Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La prevalencia de la insuficiencia cardiaca (IC) en ancianos es muy elevada, sin embargo, el subgrupo de mujeres ancianas está infrarrepresentado en los ensayos y registros disponibles. El objetivo de nuestro estudio es analizar las características clínicas y demográficas de esta población.
Métodos: Diseñamos un estudio de cohortes histórico incluyendo todas las pacientes mayores de 70 años incluidas en nuestra Unidad de IC, recogiendo variables clínicas, analíticas, ecocardiográficas y demográficas.
Resultados: Se incluyeron 68 mujeres, cuya edad media fue de 80 ± 5 años. Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión (HTA; 35 pacientes; 51,4%), diabetes (20; 29,4%), dislipemia (27; 39,7%), obesidad (38; 62,2%), fibrilación auricular (FA; 38; 55,8%) y cáncer (16; 23,5%). Ocho pacientes (11,7%) tenían una clase funcional mayor o igual a 3. La fracción de eyección (FE) media era de 47,9 ± 11,9%, y 48 pacientes (70,5%) presentaban IC con FE reducida (< 40%) a la inclusión en la Unidad. La etiología más frecuente de IC era la miocardiopatía dilatada idiopática (fig.), y 22 pacientes (32,3%) presentaban insuficiencia mitral moderada o grave (63,6% de etiología orgánica). Veintidós (32,3%) eran portadoras de un desfibrilador implantable, 22 (32,3%) de un resincronizador cardiaco y 18 (26,4%) de ambos. Dos pacientes fueron valoradas para trasplante cardiaco, de las cuales una fue portadora de una asistencia ventricular de larga duración. A nivel analítico, presentaban una hemoglobina media de 12,9 ± 1,8 g/dl, filtrado glomerular 55,2 ± 18 ml/min/m2, NT-proBNP 1.209,5 ± 2.403 pg/ml, ferritina 177 ± 173 μg/l e índice de saturación de transferrina del 26,2 ± 8,1%. Los tratamientos y los niveles de dosis de los mismos se desglosan en la tabla 1. Dentro del subgrupo de IC con FE reducida, 16 (33,3%) tomaban tratamiento médico óptimo, definido como la toma de inhibidores de la neprilisina o angiotensina o inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, bloqueadores beta y antagonistas de la aldosterona.
Tratamientos administrados en las pacientes de la muestra, desglosando las dosis de los fármacos principales según dosis baja, media o alta. |
||||
Fármacos |
Frecuencia |
Dosis baja |
Dosis media |
Dosis alta |
Número absoluto (%) |
Número absoluto (%) |
Número absoluto (%) |
Número absoluto (%) |
|
ARNI |
31 (45,5%) |
8 (25,8%) |
12 (38,7%) |
11 (35,4%) |
IECA/ARA-II |
29 (42,6%) |
12 (41,3%) |
7 (24,1%) |
10 (34,4%) |
Bloqueadores beta |
59 (86,7%) |
21 (35,5%) |
22 (37,2%) |
16 (27,1%) |
Antialdosterónicos |
34 (50%) |
8 (23,5%) |
24 (70,5%) |
2 (5,8%) |
Aspirina |
14 (20,5%) |
|||
Acenocumarol |
11 (16,1%) |
|||
Anticoagulantes directos |
28 (41,1%) |
|||
Estatinas |
42 (61,7%) |
|||
Antiarrítmicos |
5 (7,3%) |
|||
iSGLT-2 |
7 (10,2%) |
|||
Diuréticos de asa |
47 (69,1%) |
|||
Ivabradina |
10 (14,7%) |
|||
Digoxina |
5 (7,3%) |
|||
ARA-II: antagonistas del receptor de la angiotensina II; ARNI: inhibidores de la neprilisina y la angiotensina; IECA: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina; iSGLT-2: inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2. |
Etiologías más comunes de las miocardiopatías de las pacientes de la muestra, así como su distribución en función de la fracción de eyección (r: reducida, m: intermedia, c: conservada).
Conclusiones: La mayor parte de las pacientes ancianas con IC de nuestra muestra presentaban IC con FE reducida, de las cuales solo un 33,3% tomaba tratamiento médico óptimo. La causa más frecuente de miocardiopatía fue la idiopática, y las comorbilidades más frecuentes la HTA, la obesidad y la FA. Son necesarios más estudios para caracterizar mejor la IC de la mujer anciana.