Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las guías europeas de práctica clínica recomiendan el empleo de la escala de Halpern para el triaje y toma de decisiones en pacientes con derrame pericárdico, recomendándose drenaje en pacientes con puntuación > 6. Evaluamos retrospectivamente el SCORE en una serie unicéntrica de pacientes con derrame pericárdico sometidos a drenaje pericárdico.
Métodos: Estudio observacional y retrospectivo de pacientes sometidos a drenaje pericárdico en quirófano (programado o urgente) en el periodo 2017-2021 en un hospital terciario. Se describen variables clínicas, analíticas, electrocardiográficas, ecocardiográficas basales, así como el score estimado. Se evaluó la influencia de la etiología del derrame en la supervivencia mediante etiología predominante y causa de fallecimiento así como análisis estadístico la supervivencia y la correlación con la etiología usando prueba chi cuadrado o test de Fisher.
Resultados: Se incluyeron 143 pacientes, una media de edad de 67 años y una mediana de 69 años. El 67% eran varones y un 23% tenían enfermedad renal crónica (ERC). El score medio fue de 9 (88% de pacientes tuvieron un score > 6). Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: disnea (66%), taquicardia (37%), dolor (37%) y ortopnea (27%). Un 22% presentaban bajos voltajes en el ECG y un 2% alternancia eléctrica. El 95% tenían un derrame circunferencial de > 20 mm; un 72% colapso de la aurícula derecha, un 62% la vena cava inferior dilatada y un 47% variaciones respiratorias significativas de los flujos transvalvulares. La etiología más frecuente fue la idiopática (27%) seguida de la tumoral (26%), la urémica (13%) y la pericarditis (8%). Un 13% fueron iatrogénicas. Durante el seguimiento se objetivaron 41 fallecimientos (29%). El 60% fue de etiología tumoral (60%) seguida de la cardiovascular (9%). Se obtuvo una relación estadísticamente significativa entre la etiología tumoral y el fallecimiento (p < 0,05). La media de supervivencia fue en el grupo de etiología tumoral de 7,6 meses y en el no tumoral de 12,8 meses. No se encontraron diferencias significativas en la puntuación del score y el pronóstico (p = 0,2).
Distribución de etiologías de muerte y relación con supervivencia.
Conclusiones: La indicación más habitual para drenaje en nuestra serie es el taponamiento cardiaco, excepcional la indicación con intención diagnóstica. Existe una potente asociación entre la etiología del derrame y la mortalidad. La gravedad del paciente no es un factor de riesgo de muerte.
Cristóbal A. Urbano Carrillo, Málaga