ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4010. Valoración, pronóstico y tratamiento percutáneo de la cardiopatía isquémica

Fecha : 28-10-2021 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Hiberus 1 (Hotel Hiberus)

4010-5. RESULTADOS CLÍNICOS SEGÚN EL TIPO ANGIOGRÁFICO DE DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA

Ricardo Mori Junco1, Fernando Macaya Ten1, Enrico Cerrato2 y Javier Escaned Barbosa1

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 2San Luigi Gonzaga University Hospital, Orbassano (Italia).

Introducción y objetivos: La disección coronaria espontánea (DCE) es una causa cada vez más frecuente de diagnóstico de infarto agudo de miocardio. Aunque existen diferentes clasificaciones angiográficas de la DCE, no se ha establecido la correlación con los resultados clínicos.

Métodos: Realizamos un estudio observacional multicéntrico de casos consecutivos de DCE en 26 centros de Italia y España. Los casos fueron revisados y clasificados en 5 angiotipos diferentes según la última clasificación avalada por la Sociedad Europea de Cardiología. El evento compuesto medido incluyó: muerte por cualquier causa, infarto de miocardio no fatal y revascularización no planificada.

Resultados: En total, 302 pacientes con DCE (edad media 51,8 ± 19 años) fueron seguidos durante una mediana de 22 meses (IQR 12-48). El evento compuesto fue mayor para los angiotipos con hematoma intramural contenido circunscrito (angiotipo 2A y 3) a los 28 días: 20,0% frente a 5,4%, p < 0,001 (impulsado por infarto de miocardio no fatal: 11,0% frente a 3,5%, p = 0,009; y revascularización no planificada: 11,0% frente a 2,5%, p < 0,001). Durante el seguimiento a largo plazo, la diferencia se mantuvo (24,5% frente a 9,9%, p = 0,001). Tras el análisis de regresión multivariada, la presencia de angiotipos 2A y 3 se identificó como un predictor de mayor incidencia del evento compuesto (HR: 2,44 IC95% 1,24 -4,80), p = 0,010).

Análisis de regresión de Cox del evento compuesto

Predictor

Análisis univariado

Análisis multivariado

HR

P

HR

p

Edad (años)

0,97 (0,94 -0,99)

0,043

0,98 (0,95-1,02)

0,527

Hipertensión arterial

0,67 (0,36 -1,25)

0,215

Diabetes mellitus

0,71 (0,09 -5,20)

0,742

Tabaquismo

1,42 (0,80 -2,54)

0,227

Embarazo reciente

1,75 (0,24 -13,04)

0,583

Tratamiento hormonal

1,64 (0,79 -3,40)

0,178

1,08 (0,32-3,66)

0,901

SCACEST

0,98 (0,55 -1,72)

0,937

Muerte súbita

1,80 (0,56 -5,81)

0,323

Fujo TIMI 0 inicial

0,49 (0,21 -1,17)

0,110

0,57 (0,20-1,65)

0,303

ADA afectada

1,12 (0,64 -1,97)

0,671

ADLAM tipo 2A&3

2,34 (1,34 -4,08)

0,003

2,44 (1,24-4,80)

0,010

ICP como primera opción

1,45 (0,79 -2,66)

0,229

Bloqueadores beta

0,83 (0,40 -1,72)

0,616

Antiagregación simple

0,38 (0,16 -0,91)

0,029

0,31 (0,11-0,87)

0,027

SCACEST: síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST; ADA: arteria descendente anterior; ICP: intervencionismo coronario percutáneo.

Curvas KM de supervivencia del evento compuesto a 28 días.

Conclusiones: La clasificación angiográfica de DCE se correlaciona con el resultado clínico. Aquellos que presentaban un hematoma intramural contenido circunscrito angiográficamente (angiotipos 2A y 3) mostraron un mayor riesgo de eventos clínicos adversos a corto plazo.


Comunicaciones disponibles de "Valoración, pronóstico y tratamiento percutáneo de la cardiopatía isquémica"

4010-1. MODERADOR
Joan Antoni Gómez Hospital, L'Hospitalet de Llobregat

4010-2. VALOR PRONÓSTICO DEL ÍNDICE DE FLUJO CUANTITATIVO GLOBAL EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
David de las Cuevas León1, Carlos Cortés Villar1, Pablo Manuel Fernández Corredoira1, Octavio Jiménez2, Luis Renier Goncalves Ramírez3, Fernando Rivero4, Ainhoa Pérez Guerrero1, Luis Cerdán Ferreira1, Álvaro Garmarra Lobato4, Carlos Minguito-Carazo3, Georgina Fuertes Ferre1, María Cruz Ferrer1, Armando Pérez de Prado3, José A. Diarte de Miguel1 y M. del Rosario Ortas Nadal1

1Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. 2Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. 3Complejo Asistencial Universitario de León. 4Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.
4010-3. TRATAMIENTO ANTIPLAQUETARIO EN PACIENTES CON DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA MANEJADA DE FORMA CONSERVADORA
Fernando Macaya Ten1, Enrico Cerrato2, Ricardo Mori Junco1, Federico Giacobbe3, Pablo Salinas Sanguino1, Giorgio Quadri2, Hernán David Mejía Rentería1, Iván Núñez Gil1, Gabriela Tirado Conte1, Pilar Jiménez Quevedo1, Luis Nombela Franco1, Antonio Fernández Ortiz1, Nieves Gonzalo López1, Ferdinando Varbella2 y Javier Escaned Barbosa1

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 2San Luigi Gonzaga University Hospital, Turin (Italia). 3AOU Città della Salute e della Scienza di Torino, Turin (Italia).
4010-4. EFICACIA Y SEGURIDAD DEL LEVOSIMENDÁN INTRAVENOSO, EN LAS PRIMERAS 24 HORAS TRAS LA ANGIOPLASTIA PRIMARIA (ACTP 1ª), EN PACIENTES CON SCACEST: ESTUDIO LEVOCEST
Francisco Bosa Ojeda1, Corabel Méndez Vargas1, Geoffrey Yanes Bowden1, Alejandro Sánchez-Grande Flecha1, Miguel Leiva Gordillo1, Martín J. García González1, Juan Lacalzada Almeida1, Mª Manuela Izquierdo Gómez1, Belén Marí López1, Marta María Martín Cabeza1 y Pablo Jorge Pérez1

1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna,Santa Cruz de Tenerife.
4010-5. RESULTADOS CLÍNICOS SEGÚN EL TIPO ANGIOGRÁFICO DE DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA
Ricardo Mori Junco1, Fernando Macaya Ten1, Enrico Cerrato2 y Javier Escaned Barbosa1

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 2San Luigi Gonzaga University Hospital, Orbassano (Italia).
4010-6. REGISTRO ESPAÑOL DE GUÍA DE PRESIÓN (REGIPRES): RESULTADOS CLÍNICOS A 12 MESES
Oriol Rodríguez Leor1, Beatriz Toledano León2, Ramón López Palop3, Fernando Rivero4, Salvatore Brugaletta5, José Antonio Linares Vicente6, Tomás Benito González7, Martí Puigfel Pont8, Mario Sádaba Sagredo9, Beatriz Vaquerizo Montilla10, Juan Rondán Murillo11, Iván Gómez Blázquez12, Jesús Roberto Sáez Moreno13, Germán Cediel Calderón1 y Armando Pérez de Prado7

1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona. 2Hospital Universitario Mútua de Terrassa, Barcelona. 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 4Hospital Universitario de La Princesa, Madrid. 5Hospital Clínic, Barcelona. 6Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. 7Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de León. 8Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona. 9Hospital de Galdakao, Bizkaia. 10Hospital del Mar, Barcelona. 11Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón, Asturias. 12Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 13Hospital Universitario de Basurto, Bilbao, Bizkaia.
4010-7. VALORACIÓN FUNCIONAL CORONARIA INVASIVA TRAS LA IMPLANTACIÓN DE ARMAZÓN REABSORBIBLE DE MAGNESIO EN EL CONTEXTO DE SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Diego Mialdea Salmerón, Livia Gheorghe, Dolores Cañadas Pruaño, Inmaculada Noval Morillas, Ricardo de Zayas Rueda, Germán Calle Pérez, Rafael Vázquez García y Alejandro Gutiérrez Barrios

Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?