Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La hemorragia gastrointestinal (GI) con los diferentes anticoagulantes puede presentar peculiaridades en términos de localización, factores precipitantes manejo clínico y pronóstico. Nuestro objetivo fue comparar el perfil y curso clínico de la hemorragia GI con anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) versus antagonistas de la vitamina K (AVK).
Métodos: Cohorte retrospectiva de pacientes consecutivos tratados en un hospital terciario durante 2018-2019, que cumplieron los siguientes criterios de selección: 1) diagnóstico de hemorragia digestiva confirmada o probable; 2) transfusión de hemoderivados; 3) tratamiento con algún anticoagulante oral en el momento de la hemorragia; 4) ausencia de tratamiento antiplaquetario concomitante. Se recogieron datos sobre comorbilidades, escalas de riesgo de hemorragia, tratamientos y curso clínico de la hemorragia. Se comparó la incidencia acumulada de muerte por cualquier causa entre ACOD y AVK.
Resultados: Se identificaron 115 pacientes con hemorragia GI, media de edad 83 ± 9años, 63% mujeres, 50,4% en tratamiento con ACOD y 49,6% con AVK. El grupo de pacientes con ACOD mostró historia de anticoagulación más reciente y un perfil clínico de mayor complejidad, con mayor edad (85 vs 82 años, p = 0,026), mayor número de comorbilidades (2,7 vs 2,1, p = 0,049), puntuación mayor en la escala CHA2DS2-VASc (5,2 vs 4,2, p = 0,001) y en la escala ORBIT (3,9 vs 3,3, p = 0,047). No hubo diferencias en la localización de la hemorragia (60,5% hemorragia digestiva baja), número de concentrados de hematíes transfundidos (media 2,6) o la cifra de hemoglobina inicial (media 7,6 g/dl). El 42% de los pacientes del grupo de ACOD estaban recibiendo dosis alta en el momento de la hemorragia, 63% de ellos tenían algún criterio de riesgo de sobredosificación (edad > 80 años, peso 1 de esos criterios. La mortalidad acumulada a los 12 meses fue alta, pero significativamente menor en el grupo de ACOD (15,5 vs 35,7%, HR ajustado 0,31, p = 0,002).
Características clínicas, tratamiento y resultados |
|||||
Características basales |
|||||
Media de edad |
83 ± 9 años |
||||
Mujeres |
63% |
||||
Varones |
37% |
||||
ACOD |
50,4% |
||||
AVK |
49,6% |
||||
Comparativa AVK vs ACOD |
|||||
AVK |
ACOD |
p |
|||
Edad |
82 |
85 |
0,026 |
||
Comorbilidades(N°) |
2,1 |
2,7 |
0,049 |
||
CHA2DS2-VASc |
4,2 |
5,2 |
0,001 |
||
Orbit |
3,3 |
3,9 |
0,047 |
||
Mortalidad por todas las causas |
|||||
AVK |
ACOD |
HR/p |
|||
Incidencia acumulada 12m |
15,5% |
35,7% |
0,31/0,002 |
||
Conclusiones: Los pacientes de nuestra cohorte presentan una elevada edad y prevalencia de comorbilidades generando escenarios clínicos complejos y como resultado un desafío terapéutico. La mortalidad es alta especialmente en pacientes con AVK. En estos casos la vigilancia y seguimiento deben ser más estrictas, así como las medidas preventivas y el ajuste del fármaco al perfil del paciente.