 8Servicio de Oncología Médica, Complejo Hospitalario de Jaén. 9Servicio de Oncología Médica, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 10Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?