Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La terapia de resincronización cardiaca (TRC) es uno de los pilares en el tratamiento de la miocardiopatía dilatada (MCD) con fracción de eyección de ventrículo izquierdo (FEVI) reducida. A la hora de seleccionar pacientes se conoce que el sexo femenino y un índice de masa corporal (IMC) bajo son predictores de respuesta a la TRC. El objetivo de este trabajo es evaluar si la medición conjunta del QRS y la superficie de área corporal (SC) mejora como factor predictivo de respuesta a la anchura y morfología del QRS aislado.
Métodos: Estudio observacional, de pacientes consecutivos con MCD, FEVI gravemente reducida, a los que se les implantó una TRC entre 2012 y 2021. Se recogen características basales, entre ellas la anchura del QRS, talla, peso y se calcula la superficie corporal mediante la fórmula de Dubois. Se indexa el QRS dividiendo los milisegundos entre la superficie corporal. El endpoint principal es identificar a los respondedores clínicos (cualquier mejoría en la clasificación NYHA) y respondedores ecocardiográficos (FEVI igual o mayor a 50% y reducción del diámetro telesistólico mayor o igual al 15%).
Resultados: Se incluyen 44 pacientes con MCD y FEVI reducida. Del total, 22 pacientes (50%) fueron respondedores clínicos, mientras que 2 pacientes (11,8%) fueron respondedores ecocardiográficos. No hubo diferencias significativas entre no respondedores y respondedores clínicos en variables como edad (p = 0,623), sexo femenino (p = 0,999), DTSVI previo (p = 0,791), QRS en msg previo (p = 0,980), IMC (p = 0,418) o AP de FA (p = 0,153). Si hubo diferencias significativas en cuanto a respuesta clínica en función de la anchura del QRS indexado a superficie corporal (p = 0,048). Así mismo se aprecia una tendencia no significativa (media msg/Kg/m2 y DS en respondedores 108,2; 11,2 vs no respondedores 90,7; 17,9 p = 0,204) de respuesta ecocardiográfica al indexar QRS a SC. En nuestro estudio se demuestra que a diferencia de la anchura del QRS o el sexo solo la anchura del QRS indexado a SC es un predictor de respuesta a TRC.
Características basales según respuesta clínica |
|||
No respuesta clínica (n = 22) |
Respuesta clínica (n = 22) |
p |
|
Edad |
61,5; 22,4 |
64,2; 12,8 |
0,623 |
Sexo femenino |
19 (51,4%) |
18 (48%) |
0,999 |
BNP previo |
339; 256 |
597; 699 |
0,153 |
TFG previo |
57,4; 21,9 |
61,7; 21,4 |
0,525 |
NYHA previa |
1,9; 0,5 |
2,5; 0,5 |
0,001 |
FA previa |
8 (66,7%) |
4 (33,3) |
0,153 |
DTSVI previo |
54,1; 10,8 |
55,5; 13,0 |
0,791 |
IMC |
29,9; 4,9 |
28,6; 5,2 |
0,418 |
SC |
2,0; 0,2 |
1,8; 0,2 |
0,014 |
QRS (mseg) previo |
170,4; 21,7 |
170,2; 22,8 |
0,980 |
QRS index SC |
86,1; 13,8 |
93,8; 15,2 |
0,048 |
BNP: péptido natriurético cerebral; TFG: tasa de filtrado glomerular; DTSVI: diámetro telesistólico; SC: superficie corporal; IMC: índice de masa corporal; FA: fibrilación auricular. |
Conclusiones: El indexar la anchura del QRS a la SC presenta una tendencia para predecir respuesta ecocardiográfica y es un mejor predictor de respuesta clínica a la TRC que la anchura o morfología del QRS aislado. Se necesita ampliar la muestra y estudios prospectivos para confirmar estos prometedores hallazgos.