ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6019. Insuficiencia cardiaca en el paciente mayor

Fecha : 29-10-2021 10:45:00
Tipo : e-póster
Sala : e-póster 1

6019-5. PONIENDO EL FOCO EN LA MUJER ANCIANA CON INSUFICIENCIA CARDIACA

David Abella Vallina1, Esther Sánchez Corral1, Beatriz Fernández González1, Estela Ruiz Melgosa1, Paula Fernández Martínez2, Rubén Hernando González1, Lara Aguilar Iglesias1, Juan Asensio Nogueira1, Diego Andrés Zambrano Yela1 y José Ángel Pérez Rivera1

1Servicio de Cardiología; 2Servicio de Neumología, Hospital Universitario de Burgos.

Introducción y objetivos: La prevalencia de la insuficiencia cardiaca (IC) en ancianos es muy elevada, sin embargo, el subgrupo de mujeres ancianas está infrarrepresentado en los ensayos y registros disponibles. El objetivo de nuestro estudio es analizar las características clínicas y demográficas de esta población.

Métodos: Diseñamos un estudio de cohortes histórico incluyendo todas las pacientes mayores de 70 años incluidas en nuestra Unidad de IC, recogiendo variables clínicas, analíticas, ecocardiográficas y demográficas.

Resultados: Se incluyeron 68 mujeres, cuya edad media fue de 80 ± 5 años. Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión (HTA; 35 pacientes; 51,4%), diabetes (20; 29,4%), dislipemia (27; 39,7%), obesidad (38; 62,2%), fibrilación auricular (FA; 38; 55,8%) y cáncer (16; 23,5%). Ocho pacientes (11,7%) tenían una clase funcional mayor o igual a 3. La fracción de eyección (FE) media era de 47,9 ± 11,9%, y 48 pacientes (70,5%) presentaban IC con FE reducida (< 40%) a la inclusión en la Unidad. La etiología más frecuente de IC era la miocardiopatía dilatada idiopática (fig.), y 22 pacientes (32,3%) presentaban insuficiencia mitral moderada o grave (63,6% de etiología orgánica). Veintidós (32,3%) eran portadoras de un desfibrilador implantable, 22 (32,3%) de un resincronizador cardiaco y 18 (26,4%) de ambos. Dos pacientes fueron valoradas para trasplante cardiaco, de las cuales una fue portadora de una asistencia ventricular de larga duración. A nivel analítico, presentaban una hemoglobina media de 12,9 ± 1,8 g/dl, filtrado glomerular 55,2 ± 18 ml/min/m2, NT-proBNP 1.209,5 ± 2.403 pg/ml, ferritina 177 ± 173 μg/l e índice de saturación de transferrina del 26,2 ± 8,1%. Los tratamientos y los niveles de dosis de los mismos se desglosan en la tabla 1. Dentro del subgrupo de IC con FE reducida, 16 (33,3%) tomaban tratamiento médico óptimo, definido como la toma de inhibidores de la neprilisina o angiotensina o inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, bloqueadores beta y antagonistas de la aldosterona.

Tratamientos administrados en las pacientes de la muestra, desglosando las dosis de los fármacos principales según dosis baja, media o alta.

Fármacos

Frecuencia

Dosis baja

Dosis media

Dosis alta

Número absoluto (%)

Número absoluto (%)

Número absoluto (%)

Número absoluto (%)

ARNI

31 (45,5%)

8 (25,8%)

12 (38,7%)

11 (35,4%)

IECA/ARA-II

29 (42,6%)

12 (41,3%)

7 (24,1%)

10 (34,4%)

Bloqueadores beta

59 (86,7%)

21 (35,5%)

22 (37,2%)

16 (27,1%)

Antialdosterónicos

34 (50%)

8 (23,5%)

24 (70,5%)

2 (5,8%)

Aspirina

14 (20,5%)

Acenocumarol

11 (16,1%)

Anticoagulantes directos

28 (41,1%)

Estatinas

42 (61,7%)

Antiarrítmicos

5 (7,3%)

iSGLT-2

7 (10,2%)

Diuréticos de asa

47 (69,1%)

Ivabradina

10 (14,7%)

Digoxina

5 (7,3%)

ARA-II: antagonistas del receptor de la angiotensina II; ARNI: inhibidores de la neprilisina y la angiotensina; IECA: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina; iSGLT-2: inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2.

Etiologías más comunes de las miocardiopatías de las pacientes de la muestra, así como su distribución en función de la fracción de eyección (r: reducida, m: intermedia, c: conservada).

Conclusiones: La mayor parte de las pacientes ancianas con IC de nuestra muestra presentaban IC con FE reducida, de las cuales solo un 33,3% tomaba tratamiento médico óptimo. La causa más frecuente de miocardiopatía fue la idiopática, y las comorbilidades más frecuentes la HTA, la obesidad y la FA. Son necesarios más estudios para caracterizar mejor la IC de la mujer anciana.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca en el paciente mayor"

6019-1. MODERADOR
Enrique Santas Olmeda, Valencia

6019-2. DIFERENCIAS DE SEXO EN LA PREVALENCIA DE LOS SÍNDROMES GERIÁTRICOS EN UNA POBLACIÓN MAYOR CON INSUFICIENCIA CARDIACA AMBULATORIA
César Jiménez Méndez1, Clara Bonanad Lozano2, Carolina Ortiz Cortés3, Eduardo Barge Caballero4, Alberto Esteban Fernández5, Josebe Goirigolzarri Artaza6, Marta Cobo Marcos7, José Ángel Pérez Rivera8, Javier López Díaz9, Carmen Guerrero Morales10, Luis López Rodríguez11, Carolina Robles Gamboa12, Manuel Martínez-Sellés D'Oliveira Soares13, Fernando Alfonso Manterola1 y Pablo Díez Villanueva1

1Hospital Universitario de La Princesa, Madrid. 2Hospital Clínico Universitario de Valencia. 3Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres. 4Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. 5Hospital Universitario de Móstoles, Madrid. 6Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 7Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid. 8Hospital Universitario de Burgos. 9Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 10Hospital de Bellvitge, Barcelona. 11Fundación Hospital de Manacor, Mallorca, Illes Balears. 12Complejo Hospitalario de Toledo. 13Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6019-3. TRATAMIENTO MÉDICO PARA LA DESCOMPENSACIÓN DE INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN EL ANCIANO EN HOSPITAL DE DÍA. RESULTADOS DE LA IMPLANTACIÓN DE UNA UNIDAD MULTIDISCIPLINAR DE INSUFICIENCIA CARDIACA
Juan Górriz Magaña, Rocío Abad Romero, Renée Olsen Rodríguez, María Jesús Espinosa Pascual, Daniel Nieto Ibáñez, Cristina Perela Álvarez, Alfonso Fraile Sanz, Jesús Ángel Perea Egido y Joaquín J. Alonso Martín

Hospital Universitario de Getafe, Getafe, Madrid.
6019-4. DISFUNCIÓN VENTRICULAR POR AMILOIDOSIS TTR EN EL PACIENTE ANCIANO: ¿CÓMO SE TRATA?
María Melendo-Viu1, Lucía Pérez-Expósito2, Carlos Rodríguez Pascual1, David Dobarro Pérez1, Sergio Raposeiras Roubín1, Luis Manuel Domínguez Rodríguez1, Karim Jamhour-Chelh1, Esther Freire Castro1, Emad Abu Assi1 y Andrés Íñiguez Romo1

1Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra. 2Complexo Hospitalario de Ourense.
6019-5. PONIENDO EL FOCO EN LA MUJER ANCIANA CON INSUFICIENCIA CARDIACA
David Abella Vallina1, Esther Sánchez Corral1, Beatriz Fernández González1, Estela Ruiz Melgosa1, Paula Fernández Martínez2, Rubén Hernando González1, Lara Aguilar Iglesias1, Juan Asensio Nogueira1, Diego Andrés Zambrano Yela1 y José Ángel Pérez Rivera1

1Servicio de Cardiología; 2Servicio de Neumología, Hospital Universitario de Burgos.
6019-6. VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL EN UNA POBLACIÓN NO SELECCIONADA QUE INGRESA POR INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
Lara Aguilar Iglesias, María Jesús García Sánchez, Ana Merino Merino, Ana Isabel Santos Sánchez, Esther Sánchez Corral, Diego Andrés Zambrano Yela, Juan Asensio Nogueira, David Abella Vallina, Rubén Hernando González, Ruth Sáez de la Maleta Úbeda y José Ángel Pérez Rivera

Complejo Asistencial de Burgos.
6019-7. ¿CÓMO SON LOS PACIENTES FRÁGILES QUE INGRESAN POR INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA?
Lara Aguilar Iglesias, Esther Sánchez Corral, Ana Merino Merino, Ana Isabel Santos Sánchez, María Jesús García Sánchez, Diego Andrés Zambrano Yela, Juan Asensio Nogueira, David Abella Vallina, Rubén Hernando González, Ruth Sáez de la Maleta Úbeda y José Ángel Pérez Rivera

Complejo Asistencial de Burgos.
6019-8. LA CLINICAL FRAILTY SCALE COMO ESCALA DE VALORACIÓN DE FRAGILIDAD Y PREDICTOR DE MORTALIDAD EN PACIENTES QUE INGRESAN POR INSUFICIENCIA CARDIACA
Diego Cazorla-Morallón, María Amparo Quintanilla Tello, María José Moreno García, Elías Martínez Rey-Rañal, Sonia Sánchez Munuera, Francisco Javier Tomás Simón y M. Pilar Zuazola Martínez

Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante.
6019-9. LA FRAGILIDAD EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA: ¿CÓMO DETECTARLA?
Lidia López García, José Luis García Klepzig, María del Rosario Iguarán Bermudez, Miguel Villar Martínez, Pablo Pérez Mateos, Julia Barrado Cuchillo, Santiago Fernández Castelao, María Dolores Gómez Barriga, Isidre Vilacosta y Manuel Méndez Bailón

Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6019-10. CARACTERÍSTICAS BASALES DE LAS MUJERES MAYORES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AMBULATORIA SEGUIDAS POR CARDIOLOGÍA
César Jiménez Méndez1, Clara Bonanad Lozano2, Carolina Ortiz Cortés3, Eduardo Barge Caballero4, Alberto Esteban Fernández5, Josebe Goirigolzarri Artaza6, Marta Cobo Marcos7, José Ángel Pérez Rivera8, Javier López Díaz9, Carmen Guerrero Morales10, Luis López Rodríguez11, Carolina Robles Gamboa12, Manuel Martínez-Sellés D'Oliveira Soares13, Fernando Alfonso Manterola1 y Pablo Díez Villanueva1

1Hospital Universitario de La Princesa, Madrid. 2Hospital Clínico Universitario de Valencia. 3Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres. 4Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. 5Hospital Universitario de Móstoles, Madrid. 6Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 7Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid. 8Hospital Universitario de Burgos. 9Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 10Hospital de Bellvitge, Barcelona. 11Fundación Hospital de Manacor, Mallorca, Illes Balears. 12Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo. 13Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6019-11. INHIBIDORES DE SGLT2 EN POBLACIÓN ANCIANA DIABÉTICA ¿SON TAMBIÉN UNA BUENA OPCIÓN TERAPÉUTICA?
Cristina Goena Vives1, Ihintza Larrañaga Unanue1, Laura Mañas Alonso1, Nerea Andres Imaz1, Ana Moreno Rodrigo1, Begoña Maiz Alcorta2, Naroa Rico Dadebat3, Teresa Arana Suárez3, Sara Díez Irizar4, Irene Larrañaga Gómez4, Ruth Agirrezabalaga Villar5, Amaia Aspiazu Abasolo2, Amaya Cristina Armentia del Pozo4, José Francisco Egido Arroyo3 y Laura Quintas Ovejero1

1Hospital de Mendaro, Guipúzcoa. 2Centro de Salud, Mutriku, Guipúzcoa. 3Centro de Salud, Ermua, Bizkaia. 4Centro de Salud, Eibar, Guizpúzcoa. 5Centro de Salud, Soraluze/Placencia de las Armas, Guipúzcoa.
6019-12. RESULTADOS A LARGO PLAZO DEL UP-GRADE A TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA EN EL PACIENTE ANCIANO CON DISFUNCIÓN VENTRICULAR INDUCIDA POR ESTIMULACIÓN CARDIACA PERMANENTE
Daniel Pastor Wulf, María del Carmen Durán Torralba, José López Aguilera, Manuel Jesús Oneto Fernández, Jorge Perea Armijo, Josué López Baizán, Ignacio Gallo Fernández, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia, Jesús Rodríguez Nieto, Juan Carlos Castillo Domínguez, Fátima Esteban Martínez, Martín Ruiz Ortiz, Dolores Mesa Rubio, Manuel Pan Álvarez-Osorio y Manuel Anguita Sánchez

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?