Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La estrategia de mantener el ritmo sinusal (RS) en los pacientes (ptes) sintomáticos con FA persistente es habitual. La cardioversión eléctrica (CVE) se utiliza como primer paso pesar a del bajo rendimiento que describen los estudios previos, incluso con fármacos antiarrítmicos (FAA), por lo que el uso de procedimientos de ablación debería considerarse en estos ptes.
Métodos: Estudio de cohortes prospectivo de 286 ptes derivados a realización de CVE ambulatoria en el HUF desde enero-2014 hasta enero-2022. Entre los objetivos esta valorar en la actualidad el rendimiento clínico de la CVE, factores clínicos asociados a mantener el RS, complicaciones derivadas de la CVE y el uso de FAA y procedimientos de ablación realizados tras la CVE.
Resultados: La edad media fue 62 ± 17 años, con predominio de varones (70%) y alta carga de riesgo cardiovascular (57% HTA, 16% DM tipo 2, 49% dislipemia, 30% obesidad y 28% apnea del sueño). Un 48% presentaban cardiopatía previa y la AI dilatada fue observada en el 69% con un tamaño medio de 43 ± 3 mm. La CVE es efectiva en el 93%, manteniendo el RS al 1, 6, 12 meses, el 60%, 49%, 36,7%. Se realiza una nueva CVE en el 25% y un procedimiento de ablación en el 14%. Las variables asociadas al mantenimiento del RS se observan en tabla. El uso de FAA, la AI no dilatada, la ausencia de cardiopatía estructural y el menor tiempo desde el diagnóstico hasta la CVE son las variables asociadas a mantener el RS. El 70% de los ptes son tratados con FAA (40% flecainida y 8% amiodarona) que no están exentos de complicaciones como el desarrollo de flutter IC (24%) e hipertiroidismo (8%) En el seguimiento a 34 ± 29 meses, los pacientes en FA (74%) tienen más riesgo de mortalidad (5 vs 0%, p = 0,05), insuficiencia cardiaca (11 vs 2,7%, p = 0,019), y disfunción sinusal periprocedimiento (12 vs 3,7%, p = 0,035) con respecto al grupo en RS. No se observaron ictus periprocedimiento pero si en el seguimiento (8%).
Características clínicas asociadas al mantenimiento del ritmo sinusal |
|||
Características |
Ritmo sinusal |
Fibrilación auricular |
p |
Edad |
62 ± 8 |
63 ± 9 |
0,349 |
Varones |
81 (73,6) |
61 (66,3) |
0,163 |
Hipertensión |
91 (63,6) |
52 (36,4) |
0,146 |
DM tipo 2 |
20 (13,3) |
20 (20,4) |
0,097 |
Dislipemia |
76 (50,7) |
48 (49) |
0,448 |
FA previa |
21 (19) |
30 (33) |
0,008 |
Obesidad (IMC> 30) |
37 (34) |
28 (30) |
0,337 |
Neumopatía |
133 (9) |
244 (28,2) |
< 0,001 |
Sin cardiopatía |
82 (74,5) |
51 (55,4) |
0,003 |
ACOD |
64 (58,2) |
42 (45) |
0,051 |
AI no dilatada (< 40 mm) |
41 (38) |
20 (22) |
0,021 |
CVE (número)≥ 1 |
19 (15,4) |
29 (30,5) |
< 0,001 |
FAA (antiarrítmico) |
105 (70,5) |
48 (49%) |
0,001 |
Tiempo de diagnóstico a CVE (semanas) |
9 ± 13 |
20 ± 52 |
0,04 |
Conclusiones: La CVE es un procedimiento de bajo rendimiento para mantener el RS a pesar del alto de uso de antiarrítmicos. El uso de FAA no está exento de complicaciones como el flutter IC que se observa hasta en un tercio de los ptes. Para el mantenimiento del rimo sinusal en las recaídas de FA se precisa posiblemente de más procedimientos de ablación. Seguimos realizando la CVE en paciente con características clínicas no favorables para el mantenimiento del RS.
Rocío Toro Cebada, Cádiz