Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca es una enfermedad que se caracteriza por provocar estancias hospitalarias prolongadas y rehospitalizaciones frecuentes. El objetivo de este estudio es identificar los predictores de duración de la estancia hospitalaria en los pacientes que ingresaron por insuficiencia cardiaca en el último año en nuestro centro.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de 144 pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca aguda en el Servicio de Cardiología en el último año. Analizamos las características basales, clínicas, ecocardiográficas y analíticas de los pacientes y su asociación con la duración de la estancia hospitalaria e identificamos los predictores de la misma mediante un análisis de regresión lineal múltiple, incluyendo en el modelo aquellas variables con una asociación con nivel de significación p < 0,1.
Resultados: La estancia media fue de 10,88 ± 8,28 días.No hubo diferencias significativas entre sexos ni tampoco asociadas a la presencia de hipertensión, diabetes, dislipemia o hábito tabáquico (p = 0,99; p = 0,75; p = 0,27; p = 0,70; p = 0,84; respectivamente). La presencia de ascitis (16,72 vs 10,05 días; p < 0,001), de ingurgitación yugular (14,22 vs 9,74 días; p = 0,004) y de patrón diastólico restrictivo (14,86 vs 10,31 días; p = 0,022) se asociaron de manera significativa a una estancia más prolongada. La presencia de edemas, hepatomegalia y derrame pleural mostraron asociación cercana a la significación con una estancia más prolongada (p = 0,053; p = 0,056 y p = 0,064) y el tratamiento previo con sacubitrilo-valsartán asociación cercana a la significación con una estancia más corta (p = 0,069). Los niveles de CA-125 (p = 0,001), de NT-proBNP (p < 0,001), de proteína C reactiva (PCR) (p = 0,001), de GGT (p < 0,001) y fosfatasa alcalina (p = 0,022) mostraron asociación significativa en el análisis de regresión simple. El análisis de regresión múltiple arrojó como predictores de la duración de la estancia los niveles de GGT, NT-proBNP y PCR, así como la presencia de ascitis y de un patrón diastólico restrictivo en el ecocardiograma (β = 0,014, p = 0,012; β = 0,0002, p = 0,003; β = 0,055, p = 0,024; β = 6,60, p = 0,002; y β = 4,86, p = 0,015; respectivamente).
Análisis de regresión lineal uni y multivariante para los predictores de la duración de la estancia hospitalaria |
||||
Univariante |
Multivariante |
|||
Variable |
Coeficiente (β) |
p |
Coeficiente (β) |
p |
Ascitis |
6,67 |
0,001 |
6,60 |
0,002 |
Ingurgitación yugular |
4,48 |
0,004 |
- |
- |
Patrón diastólico restrictivo |
4,55 |
0,021 |
4,86 |
0,015 |
Edemas |
2,69 |
0,053 |
- |
- |
Hepatomegalia |
4,76 |
0,056 |
- |
- |
Derrame pleural |
2,55 |
0,064 |
- |
- |
Uso previo de ARNI |
-3,55 |
0,069 |
- |
- |
CA-125 (UI/ml) |
0,019 |
0,001 |
- |
- |
NT-proBNP (pg/ml) |
0,0003 |
< 0,001 |
0,0002 |
0,003 |
PCR (mg/dl) |
0,78 |
0,001 |
0,055 |
0,024 |
GGT (UI/l) |
0,019 |
< 0,001 |
0,014 |
0,012 |
FA (UI/l) |
0,032 |
0,022 |
- |
- |
ARNI: inhibidor de la neprilisina-receptor de angiotensina; FA: fosfatasa alcalina; PCR: proteína C reactiva. |
NT-proBNP, GGT y PCR como predictores de la duración de la estancia hospitalaria.
Conclusiones: Los predictores identificados son variables empleadas frecuentemente en la práctica clínica. Una monitorización estrecha de los pacientes para evitar su aparición o niveles elevados de los marcadores analíticos podría contribuir a evitar ingresos prolongados.