ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4027. Cardiología pediátrica y cardiopatías congénitas del adulto

Fecha : 30-10-2021 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Hiberus 2 (Hotel Hiberus)

4027-4. MEJORANDO LOS RESULTADOS DE TRASPLANTE CARDIACO EN PACIENTES CON VENTRÍCULO ÚNICO

Inés Ponz de Antonio, Óscar González Fernández, Álvaro González Rocafort, Elvira Ana González García, José Ruiz Cantador, Santiago Jiménez Valero, Luz Polo López, Pilar Castillo Grau, Belén Estébanez Montiel, Esteban López de Sá y Areses y Ángel Aroca Peinado

Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción y objetivos: La mejoría del manejo de las cardiopatías congénitas (CC) ha aumentado el número de pacientes que alcanzan la edad adulta. La insuficiencia cardiaca (IC) es una de las complicaciones más frecuentes, siendo el trasplante cardiaco (TC) el tratamiento definitivo de elección. Sin embargo, los pacientes con circulación univentricular (CU) tienen una menor probabilidad de recibir un TC, en parte por su anatomía compleja, con colaterales y cirugías previas, y su afectación multiorgánica, que asocia peores resultados postrasplante.

Métodos: Cohorte de 10 adultos con CU sometidos a TC entre 2008 y 2020. Los casos eran evaluados por un equipo multidisciplinar, incluyendo cardiólogos y hemodinamistas especializados en IC y en CC del adulto (CCA), hepatólogos y un equipo de cirujanos de CCA, que posteriormente llevaba a cabo el TC. Se aceptaban para TC aislado a pacientes con función de síntesis hepática conservada, independientemente del grado de fibrosis, en ausencia de hipertensión portal significativa o hepatocarcinoma.

Resultados: Desde 2008 hasta 2019 se trasplantaron 5 casos aislados, y 5 pacientes se trasplantaron en 2020. Las características basales se resumen en la tabla. El 70% se había sometido previamente a una corrección de Fontan, 5 de ellos tenían función ventricular (FV) reducida y 2 FV conservada con fisiología de Fontan fracasado. 6 pacientes tenían hepatopatía asociada. 5 pacientes requirieron TC urgente, 3 por enteropatía pierdeproteínas, 1 por alosensibilización HLA y 1 por dependencia inotrópica. En todos los casos la cirugía fue compleja (tiempo mediano de isquemia 278 min) con necesidad de reconstrucción vascular concomitante bien del drenaje venoso aislado (60%) o asociado a reconstrucción de arterias pulmonares (10%) o por cierre de fístulas sistémicas (30%). 4 pacientes requirieron cierre percutáneo de colaterales arteriovenosas pretrasplante. La supervivencia a 30 días y al año del trasplante fue del 80%. 1 paciente falleció durante la cirugía por hemorragia incoercible y 1 tras 17 días por fallo primario del injerto.

Características basales y evolución tras el trasplante

Variable

Mediana (RIC) o n (%)

Edad -años

31 (19-39)

Sexo masculino -n (%)

3 (30)

Tipo de ventrículo único

Fontan -n (%)

7 (70)

Ventrículo único no corregido-n (%)

3 (30)

Ventrículo derecho de doble salida

2 (20)

Glenn

1 (10)

Función ventricular sistólica

Conservada -n (%)

3 (30)

Disfunción leve -n (%)

6 (60)

Disfunción moderada -n (%)

0 (0)

Disfunción grave -n (%)

1 (10)

Enteropatía pierde proteínas -n (%)

3 (30)

Esternotomías previas-número

2 (2-3)

Colaterales

Venovenosas -n (%)

3 (30)

Arteriovenosas -n (%)

0 (0)

Venovenosas y arteriovenosas -n (%)

3 (30)

Score MELD-XI

11,67 (9,44-13,28)

Score VAST

1 (0-3)

Score Metavir en biopsia hepática (grado fibrosis)

3 (3-3)

Hemodinamia

Presión aurícula derecha -mmHg

17 (15-21)

Presión pulmonar media -mmHg

20 (16-22)

Presión capilar pulmonar -mmHg

15 (13-16)

Gradiente transpulmonar -mmHg

5 (3-7)

Gasto cardiaco -L/min

3,75 (3,15-4,65)

Índice cardiaco -L/min/m2

2,12 (1,96-3,22)

Resistencias vasculares pulmonares -UW

1,06 (0,80-1,62)

Consumo de oxígeno máximo -mL/kg/min

11,2 (9,2-12,4)

Tiempo en lista de espera -d

95 (57-187)

Tiempo de CEC -min

213,5 (165-260)

Tiempo de isquemia -min

278 (210-320)

Tiempo de seguimiento -d

247,5 (63-1.565)

Fallo primario injerto -n (%)

1 (10)

Rechazo (1-año postrasplante)

Rechazo celular agudo 2R -n (%)

3 (30)

Rechazo 3R o corticorresistente -n (%)

0 (0)

Rechazo mediado por anticuerpos -n (%)

1 (10)

Infección (1- año postrasplante) -n (%)

5 (50)

Infección por CMV-n (%)

1 (10)

EVI -n (%)

3 (30)

Tiempo -d

778 (277-1.199)

Síndrome linfoproliferativo postrasplante -n (%)

1 (10)

Tiempo -d

136

Supervivencia postrasplante

Supervivencia a 30 días

8 (80)

Supervivencia a 1 año

8 (80)

CEC: circulación extracorpórea; CMV: citomegalovirus; EVI: enfermedad vascular del injerto; min: minutos; n: número de pacientes; RIC: rango intercuartílico.

Conclusiones: La selección adecuada del paciente con CU y una derivación precoz para valoración de TC por un equipo multidisciplinar especializado en IC y en CCA es imprescindible para mejorar los resultados postrasplante a corto y a largo plazo. El cambio en el sistema de distribución de órganos permitiría potenciar el TC en esta población por lo demás desfavorecida.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología pediátrica y cardiopatías congénitas del adulto"

4027-1. MODERADORA
Beatriz Insa Albert, Valencia

4027-2. UTILIDAD DEL MARCADOR CA125 EN LOS PACIENTES CON CIRCULACIÓN DE FONTAN
Pablo Jover Pastor, Patricia Arenas Martín, Meryem Ezzitouny, Silvia Lozano Edo, José Antonio Sorolla Romero, Javier Navarrete Navarro, Julia Martínez Solé, José Carlos Sánchez Martínez, María Calvo Asensio, María Rodríguez Serrano, Jaime Agüero Ramón-Llin, Francisco Buendía Fuentes, Ana M. Osa Sáez, Luis Martínez Dolz y Joaquín Rueda Soriano

Hospital Universitario La Fe, Valencia.
4027-3. FLUTTER AURICULAR EN PACIENTES CON TRANSPOSICIÓN DE GRANDES ARTERIAS CORREGIDOS CON SWITCH AURICULAR: PREVALENCIA, CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA ABLACIÓN CON CATÉTER
Pablo Merás Colunga, Carlos Álvarez Ortega, José Ruiz Cantador, Ana Elvira González García, Esteban López de Sá y Areses y Rafael Peinado Peinado

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4027-4. MEJORANDO LOS RESULTADOS DE TRASPLANTE CARDIACO EN PACIENTES CON VENTRÍCULO ÚNICO
Inés Ponz de Antonio, Óscar González Fernández, Álvaro González Rocafort, Elvira Ana González García, José Ruiz Cantador, Santiago Jiménez Valero, Luz Polo López, Pilar Castillo Grau, Belén Estébanez Montiel, Esteban López de Sá y Areses y Ángel Aroca Peinado

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4027-5. EL SÍNDROME DE DOWN EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR PEDIÁTRICA ASOCIADA A CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS: UNA COMORBILIDAD FRECUENTE. ¿RECIBEN UN MANEJO DIFERENTE?
Julia Playán Escribano1, María Álvarez Fuente2, Lina María Caicedo Cuenca3, María Lozano Balseiro4, Alejandro Rodríguez Ogando5, Alba Torrent-Vernetta6, Elena Gómez Guzmán7, María Ángeles Izquierdo Riezu8, Juana María Espín López9, Lourdes Conejo Muñoz10, Amparo Moya Bonora11, Marisol Jiménez Casso12, Margarita Zapata Sánchez13, María del Pilar Rodríguez14 y María Jesús del Cerro Marín2

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 2Hospital Ramón y Cajal, Madrid. 3Shaio, Bogotá (Colombia). 4Hospital Materno-Infantil Teresa Herrera, A Coruña. 5Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. 6Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona. 7Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 8Hospital Universitario Donostia, San Sebastián, Gipuzkoa. 9Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 10Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga. 11Hospital Universitario La Fe, Valencia. 12Hospital General de Segovia. 13Clínica Cardio VID, Medellín (Colombia). 14Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
4027-6. CARACTERIZACIÓN HEMODINÁMICA DEL SÍNCOPE NEUROMEDIADO EN EDAD PEDIÁTRICA MEDIANTE TEST BASCULANTE Y CARDIOGRAFÍA DE IMPEDANCIA
Miguel Molina San Quirico1, Manuel Lozano González1, Víctor Expósito García1, Susana González Enríquez1, Felipe Rodríguez Entem1, Santiago Catoya Villa1, Irene Castro Ramos2, Ana Isabel Pastor Tudela3 y Juan José Olalla Antolín1

1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria. 2Servicio de Pediatría, Centro de Salud Cudeyo, Medio Cudeyo, Cantabria. 3Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria.
4027-7. EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO PERCUTÁNEO CON STENT EN LA COARTACIÓN DE AORTA NATIVA Y RECOARTACIÓN EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA Y ADULTA
Luis Fernández González, Roberto Blanco Mata, M. Jesús Arriola Meabe, Juan Carlos Alcíbar Villa, Koldo García San Román, Juan Carlos Astorga Burgo, Aída Acin Labarta, Larraitz Orive Melero y José Miguel Galdeano Miranda

Hospital de Cruces, Barakaldo, Bizkaia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?