ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

5025. Trasplante cardiaco, insuficiencia cardiaca avanzada y mortalidad

Fecha : 22-10-2022 12:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Porto Pi (Hotel. Planta 3)

5025-9. MORTALIDAD Y HOSPITALIZACIÓN ASOCIADAS AL MANEJO DE INHIBIDORES DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA EN PACIENTES CON HIPERPOTASEMIA Y PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR CRÓNICA

Santiago Jiménez Marrero1, Miguel Cainzos Achirica2, David Monterde3, Cristina Enjuanes Grau1, Pedro Moliner Borja1, Sergi Yun Viladomat1, Lídia Alcoberro Torres1, Alberto Garay Melero1, Raúl Ramos Polo1, Mar Ras Jiménez1, Encarnació Hidalgo Quirós1, Esther Calero Molina1, Núria José Bazan1, Marta Ruiz1 y Josep Comín Colet1

1Hospital Universitari de Bellvitge (IDIBELL), Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 2The Methodist Hospital, Houston, United States of America (Texas) y 3Departament Salut, Barcelona.

Introducción y objetivos: Hay evidencia científica a favor de los inhibidores del sistema renina angiotensina aldosterona (iSRAA) en patología cardiovascular. Sin embargo, la hiperpotasemia suele limitar su uso. La hiperpotasemia se ha asociado a mortalidad en estudios observacionales. Es controvertido si estos resultados negativos podrían ser por la propia hiperpotasemia o por la suspensión de fármacos con efecto pronóstico. El objetivo fue conocer la asociación entre el manejo de los iSRAA y resultados en salud en pacientes con enfermedades cardiovasculares e hiperpotasemia.

Métodos: Se utilizaron bases del sistema público de salud, extrayendo datos entre 2015 y 2017. Seleccionamos 375.000 individuos de edad igual o superior a 55 años, con al menos una de las siguientes enfermedades: hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca y enfermedad renal cónica. Análisis longitudinal en el que los pacientes tenían que estar bajo tratamiento con iSRAA y haber presentado un episodio de hiperpotasemia (potasio > 5,0 mEq/l) en 2016. Se clasificaron en dos grupos: suspensión o descenso de dosis de iSRAA versus tratamiento iSRAA sin cambios o titulado. Durante el seguimiento, se analizaron mortalidad y hospitalización. Para el análisis estadístico, calculamos las tasas de incidencia no ajustadas y modelos de regresión multivariable de Cox para el riesgo relativo ajustado, comparando ambos grupos.

Resultados: Encontramos una asociación con mortalidad por todas las causas y hospitalización en el grupo que se interrumpía o descendía dosis de iSRAA en comparación con el grupo que no se modificaba dosis o se titulaba (referencia); estos resultados están representados en las curvas de supervivencia de Kaplan-Meier (fig.). En el análisis multivariante ajustado, se apreció que el riesgo de mortalidad y hospitalización estaba asociado principalmente con edad avanzada, hipopotasemia y descenso de dosis de iSRAA (tabla). El riesgo relativo para mortalidad comparado con el grupo de referencia fue de 1,676 para el descenso de dosis (IC95% 1,54-1,82) y para hiperpotasemia fue 1,161 (IC95% 1,07-1,26), respectivamente.

Análisis multivariante ajustado

RR

Edad 60-64 años

1,036

(0,763-1,408)

Edad 65-69 años

1,157

(0,872-1,535)

Edad 70-74 años

1,678

(1,285-2,192)

Edad 75-79 años

2,423

(1,867-3,146)

Edad 80-84 años

3,674

(2,837-4,759)

Edad 85-89 años

6,180

(4,759-8,026)

Edad 90+

13,178

(10,183-17,223)

Sexo femenino

0,615

(0,571-0,662)

Tasa de filtrado glomerular 15-29

2,676

(1,281-5,593)

Tasa de filtrado glomerular 30-44

2,187

(1,055-4,533)

Tasa de filtrado glomerular 45-59

1,799

(0,867-3,759)

Tasa de filtrado glomerular 60+

1,813

(0,875-3,754)

Hipopotasemia

1,504

(1,220-1,854)

Hiperpotasemia

1,161

(1,070-1,260)

Descenso de dosis/suspensión iSRAA

1,676

(1,543-1,820)

Curvas de supervivencia de Kaplan-Meier para mortalidad por todas las causas.

Conclusiones: Estos resultados sugieren que el peor pronóstico en los pacientes con hiperpotasemia podría estar más influenciado por la suspensión de los iSRAA que por la hiperpotasemia en sí misma. Sería necesario ensayos clínicos aleatorizados para confirmar esta hipótesis.


Comunicaciones disponibles de "Trasplante cardiaco, insuficiencia cardiaca avanzada y mortalidad"

5025-1. MODERADOR

Jose Ángel Pérez Rivera, Burgos  

5025-2. ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA TRANSMITIDA POR EL DONANTE EN EL TRASPLANTE CARDIACO: PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS DONANTES. RESULTADOS DEL ESTUDIO MULTICÉNTRICO DONOR-CAD
David Couto Mallón1, Raquel López Vilella2, Sara Lozano Jiménez3, Juan Carlos López-Azor García4, María Jesús Valero Masa5, María Ángeles Castel Lavilla6, Sonia Mirabet Pérez7, Amador López Granados8, Carles Díez López9, Iris Paula Garrido Bravo10, Rebeca Manrique Antón11, Carmen Neri Fernández Pombo1, Javier Muñiz12 y María G. Crespo Leiro1

1Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC), 2Hospital Universitario la Fe, Valencia, 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 5Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 6Servicio de Cardiología. Hospital Clínic, Barcelona, 7Servicio de Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 8Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 9Servicio de cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, Barcelona, 10Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 11Servicio de Cirugía Cardiaca. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona y 12Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña.
5025-3. RESPUESTA SEROLÓGICA EN PACIENTES CON TRASPLANTE CARDIACO, TRAS LA DOSIS DE RECUERDO EN VACUNACIÓN CONTRA COVID-19. ESTUDIO PROSPECTIVO EN GALICIA INMU-TC
María G. Crespo-Leiro1, Daniel Enríquez Vázquez1, Paula Blanco Canosa1, Germán Bou Arévalo1, Pastora Rodríguez Vázquez1, Zulaika Grille Cancela1, Carmen Naya Leira1, Cristina Riveiro Rodríguez1, María Jesús Paniagua Martín1, Gonzalo Barge Caballero1, David Couto Mallón1, Paula López Vázquez2, Javier Muñiz García3, José Manuel Vázquez Rodríguez1 y Eduardo Barge Caballero1

1Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 2Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC) y 3Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña.
5025-4. EL IMPLANTE PRECOZ DE ASISTENCIA VENTRICULAR EN FALLO PRIMARIO DEL INJERTO GRAVE EN TRASPLANTE CARDIACO NO MEJORA EL PRONÓSTICO
Aleix Olivella San Emeterio1, Raquel López Vilella2, Francisco González Vílchez3, Carles Díez López4, Beatriz Díaz Molina5, Zorba Blázquez Bermejo6, José Manuel Sobrino Márquez7, Sara Lozano Jiménez8, Iris Paula Garrido Bravo9, Eduardo Barge Caballero10, Marta Farrero Torres11, Dolores García Cosío12, M. Teresa Blasco Peiro13, Antonia Pomares Varó14 y José González Costello4

1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 2Hospital Universitario la Fe, Valencia, 3Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, 4Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, 5Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, 6Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 7Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 8Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid, 9Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 10Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 11Hospital Clínic, Barcelona, 12Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 13Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza y 14Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
5025-5. UNA BATALLA PENDIENTE: ANTICUERPOS HLA DE NOVO Y PRONÓSTICO A LARGO PLAZO TRAS EL TRASPLANTE CARDIACO
Irene Marco Clement, Juan Carlos López-Azor García, Esther Mancebo, Dolores García Cosío, Adriana Rodríguez Chaverri, Pedro J. Caravaca Pérez, Javier de Juan Bagudá, Laura Morán Fernández, Fernando Arribas Ynsaurriaga y Juan Francisco Delgado Jiménez

Hospital Universitario 12 de Octubre, Cardiología. Investigación imas12, CIBERCV, Madrid.
5025-6. EXPERIENCIA INICIAL DEL TRASPLANTE CARDIACO CON DONACIÓN EN ASISTOLIA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
José Javier Tercero Fajardo, Noelia Fernández Villa, Ignacio Jiménez Zafra, José Manuel Cubillas Para, Manuel Veas Porlan, Miguel Martínez Herrera, Alba María García García, Lidia María Carrillo Mora, Diana Milena Cruz Sepúlveda, Alberto Nieto López, Miriam Gómez Molina, Iris Paula Garrido Bravo, Francisco José Pastor Pérez y Domingo Andrés Pascual Figal

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar, Murcia.
5025-7. MONITORIZACIÓN DEL RECHAZO AGUDO EN EL TRASPLANTE CARDIACO. ¿BIOPSIA ENDOMIOCÁRDICA RUTINARIA?
Indira Cabrera Rubio, Ignacio Santiago Setién, Andrea Teira Calderón, Manuel Lozano González, Miguel Molina San Quirico, Cristina Abad Pérez, Felipe Rodríguez Entem, Virginia Burgos Palacios, Ángela Canteli Álvarez, Marta Ruiz Lera, Miguel Llano Cardenal, Cristina Castrillo Bustamante, Manuel Cobo Belaustegui, José A. Vázquez de Prada y Francisco González Vílchez

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
5025-8. SEGURIDAD Y EFICACIA DE ADMINISTRACIÓN INTERMITENTE DE LEVOSIMENDÁN EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA Y ENFERMEDAD RENAL TERMINAL
Sonia Antoñana Ugalde, Susana del Prado Díaz, Alejandra González Leal, Ander Arteagoitia Bolumburu, David Cordero Pereda, Marta Jiménez-Blanco Bravo, José Luis Zamorano y Jesús Álvarez García

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
5025-9. MORTALIDAD Y HOSPITALIZACIÓN ASOCIADAS AL MANEJO DE INHIBIDORES DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA EN PACIENTES CON HIPERPOTASEMIA Y PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR CRÓNICA
Santiago Jiménez Marrero1, Miguel Cainzos Achirica2, David Monterde3, Cristina Enjuanes Grau1, Pedro Moliner Borja1, Sergi Yun Viladomat1, Lídia Alcoberro Torres1, Alberto Garay Melero1, Raúl Ramos Polo1, Mar Ras Jiménez1, Encarnació Hidalgo Quirós1, Esther Calero Molina1, Núria José Bazan1, Marta Ruiz1 y Josep Comín Colet1

1Hospital Universitari de Bellvitge (IDIBELL), Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 2The Methodist Hospital, Houston, United States of America (Texas) y 3Departament Salut, Barcelona.
5025-10. PREDICTORES DE MORTALIDAD A LOS 30 DÍAS Y AL AÑO TRAS EL ALTA HOSPITALARIA POR IC EN PACIENTES ANCIANOS EN ESPAÑA
Alberto Esteban Fernández1, Manuel Anguita Sánchez2, Juan Luis Bonilla Palomas3, María Anguita Gámez4, María García5, José Luis Bernal Sobrino5, Náyade del Prado5, Cristina Fernández Pérez5, Francisco Marín6, Julián Pérez Villacastín4, Juan José Gómez Doblas7, Raúl Gascueña Rubia1, Inmaculada Fernández Rozas1 y Francisco Javier Elola Somoza5

1Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 3Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), 4Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 5Fundación IMAS, Madrid, 6Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia y 7Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
5025-11. REGISTRO CATALÁN DE PACIENTES AMBULATORIOS CON INSUFICIENCIA CARDIACA Y FRACCIÓN DE EYECCIÓN CONSERVADA
Mar Domingo Teixidor1, José María Verdú Rotellar2, Elena Navas Méndez2, Miguel Ángel Muñoz Pérez2, Clara Isabel Rodríguez Casado2, Ángel Luis Rodriguez Santisteban2, Nuria Esclasans García2, August Huertas Campistol2, Pedro Moliner Borja3, Cristina Pacho Pacho1, Xavier García Calvo1, Guillem Guix Camps1, Javier Santesmases Ejarque1, Josep Lupón Rosés1 y Antoni Bayés Genís1

1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona, 2ICS. Unitat de Suport a la Recerca Barcelona ciudad, IDIAP Jordi Gol. y 3Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, Barcelona.
5025-12. RESULTADOS A UN AÑO EN PACIENTES CON COVID-19 E INSUFICIENCIA CARDIACA CLÍNICA O ELEVACIÓN DE NT-PROBNP
Andrea Severo Sánchez, Juan Ramón Rey Blas, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Sergio Castrejón Castrejón, Antonio Buño Soto, Rafael Peinado Peinado, Marcel Martínez Cossiani, Borja Rivero Santana, Víctor M. Juárez Olmos, Luis González Valle, Alicia Herrero, José Luis Merino Lloréns, Esteban López de Sá y Areses y Juan Caro Codón

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
5025-13. PREDICTORES DE NECESIDAD DE TERAPIA RENAL SUSTITUTIVA EN PACIENTES EN SHOCK CARDIOGÉNICO DE CUALQUIER ETIOLOGÍA
Sara Lozano Jiménez, Reyes Iranzo, Mercedes Rivas Lasarte, Cristina Daniela Mitroi, Juan Manuel Escudier Villa, Mercedes Pérez, María Regalado Reyes, Manuel Gómez Bueno, Juan Francisco Oteo Domínguez, Susana Villar García, José María Viéitez Flórez, Javier Segovia Cubero y Francisco Hernández Pérez

Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?