Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El envejecimiento lleva consigo una serie de cambios y disfunciones que complican la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas. El objetivo de este trabajo es realizar una valoración exhaustiva de la población anciana con el fin de desarrollar un nuevo indicador pronóstico «IP», que permita de forma sencilla y precisa estratificar el riesgo de estos pacientes.
Métodos: Estudio observacional prospectivo, en pacientes con edad mayor de 75 años, ingresados consecutivamente por una patología cardiológica aguda en el servicio de Cardiología de un Hospital Terciario. A su ingreso además de las variables clínicas habituales, se entregó a los pacientes un cuestionario autoaplicado de 22 preguntas que aborda distintos aspectos. Se exploró la situación cognitiva utilizando el test de Pfeiffer y, el grado de comorbilidad con el índice de Charlson.
Resultados: Se incluyeron 365 pacientes, media de edad 83,6 ± 5,3 años, sexo femenino 167 (46%). Motivo de ingreso más frecuente: IC (43%) y cardiopatía isquémica (28%); resto de características en la tabla. Fallecieron 33 (9%) pacientes en la hospitalización y 69 (19%) en el seguimiento realizado (9,6 ± 4,9 meses). Con aquellas variables relacionadas significativamente con la mortalidad global en el análisis univariante se realizó un análisis multivariante, que permitió la obtención del «Índice pronóstico 3» (IP-3) con solo 3 variables: número de fármacos al ingreso (≥ 10), valor de NT-proBNP (> 4.557) y cuestión sobre relaciones sociales («respuesta: no sale apenas de casa»). La probabilidad de muerte global en función de la puntuación del IP-3 fue: 8,3% (0 puntos), 26% (1 punto), 52% (2 puntos) y 76% (3 puntos) (fig.). Las curvas de supervivencia Kaplan-Meier muestran diferencias significativas en la probabilidad de muerte en base a la puntuación del IP-3, independientemente de la edad (log rank = 80,8; p < 0,001), sexo (log rank = 95,3; p < 0,001), y uso de estrategia invasiva (log rank = 60,8; p < 0,001).
Características generales de la población |
|||
Variable |
N = 365 |
Variable |
N = 365 |
Edad (años) |
83,6 ± 5,3 |
FEVI > 50% |
198 (54%) |
Edad ≥ 85 años |
165 (45%) |
Actitud invasiva |
197 (54%) |
Sexo femenino |
167 (46%) |
Estancia media (días) |
7,4 ± 6,5 |
HTA |
290 (80%) |
Nº fármacos al ingreso |
7,6 ± 3,6 |
DM |
118 (32%) |
Creatinina (mg/dl) |
1,38 ± 0,74 |
Comorbilidades |
211 (58%) |
Hemoglobina (g/dl) |
12,46 ± 2,29 |
Patología al ingreso |
ProBNP (pg/ml) |
7.708 ± 10.176 |
|
IC |
157 (43%) |
Muerte hospitalaria |
33 (9%) |
C. isquémica |
103 (28%) |
Muerte seguimiento |
69 (19%) |
Arritmias |
69 (19%) |
Muerte global |
102 (28%) |
Otras |
36 (10%) |
Reingreso |
143 (43%) |
Tabla de supervivencia según índice pronóstico IP3.
Conclusiones: El IP-3 es un índice pronóstico sencillo y de fácil aplicación, elaborado a partir de información accesible en el momento del ingreso hospitalario. Permite establecer de forma precisa la probabilidad de muerte en los pacientes ancianos ingresados por una patología cardiológica aguda, lo cual podría ser de gran utilidad en la toma de decisiones clínicas.