Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las anomalías coronarias (AC) son un grupo de raras afecciones congénitas cuyo manejo supone un reto por su imprecisa definición, prevalencia, pronóstico, y asociación con muerte súbita. La prueba de elección es la tomografía computarizada (TC) coronaria, recomendándose pruebas de provocación de isquemia en todos los casos para identificar variantes de riesgo.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo. Cohorte de todos los pacientes de nuestro centro con anomalías coronarias detectadas en los 1842 TC coronarios y los 4.265 pacientes que ingresaron en la unidad de cardiopatía isquémica, ambos en el periodo entre 2017-2021. Se registraron variables clínicas, pruebas complementarias, y subtipo de AC. Datos analizados con SPSS.
Resultados: Un total de 43 pacientes presentaron AC (33 en TC y 10 ingresos), con una prevalencia en el TC del 1,79%. La edad media fue 58 ± 15 años, 70% varones. Presentaban ateroesclerosis coronaria de forma concomitante un 25%, con función sistólica normal en el 74%. El síntoma guía fue el dolor torácico (44%), seguido del diagnóstico incidental (40%). Las AC más frecuentes fueron del origen, en concreto origen anómalo aórtico (60,5%), siendo lo más frecuente la coronaria derecha desde el seno izquierdo (16%), y el trayecto más frecuente el interarterial (42%). La anomalía del trayecto más frecuente fue el puente intramiocárdico (19%), y de la terminación fue la fístula coronaria (21%). Se realizó TC coronario en el 79%, y tan solo prueba de provocación en el 67% (positivas 7%). En su conjunto, la AC se interpretó como culpable del evento en 16% (7 casos), siendo en el resto no culpable (74%) o incierta (9%). No se observaron asociaciones significativas entre la AC culpable y el resto de variables. En los casos culpables, el manejo fue quirúrgico en 2 pacientes, intervencionista en 1, híbrido en 1, y conservador en 3.
Características de la cohorte de 43 pacientes con diagnóstico de anomalías coronarias |
|
Número total de pacientes |
Casos totales: 43 pacientes. |
Casos detectados mediante tomografía de arterias coronarias: 33/1842 (prevalencia 1,79%) |
|
Casos detectados mediante ingreso en unidad de cardiopatía isquémica: 10/4265 (prevalencia 0,23%) |
|
Edad al diagnóstico |
58 ± 15 años |
Sexo |
70% varones (30) |
Hipertensión arterial |
51% (22) |
Dislipemia |
51% (22) |
Diabetes mellitus |
21% (9) |
Cardiopatía isquémica significativa |
25% (11) |
Antecedentes familiares |
Cardiopatía isquémica precoz 9% (4) |
Muerte súbita 2% (1) |
|
Anomalías coronarias 0% (0) |
|
Cardiopatías asociadas |
En el 25% (11): |
Miocardiopatía dilatada no isquémica: 7% (3) |
|
Miocardiopatía hipertrófica: 4,7% (2) |
|
Aorta bicúspide: 4,7% (2) |
|
Otros: CIA* 2,3% (1), FOP* 2,3% (1), síndrome de Turner 2,3% (1) |
|
Función sistólica del ventrículo izquierdo |
Normal 74% (32) |
Levemente reducida 16% (7) |
|
Moderadamente reducida 2,3% (1) |
|
Graveamente reducida 7% (3) |
|
Síntoma inicial |
Dolor torácico 44% (19) |
Incidental 40% (17) |
|
Síndrome coronario agudo en la que la anomalía coronaria no es culpable: 19% (8) |
|
Estudio disfunción ventricular en la que la anomalía no es culpable: 9,3% (4) |
|
Preoperatorio valvular: 7% (3) |
|
Disnea de esfuerzo 16% (7) |
|
Otros: palpitaciones 9% (4), síncope 4,6% (2), síndrome coronario agudo con anomalía culpable 2,3% (1), dolor interescapular 2,3% (1) |
|
Prueba de imagen coronaria realizada |
Tomografía computarizada coronaria 79% (34) |
Coronariografía 56% (24) |
|
Resonancia magnética cardiaca 14% (6) |
|
Anomalías del origen |
Origen anómalo aórtico 60,5% (26) |
67% (29) |
Salida CD* desde seno izquierdo 16% (7) |
Salida TCI* desde seno derecho 12% (5) |
|
Salida CX* desde CD* 9% (4) |
|
Salida CX* desde seno derecho 7% (3) |
|
Trayectos: interarterial (11), retroaórtico (7), precardiaco (1) |
|
Otros: arteria coronaria izquierda anómala desde la arteria pulmonar (ALCAPA) 2,3% (1), coronaria única 2,3% (1), agenesia CD* 2,3% (1) |
|
Anomalías en el curso |
Puente intramiocárdico de la DA* 19% (8) |
28% (12) |
Aneurisma coronario 7% (3) |
Anomalías en la terminación |
Fístula coronaria 21% (9). La más frecuente de la DA* a la arteria pulmonar (5). |
21% (9) |
|
Pruebas de provocación |
Realizadas en el 67% de los pacientes (29) |
Ergometría convencional 46% (20) |
|
Ecocardiograma de esfuerzo 25% (11) |
|
Estudio isotópico 9% (4) |
|
Otros: ergoespirometría 4,6% (2), resonancia de estrés 2,3% (1) |
|
Resultado de la prueba de provocación |
Negativa 72% (21) |
Positiva 17% (7) |
|
No concluyente 3,4% (1) |
|
No acude 7% (2) |
|
¿En su conjunto, se interpretó la anomalía como culpable? |
No 74,4% (32) |
Sí 16,3% (7) |
|
Incierto 9,3% (4) |
|
Manejo |
Conservador 88% (38) |
Invasivo 11,6% (5): 2 quirúrgicos, 1 percutáneo, 1 híbrido |
|
Muerte |
1 muerte súbita recuperada (TVMS*) |
2 por causa no relacionada |
|
Entre paréntesis el número absoluto. CIA*: comunicación interauricular. FOP*: foramen oval permeable. CD*: coronaria derecha. TCI*: tronco coronario izquierdo. CX*: arteria circunfleja. DA*: descendente anterior. TVMS*: taquicardia ventricular. |
Descripción de los pacientes con anomalías coronarias que desarrollaron eventos.
Conclusiones: En esta cohorte se pone de manifiesto la necesidad de optimizar el manejo diagnóstico y de estratificación del riesgo mediante TC y pruebas de provocación, aunque sea un diagnóstico incidental. La prevalencia estimada de AC en el TC coronario es comparable a la de otras series. No se observaron asociaciones significativas, probablemente por ser un entidad infrecuente y heterogénea, con baja incidencia de eventos, en una muestra pequeña. Actualmente en nuestro centro se realiza un registro prospectivo de las AC a partir de este estudio.
Cristóbal A. Urbano Carrillo, Málaga