Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La estrategia de intentar mantener el ritmo sinusal (RS) en los pacientes (ptes) con FA persistente y sintomáticos es habitual, utilizando la cardioversión eléctrica (CVE) como primer paso, a pesar de su bajo rendimiento. Las características clínicas más favorables para optar al procedimiento son claras pero no siempre aplicadas en la práctica clínica.
Métodos: Estudio de cohortes prospectivo de 286 ptes sometidos a CVE ambulatoria en el HUF (enero-2014 hasta enero-2022). Entre los objetivos, identificar si ha cambiado el perfil clínico de los ptes sometidos a CVE con respecto al registro REVERSE (Rev Esp Cardiol. 2008;61(6):630) y si la CVE va seguida de otros procedimientos para mantener el RS a más largo plazo.
Resultados: El grupo estudiado muestra mayoritariamente características similares al registro REVERSE (tabla). Edad media de 62 ± 1,7 años, predominio de varones (70%) y alta carga de riesgo cardiovascular (57% de HTA; 17% de DM2, 47% de dislipémicos.) Casi un 50% presenta cardiopatía previa. Destaca un 20% de taquimiocardiopatía (TQMC) y un 28% de apnea del sueño grave, patologías no valoradas en el REVERSE. El tamaño de la aurícula izquierda (AI) fue similar, y persiste en nuestro estudio la realización de CVE en AI moderada a gravemente dilatadas (26,3%). El uso de fármacos antiarrítmicos (FAA) fue superior en nuestra serie, con preferencia de la flecainida sobre la amiodarona, a diferencia del REVERSE. La estrategia de anticoagulación 3-4 semanas antes y 4 semanas después continúa siendo la preferida (84,6%) con un 50% de uso de ACOD. La CVE fue efectiva en el 93%, manteniendo el RS al 1, 6, 12 meses el 60%, 49%, 36,7%. Solo el 14% de los ptes recibió un procedimiento de ablación. En el seguimiento a 34 ± 29 meses el 74% estaba en FA.
Características clínicas de los pacientes sometidos a CVE en el Hospital Universitario de Fuenlabrada |
|||
Características |
REVERSE (1515) |
HU Fuenlabrada (286) |
p |
Edad |
63 ± 11 |
62 ± 1,7 |
NS |
Varones |
959 (63) |
200 (70) |
NS |
Hipertensión |
837 (55) |
162 (57) |
NS |
DM tipo 2 |
223 (15) |
50 (16,6) |
NS |
Obesidad (IMC> 30 kg/m2) |
- |
199 (69,6) |
- |
Neumopatía |
133 (9) |
244 (28,2) |
< 0,001 |
Valvulopatía |
243 (16) |
20 (7,5) |
< 0,023 |
Cardiopatía isquémica |
134 (9) |
21 (8) |
NS |
Taquimiocardiopatía |
- |
19 (20) |
- |
Sin cardiopatía |
745 (49) |
147 (48) |
NS |
Clase funcional |
NS |
||
1 |
787 (52) |
137 (48) |
|
2 |
624 (41) |
111 (39) |
|
Tamaño de la AI (mm) |
44,6 ± 6,3 |
42 ± 5 |
NS |
Tamaño de la AI (cualitativo) |
NS |
||
≤ 40 mm |
373 (26) |
86 (28) |
|
41-45 mm |
515 (35) |
116 (36,7) |
|
46-55 mm |
495 (34) |
77 (23) |
|
> 55 mm |
74 (5) |
12 (3,3) |
|
FAA (antiarrítmico) |
752 (50) |
178 (63%) |
< 0,032 |
Amiodarona |
301 (40) |
83 (24) |
|
Flecainida |
53 (7) |
95 (40) |
Conclusiones: Las características clínicas basales de los ptes sometidos a CVE en nuestro hospital son similares al registro REVERSE, aunque con una mayor incidencia de SAHS y menor porcentaje de valvulopatías. Un 20% de TQMC, dato no registrado en el REVERSE. Se sigue realizando CVE en pacientes con AI muy dilatadas. El uso de FAA se ha incrementado, con preferencia por la flecainida frente a la amiodarona. Aun así, el rendimiento de la CVE es bajo en el seguimiento al año. El uso de la ablación es poco frecuente en nuestra serie.
Rocío Toro Cebada, Cádiz