Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El objetivo de este trabajo es estudiar la morbimortalidad cardiovascular (CV) durante un seguimiento a 10 años de pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) y analizar factores predictores de eventos CV.
Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, de una cohorte de pacientes consecutivos diagnosticados de FANV durante los años 2008 al 2010. Se analizaron sus historias clínicas durante 10 años. Análisis estadístico con SPSS 20.0.
Resultados: Se analizaron 172 pacientes consecutivos. Se registraron 69 fallecimientos, de los cuales 23 (17% de la muestra total) fueron por causa CV. Destacamos que 6 de los fallecimientos fueron por AVC y otros 6 por hemorragias mayores. El tiempo medio de seguimiento desde el diagnóstico de FANV hasta la muerte fue de 4,8 ± 3 años. 52 pacientes (35,1% de la cohorte) tuvieron al menos 1 ingreso por causa CV, con un tiempo medio de seguimiento desde el diagnóstico de FA hasta el ingreso de 3,6 ± 3,4 años. 24 pacientes (14%) tuvieron un AVC durante el seguimiento, edad media en el momento del AVC de 82,3 ± 6,29 años y un Tiempo medio de 4,1 ± 3 años. Hubo 35 casos (20,7%) de Hemorragias en el seguimiento (tiempo medio de 4,1 ± 3 años). Como se muestra en la tabla adjunta, los factores predictores de mortalidad total en esta muestra fueron: mayor edad en el momento del diagnóstico de la FANV, HTA, DM, Insuficiencia cardiaca previa, enfermedad renal crónica previa, enfermedad vascular previa, tener FA permanente, CHADS ≥ 2 (esa era la escala que se usaba en ese momento),CHADSVASC ≥ 2, aurícula izquierda > 40 mm y no optar por una estrategia de control del ritmo. Sin embargo, los únicos factores predictores independientes de mortalidad CV en nuestra muestra fueron: tener CHADSVASC ≥ 2 y padecer una FA permanente. Los predictores independientes de ingresos CV fueron: edad, DM, AVC previo, cardiopatía isquémica previa, insuficiencia cardiaca previa, padecer FA permanente, CHADS ≥ 2, CHADSVASC ≥ 2, AI > 40 mm, FEVI < 60%, no ser anticoagulado al momento del diagnóstico y no optar por control de ritmo.
Características clínicas de la población estudiada y relación con mortalidad total, mortalidad cardiovascular e ingresos hospitalarios por causa cardiovascular |
|||||||
Cohorte total (n = 172) |
Muerte total (n = 69) (40,1%) |
p |
Muertes CV (n = 23) (13,4%) |
P |
Ingreso hosp CV (n = 52) (30,2%) |
p |
|
Edad al diagnóstico de FA |
72,5 (RI18,5) |
79,4 (RI 9,8) vs 65,9 (RI 21,8) en no fallecidos |
< 0,001 |
77,8 ± 8,6 vs 79,1 8,9 |
0,77 |
76,5 (RI 9) vs 67,8 (RI 22,2) si no ingresos cv |
< 0,001 |
Género |
Mujer 48,8% |
45,2% de las mujeres vs 35,6% varones |
0,22 |
Mujer 48,3 vs 33,3% varón |
0,29 |
Mujer 42,1 vs 27,8% varón |
0,08 |
HTA |
64,3% |
46,8 vs 29,5% en no HTA |
0,034 |
34,1 vs 60% no HTA |
0,1 |
38,9% HTA vs 26,9% no HTA |
0,15 |
DM |
18,8% |
58,1 vs 37% en no DM |
0,04 |
40 vs 41,5% no DM |
1 |
53,6% DM vs 30,5% no DM |
0,028 |
AVC previo |
10,5% |
55,6 vs 58,6% en no AVC previo |
0,21 |
42,9 vs 40,8% no AVC previo |
1 |
64,3% AVC vs 32,1% no AVC previo |
0,021 |
Card isq previa |
6,4% |
63,6 vs 38,8% sin CI previa |
0,12 |
57,1 vs 38,6% sin CI previa |
0,43 |
70 vs 32,6% sin CI previa |
0,034 |
IC previa |
19,9% |
76,5 vs 36,4% sin IC previa |
0,002 |
60 vs 37% sin IC previa |
0,39 |
85 vs 29,3% sin IC previa |
< 0,001 |
ERC previa |
8,1% |
85,7 vs 36,3% sin ERC previa |
< 0,001 |
18,2 vs 46,7% sin ERC previa |
0,1 |
53,8 vs 33,3% sin ERC previa |
0,22 |
EPOC |
14,5% |
58,3 vs 37,4% sin EPOC |
0,07 |
28,6 vs 45,2% sin EPOC |
0,35 |
34,8 vs 35,2% sin EPOC previa |
1 |
Hemorragia previa |
2,9% |
80 vs 39,2% en p sin hemorragia previa |
0,16 |
75 vs 38,5% en p. sin hemorr previa |
0,29 |
80 vs 33,6% sin Hemorragia prev |
0,052 |
FA perman |
36 vs 64% FA parox-persist |
62,9 vs 29,1% en FA parox y 27,1% en FA persis |
< 0,001 |
53,9 vs 26,3% en FA parox y 0% en persist |
0,03 |
51,8 vs 27,1% en parox y 18,2% en persist |
0,003 |
Estrategia control ritmo |
33,7% |
27,1 vs 48,7% en control FC |
0,003 |
20 vs 45,7% en control FC |
0,17 |
25 vs 40,6% sin |
0,09 |
AI > 40 mm |
68,7 vs 31,3% de AI< 40 mm |
42,6 vs 21,7% en AI< 40 mm |
0,047 |
40 vs 28,6% en AI< 40 mm |
0,25 |
41,7 vs 11,1% en AI< 40 mm |
< 0,001 |
FEVI > 60% |
85,6 vs 14,4% FEVI< 60% |
34,6 vs 54,5% en FEVI< 60% |
0,09 |
37,1 vs 54,5% en FEVI< 60% |
0,48 |
30,4 vs 60% en FEVI < 60% |
0,013 |
ACO tras diagnóstico |
38,4 vs 61,6% sin ACO tras dgtco |
52,3 vs 32% en sin ACO tras dgtco |
0,01 |
36,7 vs 46,2% en sin ACO tras diagnóstico |
0,59 |
49,1 vs 25,6% en sin ACO tras diagnóstico |
0,004 |
CHADS2 ≥ 2 |
44,8 vs 55,2% en CHADS < 2 |
60,5 vs 24,2% en CHADS < 2 |
< 0,001 |
33,3 vs 55% en CHADS < 2 |
0,15 |
53 vs 20,7% en CHADS < 2 |
< 0,001 |
CHA2DS2-VASc ≥ 2 |
71,7 vs 28,3% en < 2 |
52,5 vs 0% en CHADSVASC 0 y 16,1% en CHADSVASC 1 |
< 0,001 |
44,3 vs 0% |
< 0,001 |
45,7 vs 7,1% en CHADSVASC 0 y 10,3% en CHADSVASC 1 |
< 0,001 |
Conclusiones: En el seguimiento a 10 años de nuestra cohorte de pacientes con FANV son muchos los factores de riesgo independientes de mortalidad total y de ingreso cardiovascular, pero solo el padecer un CHA2DS2-VASc ≥ 2 y una FA permanente se mostraron como predictores independientes de mortalidad cardiovascular.