Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Antecedentes: el pobre autocuidado está asociado a un riesgo mayor de reingresos y de mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC). El autocuidado puede influir en la calidad de vida percibida. No se conoce en qué forma el efecto del autocuidado sobre la calidad de vida podría estar modulado por la autonomía. Objetivos: describir el efecto de la capacidad de autocuidado sobre la calidad de vida percibida en función de los diferentes niveles de dependencia.
Métodos: Métodos: estudio de cohortes prospectivo y observacional (1120 pacientes con IC). Se ha medido el autocuidado con la “European Heart Failure Self-care Behavior Scale 9-item version” (EHFSCBS-9) y la calidad de vida con el test de Minnesota Living (MLHFQ). Se han diferenciado 3 fenotipos según el índice de Barthel (IB) y el Lawton Brody (QLB): independientes (IB y CLB normales, fenotipo 1), dependencia para las actividades instrumentales (QLB anormal, fenotipo 2) y dependencia para las actividades básicas e instrumentales (IB i/o CLB anormal, fenotipo 3).
Resultados: Resultados: se ha apreciado una correlación inversa significativa entre las puntuaciones del EHFSCBS-9 y el MLHFQ (r = -0,158; p-valor < 0,0001). Las puntuaciones del MLHFQ han sido más altas en el fenotipo 3 (51,5 ± 21,3) en comparación con los otros dos (41,8 ± 25,4 y 41,6 ± 25,6, p < 0,001). La diferencia apreciada en calidad de vida entre los diferentes estrados de autocuidado se ha mantenido a través de los diferentes fenotipos de dependencia (fig.).
Conclusiones: Conclusiones: la capacidad de autocuidado es un predictor independiente de calidad de vida en pacientes con IC independientemente del nivel de autonomía.