Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La fibrilación auricular no valvular (FANV) es una entidad muy prevalente y su presencia conlleva un mayor riesgo cardiovascular (CV). El objetivo es analizar la morbimortalidad CV durante un seguimiento a 10 años en función de la forma de presentación: paroxística (PX), persistente (PS) o permanente (PM).
Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, de una cohorte de pacientes diagnosticados de FANV entre 2008-2010 en los Hospitales de Alta Resolución de Utrera, Écija y Sierra Norte mediante un análisis de sus historias clínicas a lo largo de 10 años
Resultados: Se analizaron 172 pacientes de los cuales 87 (50,6%) fueron catalogados como FA PX, 23 (13,4%) como FA PS y 62 (36%) como FA PM. La edad al diagnóstico fue de 66,7 (53,6 -76,8) años en el grupo de FA PX, 65,9 (55,2 -74,8) años para la PS, siendo significativamente mayor 77,5 (72,7 -82,5) años en el grupo de FA PM (p < 0,0005). Además, este último grupo presentaba una mayor prevalencia de insuficiencia cardiaca (1,1 vs 4,3 vs 22,5%, p = 0< 0005). A lo largo de 10 años de seguimiento (tabla) se registraron un total de 69 fallecimientos (40,1%); de los cuales en 25 (29,1%) se produjeron en pacientes con FA PX, 5 (21,7%) tenían FA PS y 39 (62,9%) FA PM, apreciándose diferencia estadísticamente significativa en este último grupo (p < 0,005) (fig.). De ellos, 23 muertes (13,37%) fueron de causa cardiovascular, 5 (26,3%) en el grupo con FA PX, 0 en el de FA PS y 18 (52,9%) en el de FA PM (tendencia no significativa a una mayor mortalidad CV en este último grupo p = 0,056). Se produjeron 24 ictus (13,95%) sin alcanzar diferencia estadísticamente significativa entre las distintas formas de presentación. Un total de 52 pacientes (30,23%) presentaron ingresos de causa cardiovascular: 27,1% en pacientes con FA PX, 18,2% en el grupo con FA PS siendo significativamente mayor en el grupo de pacientes con FA PM (51,8%, p = 0,003). La frecuencia de hemorragia mayor (13,1 vs 8,7 vs 35,5%) e insuficiencia cardiaca (11,5 vs 13 vs 50%) también fue significativamente mayor en el grupo de FA PM respecto a los otros dos grupos (p < 0,005).
Análisis descriptivo de eventos en función de la forma de presentación: FA paroxística, persistente o permanente |
||||
Eventos cardiovasculares |
||||
Eventos |
Paroxística |
Persistente |
Permanente |
p |
Mortalidad |
25 (29,1%) |
5 (21,7%) |
39 (62,9%) |
< 0,005 |
Mortalidad cardiovascular |
5 (26,3%) |
0 (0%) |
18(52,9%) |
0,056 |
Ictus |
10 (11,6%) |
2 (8,7%) |
12 (19,4%) |
0,3 |
Ingresos cardiovascular |
19 (27,1%) |
4 (18,2%) |
29 (51,8%) |
< 0,005 |
Hemorragias mayores |
11 (13,1%) |
2 (8,7%) |
22 (35,5%) |
< 0,005 |
Insuficiencia cardiaca |
10 (11,5%) |
3 (13%) |
30 (50%) |
< 0,005 |
Mortalidad global.
Conclusiones: Los pacientes que debutan con FA PM tienen una edad y una comorbilidad mayor que los pacientes con FA PX o PS, presentando una mayor morbimortalidad a 10 años de seguimiento.