ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5029. Infección y corazón: endocarditis y COVID

Fecha : 22-10-2022 13:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Portixol 1 (Hotel. Planta 3)

5029-8. IMPACTO PRONÓSTICO A LARGO PLAZO TRAS HOSPITALIZACIÓN POR COVID-19 EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Maria C. Viana-LLamas1, Ramón Arroyo-Espliguero1, Alberto Silva-Obregón1, Alicia Castillo Sandoval1, Alfonso Pérez Sánchez1, Nancy Giovanna Uribe Heredia1, Belén García Magallón2, Claudio Torán Martínez1, Itsaso Rodríguez Guinea1, Eva Díaz Caraballo1, Mauricio Sebastián Davila Suconota1 y Borja Casas Sánchez1

1Hospital General Universitario de Guadalajara y 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid.

Introducción y objetivos: La enfermedad cardiovascular (ECV) ha demostrado ser un factor de mal pronóstico en la infección aguda por SARS-CoV-2. El objetivo fue analizar el pronóstico a largo plazo de pacientes con ECV con un ingreso hospitalario por COVID-19.

Métodos: Métodos: Estudio observacional retrospectivo de 396 pacientes consecutivos (65 años [54-67]; 57,1% varones) tras ingreso por COVID-19 desde abril de 2020 hasta mayo de 2020. La ECV (n = 90; 22,7%) engloba la cardiopatía isquémica (32%), valvular (≥ grado 3) (15,5%), dilatada (FEVI 4). Se utilizó el test de chi-cuadrado para comparar porcentajes. La razón de posibilidades (OR) se realizó con regresión logística binaria ajustada al ChE.

Resultados: La mediana de seguimiento fue 405 días [379-427], sin diferencias entre pacientes con y sin ECV (p = 0,766). Los pacientes con ECV presentaban significativamente más hipertensión, diabetes mellitus, dislipemia, enfermedad renal crónica, enfermedad cerebrovascular y un ChE ≥ 4 (18,9 vs 2,3%, p < 0,0001). La hospitalización previa por COVID-19 en pacientes con ECV presentaba un OR de mortalidad en el seguimiento de 3,99 (IC95% [1,34-11,86], p = 0,013), especialmente por insuficiencia cardiaca, y de reingreso hospitalario de 3,3 (IC95% [1,79-6,07], p < 0,0001), especialmente de causa cardiovascular. Los pacientes con ECV no presentaron mayor riesgo de aparición de síntomas cardiovasculares en el seguimiento: fatigabilidad (p = 0,664), empeoramiento de la clase funcional (p = 0,502), dolor torácico (p = 0,660), palpitaciones (p = 0,153) o elevación de la frecuencia cardiaca en reposo (p = 0,521), así como para el diagnóstico de COVID persistente (CP) (p = 0,730). Presentaron, sin embargo, mayor riesgo de arritmias (OR 4,04; IC95% [1,27-12,84]; p = 0,018) y una tendencia no significativa a desarrollar FA (p = 0,069).

Características clínicas de pacientes con/sin ECV tras infección COVID-19 (N = 396)

 

Total

Con ECV (N = 90)

Sin ECV (N = 306)

p

OR ajustado al ChE

p ajust.

Presencia de algún síntoma tras el alta

71,7 (284/396)

73,3 (66/90)

71,2 (218/306)

0,699

1,17 (0,67-2,05)

0,564

Fatigabilidad

37,8 (150/396)

35,6 (32/90)

38,56 (118/306)

0,737

0,89 (0,53-1,48)

0,664

Empeoramiento clase NYHA

13,6 (54/396)

15,6 (14/90)

13,0 (40/306)

0,554

1,26 (0,63-2,51)

0,502

Mareo

5,8 (23/396)

3,3 (3/90

6,6 (20/306)

0,254

0,495 (0,13-1,79)

0,495

Dolor torácico

14,4 (57/396)

13,3 (12/90)

14,7 (45/306)

0,744

0,85 (0,41-1,75)

0,660

Palpitaciones

5,6 (22/396)

8,9 (8/90)

4,6 (14/306)

0,116

1,99 (0,77-5,13)

0,153

Elevación FC en reposo

3,5 (14/396)

3,3 (3/90)

3,6 (11/306)

0,906

0,52 (0,11-2,32)

0,521

Alguna arritmia objetivada

3,5 (14/396)

2,0 (8/90)

2,0 (6/306)

0,002

4,04 (1,27-12,84)

0,018

Fibrilación auricular

3,0 (12/396)

7,8 (7/90)

1,6 (5/306)

0,003

3,30 (0,81-12,03)

0,069

Cefalea

8,6 (34/396)

2,2 (2/90)

10,5 (32/306)

0,014

0,235 (0,05-1,00)

0,051

Ageusia

13,1 (52/396)

7,8 (7/90)

14,7 (45/306)

0,087

0,55 (0,23-1,28)

0,169

Anosmia

12,6 (50/396)

7,8 (7/90)

14,1 (43/306)

0,115

0,53 (0,22-1,26)

0,151

Ansiedad

11,6 (46/396)

5,6 (5/90)

13,4 (41/306)

0,041

0,46 (0,17-1,21)

0,118

Tos

16,9 (67/396)

12,2 (11/90)

18,3 (56/306)

0,176

0,55 (0,26-1,16)

0,119

Pérdida de pelo

3,5 (14/396)

2,2 (2/90)

3,9 (12/306)

0,443

0,50 (0,10-2,49)

0,400

Mialgias

9,3 (37/396)

6,7 (6/90)

10,1 (31/306)

0,321

0,69 (0,27-1,76)

0,444

COVID persistente

29,9 (118/396)

23,6 (21/90)

31,7 (97/306)

0,142

0,73 (0,41-1,28)

0,730

Reingreso en el seguimiento

15 (59/396)

30,0 (27/90)

10,5 (32/306)

0,000

3,30 (1,79-6,07)

0,000

Muerte en seguimiento

3,8 (15/396)

8,9 (8/90)

2,3 (7/306)

0,004

3,99 (1,34-11,86)

0,013

ChE: Índice de Charlson-Edad. ECV: enfermedad cardiovascular. FC: frecuencia cardiaca. NYHA: New York Heart Association. OR: Odds ratio.

Causas de mortalidad y reingreso en pacientes tras hospitalización COVID-19 (N = 396).

Conclusiones: La hospitalización por COVID-19 en pacientes con ECV previa se asocia a una mayor mortalidad, especialmente por IC, y riesgo de reingreso cardiovascular a largo plazo. Los pacientes con ECV no presentaron mayor incidencia de CP, objetivándose mayor riesgo de arritmias. La infección de SARS-CoV-2 que precisa ingreso hospitalario es un criterio de peor pronóstico en pacientes con ECV.


Comunicaciones disponibles de "Infección y corazón: endocarditis y COVID"

5029-1. MODERADORA
Adriana Saltijeral Cerezo, Madrid

5029-2. ENDOCARDITIS INFECCIOSA CON MICROORGANISMO CAUSAL NO IDENTIFICADO. CAMBIOS EN SU INCIDENCIA Y CARACTERÍSTICAS A LO LARGO DE UN PERIODO DE 35 AÑOS (1987-2021)
Javier Herrera Flores, Alberto Torres Zamudio, Manuel Díaz Andrade, Luis Carlos Maestre Luque, Juan Carlos Castillo Domínguez, José López Aguilera, Mónica Delgado Ortega, Rafael González Manzanares, Manuel Crespín Crespín, Dolores Mesa Rubio, Manuel Pan Álvarez-Osorio y Manuel Anguita Sánchez

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
5029-3. CARACTERÍSTICAS, CAUSAS Y PRONÓSTICO DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA IZQUIERDA CON INDICACIÓN QUIRÚRGICA NO OPERADA
María de Miguel Álava1, Paloma Pulido Garrido1, Javier López Díaz1, Gonzalo Cabezón Villalba1, Carmen Olmos Blanco2, Itziar Gómez1, Isidre Vilacosta2 y J. Alberto San Román1

1Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
5029-4. LA PRESENCIA DE SINTOMATOLOGÍA CARDIOVASCULAR EN LOS PACIENTES CON COVID PERSISTENTE NO SE ASOCIA A UNA MAYOR FRECUENCIA DE COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES, NI ARRÍTMICAS EN EL SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO
Maria C. Viana-LLamas1, Ramón Arroyo-Espliguero1, Alberto Silva-Obregón1, Alfonso Pérez-Sánchez1, Nancy Giovanna Uribe Heredia1, Alicia Castillo-Sandoval1, Claudio Torán Martínez1, Itsaso Rodríguez Guinea1, Eva Díaz Caraballo1, Belén García-Magallón2, Borja Casas Sánchez1 y Mauricio Sebastián Dávila Suconota1

1Hospital General Universitario de Guadalajara y 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid.
5029-5. ¿ES SEGURA LA INMUNIZACIÓN MEDIANTE VACUNAS MRNA PARA LA COVID-19 EN PACIENTES CON HISTORIA DE MIOCARDITIS PREVIA?
Raquel Pérez Barquín1, Adrián Margarida de Castro1, Jon Zubiaur Zamacola1, Celia Garilleti Cámara1, Alejandro Used Gavín2, Iván de María Mier3, Lucía Abia Sarria1, Lucía Muñoz Prejigueiro1, Carlos Coroas Pascual1, Luis Ruiz Guerrero1, José María Larrañaga Moreira2, Andrea Teira Calderón1, Adrián Rivas Pérez1, Gonzalo Martín Gorría1 y Manuel Lozano González1

1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña y 3Universidad de Cantabria, Santander.
5029-6. ASOCIACIÓN ENTRE LA ELEVACIÓN DE TROPONINAS DURANTE EL INGRESO Y LA MORTALIDAD CARDIOVASCULAR EN EL SEGUIMIENTO EN PACIENTES INGRESADOS POR NEUMONÍA COVID 19
David Chipayo González1, Gisela Feltes2, Carolina Espejo Paeres1, María C. Viana Llamas3, Sergio Raposeiras Roubín4, Rodolfo Romero5, Aitor Urribarri González6, Víctor M. Becerra Muñoz7, Álvaro Lopez Masjuan8, Francisco Marín9, Olalla Vazquez Cancela10, Jaime Signes Costa11, Antonio Fernández Ortiz1, Julián Pérez-Villacastín Domínguez1 y Iván Núñez Gil1

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Ntra. Señora de América, Madrid, 3Hospital General Universitario de Guadalajara,, 4Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 5Hospital Isabel Zendal, Madrid, 6Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, 7Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 8Complexo Hospitalario, Ourense, 9Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Universidad de Murcia, IMIB-Arrixaca, CIBERCV, Murcia, 10Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña) y 11Hospital Clínico Universitario de Valencia.
5029-7. EVENTOS CARDIOVASCULARES EN PACIENTES INGRESADOS POR INFECCIÓN POR SARS-COV-2 DURANTE EL INGRESO HOSPITALARIO EN LA PRIMERA OLA
Carlos de Cabo Porras, Margarita Metidieri Bélmez, Sara Rosenstone Calvo, Javier Cabañas Morafraile, Antonio Segura Fragoso, Francisco Javier Alonso Moreno, Gustavo Rodríguez Roca, Alejandro Gadella Fernández, Álvaro Serrano Blanco, Giovani Andrés Rojas Martelo, Alejandro Villarín Castro y Luis Rodríguez Padial

Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM.
5029-8. IMPACTO PRONÓSTICO A LARGO PLAZO TRAS HOSPITALIZACIÓN POR COVID-19 EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Maria C. Viana-LLamas1, Ramón Arroyo-Espliguero1, Alberto Silva-Obregón1, Alicia Castillo Sandoval1, Alfonso Pérez Sánchez1, Nancy Giovanna Uribe Heredia1, Belén García Magallón2, Claudio Torán Martínez1, Itsaso Rodríguez Guinea1, Eva Díaz Caraballo1, Mauricio Sebastián Davila Suconota1 y Borja Casas Sánchez1

1Hospital General Universitario de Guadalajara y 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?