Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Varios estudios muestran diferencias según el sexo en el síndrome coronario agudo (SCA). El objetivo de nuestro trabajo ha sido evaluar las diferencias en cuanto a la forma de presentación y al manejo del síndrome coronario agudo en función del género en nuestro medio.
Métodos: Se analizaron 180 pacientes consecutivos incluidos en el estudio BACS/BAMI (Biomarkers en acute coronary síndrome) tras la fase aguda de un SCA. Se recogieron variables demográficas, factores de riesgo vascular (FRV), variables clínicas del SCA y su manejo. Análisis estadístico: Variables cualitativas con recuento y porcentaje. Variables cuantitativas con media ± desviación estándar o mediana ± rango intercuartílico. Análisis descriptivo global y dividiendo variables por sexo, utilizando test χ2, t-Student y U de Mann-Whitney (contraste de normalidad: test de Kolmogorov-Smirnov).
Resultados: Se incluyeron 42 mujeres y 138 varones. Los datos se recogen en la tabla. La edad de presentación fue mayor en mujeres. Los varones eran con mayor frecuencia fumadores, consumidores de alcohol y obesos. Las mujeres eran más a menudo hipertensas y con mayor frecuencia presentaron síntomas atípicos. No hubo diferencias en cuanto al género en la tasa de diabetes, dislipemia o sedentarismo. No hubo diferencias en cuanto al tipo de SCA (con o sin elevación del ST) en varones y mujeres. Tampoco en la magnitud del SCA en función del pico máximo de troponina-I, ni en la frecuencia de afectación de tronco coronario izquierdo o arteria descendente anterior. En cuanto al manejo del SCA, no hubo diferencias en el porcentaje de coronariografías realizadas ni en el número de procedimientos de revascularización.
Datos basales |
|||
Hombre |
Mujer |
p |
|
n (%) |
138 (76,7) |
42 (23,3) |
|
Edad (años) |
58,4 (± 11,1) |
63,7 (± 12,2) |
p < 0,01 |
Tabaquismo (%) |
71 (51,4) |
15 (37,5) |
p < 0,01 |
Diabetes mellitus (%) |
31 (22,5) |
12 (28,69) |
ns |
Hipertensión arterial (%) |
64 (46,4) |
30 (71,4) |
p < 0,05 |
Dislipemia (%) |
88(63,8) |
25 (59,5) |
ns |
Obesidad (%) |
44 (32,8) |
10 (26,3) |
p < 0,05 |
Consumo de alcohol (%) |
88 (63,7) |
4 (9,6) |
p < 0,01 |
Sedentarismo (%) |
23 (16,9) |
9 (22) |
ns |
Antecedentes cardiovasculares (%) |
53 (38,4) |
12 (28,6) |
|
Datos del evento |
|||
SCASEST |
87 (63) |
28 (66,7) |
ns |
SCACEST |
51 (37) |
14 (33,3) |
ns |
Síntomas atípicos |
61 (44,2) |
56 (70,8) |
p < 0,01 |
Coronariografía |
133 (96,37) |
37 (88,1) |
ns |
Afectación TCI/DA |
64 (47,8) |
17 (43,6) |
ns |
Revascularización |
110 (80,9) |
27 (69,2) |
ns |
Pico TN-I (ng/ml) |
5,19 (0,28-37,02) |
2,17 (0,44-9,55) |
ns |
SCA: síndrome coronario agudo; SCASEST: síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST; SCACEST: síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST; TN-I: troponina-I; TCI/DA: tronco común izquierdo/Descendente anterior. |
Conclusiones: Las mujeres tenían mayor edad y tasa de hipertensión arterial y menor tasa de tabaquismo, consumo de alcohol y obesidad que los varones. La presentación clínica del SCA fue más frecuente atípica en mujeres. No hubo diferencias significativas en nuestro estudio en cuanto al manejo del SCA.