Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Conocer la realidad de la estenosis aórtica (EAo) grave en nuestro medio es importante para la toma correcta de decisiones. Objetivo: analizar las características y evolución de los pacientes (p) diagnosticados de EAo grave en nuestro Departamento de Salud en época reciente.
Métodos: Estudio retrospectivo de los p diagnosticados de EAo grave (área valvular aórtica ≤ 1 cm2 o gradiente medio ≥ 40 mmHg) entre abril de 2010 y septiembre de 2019. La información se recogió a través de la historia clínica electrónica. Se analizó la supervivencia libre de mortalidad total mediante el análisis de Kaplan-Meier (log-rank).
Resultados: Se incluyeron 452 p diagnosticados de EAo grave, de los que 225 p (49,7%) siguieron tratamiento médico (TrMed) aislado y 227 p (50,2%) fueron derivados a tratamiento intervencionista (TrInt). El TrInt efectuado fue: TAVI en 49 p (21,6%), prótesis biológica quirúrgica en 143 p (63,0%), y prótesis mecánica en 35 p (15,4%). Las características basales de ambos grupos se especifican en la tabla. Tras una media de seguimiento de 4,9 ± 0,2 años (mediana 4,3 (2) años), la mortalidad fue significativamente mayor en el grupo de TrMed respecto al de TrInt (78,2 vs 28,1%; p (log-rank) < 0,001) (fig. A). Al analizar la supervivencia pormenorizada según el tipo de TrInt efectuado (fig. B) se observó que: 1. No hubo diferencia de supervivencia entre los p intervenidos quirúrgicamente con prótesis mecánica o biológica (p = 0,3); 2. Los p tratados con TAVI presentaron menor supervivencia respecto a los de prótesis mecánica o biológica (p < 0,01 en ambos); y 3. Los p con TrMed tuvieron menor supervivencia respecto a cualquier subgrupo intervencionista (p < 0,001 en todos), con la particularidad de que a los 1,4 (0,8) años de seguimiento la mitad de los p del grupo TrMed habían fallecido.
Características basales de la población. |
|||
TrMed (n 225) |
Trint (n 227) |
p |
|
Edad (años) |
82,5 ± 7,8 |
74,3 ± 8,7 |
< 0,001 |
Mujeres (%) |
127 (56,5%) |
104 (45,8%) |
< 0,05 |
Fibrilación auricular (%) |
82 (36,9%) |
58 (25,6%) |
< 0,01 |
FEVI (%) |
57,0 ± 11,8 |
57,2 ± 11,3 |
0,58 |
Gradiente medio (mmHg) |
46,5 ± 10,7 |
52,0 ± 14,9 |
< 0,05 |
Índice de Charlson |
7,1 ± 2,3 |
5,3 ± 2,1 |
< 0,001 |
EuroSCORE II |
4,4 ± 3,5 |
3,1 ± 2,7 |
< 0,001 |
TrMed: tratamiento médico; Trint: tratamiento intervencionista; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo. |
(A) Análisis de supervivencia de los p con TrMed vs TrInt. (B) Análisis de supervivencia entre los diferentes subgrupos de tratamiento.
Conclusiones: Los p en los que se decidió TrMed aislado, ya fuese por mayor comorbilidad o riesgo quirúrgico, tuvieron menor supervivencia respecto al TrInt. Entre los p que fueron derivados a TrInt, aquellos intervenidos quirúrgicamente presentaron mejor pronóstico a largo plazo.