Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El ibrutinib es el primer inhibidor irreversible de la tirosina cinasa de Bruton, de administración oral, aprobado para pacientes con leucemia linfocítica crónica (LLC) macroglobulinemia de Waldenström o linfomas del manto, que ha demostrado un incremento significativo de la supervivencia libre de progresión (SLP) y la supervivencia global (SG). Sin embargo, ibrutinib se ha asociado a un aumento del riesgo de hemorragia, fibrilación auricular (FA), hipertensión (HTA) y ocasionalmente insuficiencia cardiaca (IC). Este riesgo de toxicidad CV aumenta en pacientes con enfermedad cardiovascular establecida o factores de riesgo. El objetivo es describir las características de los pacientes que recibieron ibrutinib en nuestro centro y sus eventos adversos (EA).
Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, unicéntrico, orientado a describir las características de los pacientes con LLC tratados en la práctica clínica con ibrutinib entre enero de 2016 y enero de 2020, así como la tasa de EA clínicamente relevantes (HTA, FA, IC, ictus y hemorragia mayor) asociada al tratamiento y sus consecuencias en el manejo del fármaco.
Resultados: Se incluyeron 55 pacientes con una edad media de 72 años (31% mujeres) y una elevada prevalencia de comorbilidades CV. El tiempo medio de tratamiento fue de 21 meses (mediana 18). La tabla 1 describe las características basales de la población a estudio. Se observaron 20 EA, 2 de ellos hemorragias menores (tabla). De los 5 eventos de hemorragia mayor, 3 se debieron a rotura esplénica y 2 de ellos a hemorragia intracraneal; de estos dos últimos, uno estaba en tratamiento con heparinas de bajo peso molecular. 7 pacientes desarrollaron FA y otros 2 IC. De aquellos pacientes que sufrieron alguno de los eventos descritos, 3 interrumpieron el tratamiento con ibrutinib: uno por fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca y muerte, otro por hemorragia y otro por trastornos hematológicos. No se observaron trastornos de la conducción avanzados, ni arritmias ventriculares o muerte súbita durante el seguimiento.
Resumen de las características de los pacientes incluidos en el análisis |
|
Características |
Pacientes (N = 55) |
Sexo femenino |
31% |
Edad al inicio del tratamiento (media en años) |
72 |
Tiempo de tratamiento (media en meses) |
21 |
Consulta cardiología |
69% |
Antecedentes previos al tratamiento |
|
Hipertensión arterial |
53% |
Dislipemia |
48% |
Diabetes mellitus |
19% |
Tabaquismo |
13% |
Fibrilación auricular |
2% |
Insuficiencia cardiaca |
0% |
Eventos durante el tratamiento con ibrutinib: |
|
Hipertensión arterial de novo |
5% |
Fibrilación auricular de novo |
11% |
Insuficiencia cardiaca descompensada |
7% |
Ictus |
0% |
Hemorragia grave |
9% |
Conclusiones: El Ibrutinib presenta un riesgo significativo de cardiotoxicidad e incremento en el riesgo hemorrágico que puede perjudicar a nuestros pacientes y privarles de un beneficio en el tratamiento de su patología. Las unidades de Cardio-Oncología deben jugar un papel fundamental en la optimización del manejo del riesgo CV para mejorar los resultados a medio y largo plazo.