Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Se han descrito casos esporádicos de miocarditis y pericarditis tras la vacunación contra el SARS-CoV-2, siendo más frecuente en varones y tras la administración de vacunas ARNm. La influencia del género en las características, evolución y pronóstico de estos pacientes es desconocida.
Métodos: Estudio observacional prospectivo multicéntrico en 27 centros de España. Se incluyeron los pacientes diagnosticados de miocarditis/pericarditis aguda en los 30 días post vacunación contra la COVID-19. La pericarditis se definió según las guías ESC. La miocarditis se clasificó siguiendo la definición de los CDC. Si presentaban características de ambas se clasificaron como afectación mixta. Se describen y comparan datos de la fase aguda según el género: características basales y de vacunación, síntomas, ECG, alteraciones analíticas, estudios de imagen cardiaca, tratamiento y complicaciones.
Resultados: Se incluyeron 139 pacientes, la mayoría varones (81,29%), sin diferencias en las características basales entre ambos grupos. La presentación clínica fue diferente según el género. La miocarditis fue la manifestación clínica predominante en los varones, mientras que la pericarditis lo fue en mujeres (p 0,017). El 84,07% de los varones requirieron ingreso hospitalario, frente al 68% de las mujeres. Los varones presentaron mayor recuento de leucocitos, mayor tasa de disfunción sistólica de ventrículo izquierdo y realce tardío de gadolinio (77,33 vs 28,57%; p 0,001). El patrón de realce tardío inferolateral aislado fue el más frecuente en ambos grupos. El riesgo de sufrir complicaciones fue significativamente superior en mujeres con respecto a los varones (5/26 vs 7/113, OR 3,6, p = 0,04). La insuficiencia cardiaca y el derrame pericárdico fueron las más frecuentes en ambos. Solo una mujer cursó con FEVI < 50%, desarrollando shock cardiogénico.
Características basales y datos relativos al ingreso hospitalario en función del sexo en pacientes con pericarditis/miocarditis tras vacunación contra SARS-COV-2 |
|||
Varones (n = 113) |
Mujeres (n = 26) |
p |
|
Características basales y de vacunación |
|||
Edad media |
32,65 ± 17,24 |
36,92 ± 20,49 |
0,218 |
Infección previa SARS-COV-2 |
10 (9,01%) |
4 (16%) |
0,289 |
Miocarditis aislada |
44 (38,94%) |
5 (19,23%) |
|
Pericarditis aislada |
20 (17,20%) |
11 (42,31%) |
|
Afectación mixta |
49 (43,36%) |
10 (38,46%) |
0,017 |
Vacuna RNAm |
109 (96,46%) |
25 (96,16%) |
1,000 |
Ingreso hospitalario y complicaciones |
|||
Dolor torácico (síntoma guía) |
110 (97,35%) |
23 (88,46%) |
0,079 |
Elevación del segmento ST |
64 (57,14%) |
9 (34,62%) |
0,108 |
Recuento leucocitario |
9.827 |
6.690 |
0,000 |
Proteína C reactiva |
42,40 ± 68,11 |
50,79 ± 116,2 |
0,468 |
NT-proBNP |
2.450 |
1.278 |
0,431 |
Elevación de Tp (> lim sup ref) |
90 (79,65%) |
16 (61,54%) |
0,050 |
FEVI < 50% durante la fase aguda |
15 (13,27%) |
1 (3,85%) |
0,305 |
Derrame pericárdico |
18 (15,93%) |
11 (44%) |
0,002 |
Realce tardío (RT) |
58 (77,33%) |
4 (28,57%) |
0,001 |
Patrón RT inferolateral |
33 (57,89%) |
3 (75%) |
1,000 |
Complicaciones durante ingreso |
7 (6,19%) |
5 (19,23%) |
0,048 |
Tp: Troponina. Lim sup ref: límite superior de referencia. |
Complicaciones durante el ingreso hospitalario según el género en pacientes con pericarditis/miocarditis posvacunación SARS-COV-2.
Conclusiones: La enfermedad inflamatoria cardiaca tras la vacunación contra COVID-19 tiene una presentación distinta en función del género. Los varones, más frecuentemente afectos, suelen desarrollar miocarditis mientras que las mujeres presentan con mayor frecuencia afectación pericárdica. El curso clínico en ambos grupos suele ser benigno, pero la probabilidad de complicaciones es mayor en mujeres.