Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La grasa epicárdica se ha relacionado recientemente con la aparición de la FA por el remodelado que produce a nivel de las aurículas.
Métodos: Diseño: análisis transversal de 42 pacientes a los que se les efectuó CVE y su posterior seguimiento al mes del procedimiento y cada 4 meses hasta completar el año de seguimiento. Se recogieron de todos los pacientes variables clínicas, analíticas y específicas: de riesgo cardiometabólicos, ecocardiográficas y de tratamiento.
Resultados: Los pacientes con FA que necesitan un mayor número de descargas para poder hacer efectiva la CVE son aquellos que presentan un mayor espesor de grasa epicárdico, un mayor índice de masa corporal y una mayor área de la aurícula izquierda.
Los pacientes con mayor probabilidad de recaída en FA al mes de la CVE son aquellos que presentan mayor grosor de la grasa epicárdico y los de sexo masculino mientras que serían aquellos pacientes con obesidad central aquellos con más probabilidad de recaída en FA al año de la CVE.
Características antropométricas y cardiometabólicas de los sujetos estudiados |
||||
Todos |
Varones |
Mujeres |
p |
|
N |
42 |
37 |
5 |
-- |
Parámetros clínicos |
||||
Edad (años) |
61,1 ± 9,8 |
60,4 ± 9,4 |
66,2 ± 11,8 |
0,224 |
Peso (kg) |
92,4 ± 14,5 |
93,4 ± 14,6 |
85,2 ± 11,9 |
0,238 |
Talla (cm) |
173 ± 9 |
175 ± 8 |
159 ± 5 |
< 0,0001 |
IMC (kg/m2) |
30,7 ± 4,6 |
30,3 ± 4,4 |
33,6 ± 5,6 |
0,146 |
Perímetro de cintura (cm) |
107 ± 11 |
107 ± 27 |
107 ± 9 |
0,982 |
TAS (mmHg) |
127 ± 10 |
127 ± 10 |
124 ± 11 |
0,417 |
TAD (mmHg) |
71,45 ± 8 |
71 ± 8 |
68 ± 5 |
0,435 |
Resultados del estudio.
Conclusiones: Podemos decir que la medida del espesor de la grasa epicárdica mediante ecocardiografía puede ayudar a determinar el tipo de tratamientos que pueden requerir los pacientes con FA y determinar la evolución.