ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6001. 'CARDITIS' y COVID-19 ya son Top Ten: endocarditis, pericarditis, miocarditis e infección por SARS-CoV-2

Fecha : 20-10-2022 09:00:00
Tipo : Pósteres
Sala : E-poster 1 (Planta 0)

6001-3. DIFERENCIAS EN FUNCIÓN DEL GÉNERO EN LA PRESENTACIÓN CLÍNICA DE LA PERICARDITIS Y MIOCARDITIS TRAS LA VACUNACIÓN POBLACIONAL EN NUESTRO PAÍS CONTRA EL SARS-COV-2: SUBANÁLISIS DEL REGISTRO NACIONAL VACCINE-CARDITIS

Elena Gambó Ruberte1, Jara Gayán Ordás1, Pablo Pastor Pueyo1, Lucía Matute Blanco1, Pablo Revilla Martí2, Laura Álvarez Roy3, Juan Carlos Gómez Polo4, José Manuel García Pinilla5, José María Larrañaga Moreira6, José Javier Gómez Barrado7, David González Calle8, Luis Almenar Bonet9, Gonzalo Luis Alonso Salinas10, Domingo Andrés Pascual Figal11 y Fernando Worner Diz1

1Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, 2Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, 3Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, 4Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 6Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 7Hospital de Cáceres, 8Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, 9Hospital Universitario La Fe, Valencia, 10Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona y 11Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

Introducción y objetivos: Se han descrito casos esporádicos de miocarditis y pericarditis tras la vacunación contra el SARS-CoV-2, siendo más frecuente en varones y tras la administración de vacunas ARNm. La influencia del género en las características, evolución y pronóstico de estos pacientes es desconocida.

Métodos: Estudio observacional prospectivo multicéntrico en 27 centros de España. Se incluyeron los pacientes diagnosticados de miocarditis/pericarditis aguda en los 30 días post vacunación contra la COVID-19. La pericarditis se definió según las guías ESC. La miocarditis se clasificó siguiendo la definición de los CDC. Si presentaban características de ambas se clasificaron como afectación mixta. Se describen y comparan datos de la fase aguda según el género: características basales y de vacunación, síntomas, ECG, alteraciones analíticas, estudios de imagen cardiaca, tratamiento y complicaciones.

Resultados: Se incluyeron 139 pacientes, la mayoría varones (81,29%), sin diferencias en las características basales entre ambos grupos. La presentación clínica fue diferente según el género. La miocarditis fue la manifestación clínica predominante en los varones, mientras que la pericarditis lo fue en mujeres (p 0,017). El 84,07% de los varones requirieron ingreso hospitalario, frente al 68% de las mujeres. Los varones presentaron mayor recuento de leucocitos, mayor tasa de disfunción sistólica de ventrículo izquierdo y realce tardío de gadolinio (77,33 vs 28,57%; p 0,001). El patrón de realce tardío inferolateral aislado fue el más frecuente en ambos grupos. El riesgo de sufrir complicaciones fue significativamente superior en mujeres con respecto a los varones (5/26 vs 7/113, OR 3,6, p = 0,04). La insuficiencia cardiaca y el derrame pericárdico fueron las más frecuentes en ambos. Solo una mujer cursó con FEVI < 50%, desarrollando shock cardiogénico.

Características basales y datos relativos al ingreso hospitalario en función del sexo en pacientes con pericarditis/miocarditis tras vacunación contra SARS-COV-2

Varones (n = 113)

Mujeres (n = 26)

p

Características basales y de vacunación

Edad media

32,65 ± 17,24

36,92 ± 20,49

0,218

Infección previa SARS-COV-2

10 (9,01%)

4 (16%)

0,289

Miocarditis aislada

44 (38,94%)

5 (19,23%)

Pericarditis aislada

20 (17,20%)

11 (42,31%)

Afectación mixta

49 (43,36%)

10 (38,46%)

0,017

Vacuna RNAm

109 (96,46%)

25 (96,16%)

1,000

Ingreso hospitalario y complicaciones

Dolor torácico (síntoma guía)

110 (97,35%)

23 (88,46%)

0,079

Elevación del segmento ST

64 (57,14%)

9 (34,62%)

0,108

Recuento leucocitario

9.827

6.690

0,000

Proteína C reactiva

42,40 ± 68,11

50,79 ± 116,2

0,468

NT-proBNP

2.450

1.278

0,431

Elevación de Tp (> lim sup ref)

90 (79,65%)

16 (61,54%)

0,050

FEVI < 50% durante la fase aguda

15 (13,27%)

1 (3,85%)

0,305

Derrame pericárdico

18 (15,93%)

11 (44%)

0,002

Realce tardío (RT)

58 (77,33%)

4 (28,57%)

0,001

Patrón RT inferolateral

33 (57,89%)

3 (75%)

1,000

Complicaciones durante ingreso

7 (6,19%)

5 (19,23%)

0,048

Tp: Troponina. Lim sup ref: límite superior de referencia.

Complicaciones durante el ingreso hospitalario según el género en pacientes con pericarditis/miocarditis posvacunación SARS-COV-2.

Conclusiones: La enfermedad inflamatoria cardiaca tras la vacunación contra COVID-19 tiene una presentación distinta en función del género. Los varones, más frecuentemente afectos, suelen desarrollar miocarditis mientras que las mujeres presentan con mayor frecuencia afectación pericárdica. El curso clínico en ambos grupos suele ser benigno, pero la probabilidad de complicaciones es mayor en mujeres.


Comunicaciones disponibles de "'CARDITIS' y COVID-19 ya son <i>Top Ten</i>: endocarditis, pericarditis, miocarditis e infección por SARS-CoV-2"

6001-1. MODERADORA
Mónica Martin Hidalgo, Sevilla

6001-2. FACTORES PRONÓSTICOS EN LAS ENDOCARDITIS INFECCIOSAS EN USUARIOS DE DROGAS POR VÍA PARENTERAL
Miren Vicente Elcano1, Sofía Modino Pérez2, Alicia Calvo Fernández1, Inmaculada López Montesinos2, Marc Llagostera Martín1, Diana Mojón Álvarez1, Clara Rodríguez González1, José María Moreno Coca1, María Luisa Sorlí Redó2, Ramón Serrat Serradell1, Lluis Recaséns Gracia1, Luis Molina Ferragut1, Juan Pablo Horcajada Gallego2 y Beatriz Vaquerizo Montilla1

1Hospital del Mar, Departamento de Cardiología, Barcelona y 2Hospital del Mar, Barcelona.
6001-3. DIFERENCIAS EN FUNCIÓN DEL GÉNERO EN LA PRESENTACIÓN CLÍNICA DE LA PERICARDITIS Y MIOCARDITIS TRAS LA VACUNACIÓN POBLACIONAL EN NUESTRO PAÍS CONTRA EL SARS-COV-2: SUBANÁLISIS DEL REGISTRO NACIONAL VACCINE-CARDITIS
Elena Gambó Ruberte1, Jara Gayán Ordás1, Pablo Pastor Pueyo1, Lucía Matute Blanco1, Pablo Revilla Martí2, Laura Álvarez Roy3, Juan Carlos Gómez Polo4, José Manuel García Pinilla5, José María Larrañaga Moreira6, José Javier Gómez Barrado7, David González Calle8, Luis Almenar Bonet9, Gonzalo Luis Alonso Salinas10, Domingo Andrés Pascual Figal11 y Fernando Worner Diz1

1Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, 2Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, 3Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, 4Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 6Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 7Hospital de Cáceres, 8Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, 9Hospital Universitario La Fe, Valencia, 10Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona y 11Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
6001-4. MIOCARDITIS ATRIBUIBLE A INFECCIÓN POR SARS-COV 2 Y COMO EFECTO SECUNDARIO POSVACUNACIÓN: EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO
Daniel Escribano García, Jesús González Mirelis, Miguel A. Cavero Gibanel, Miguel Pastrana Ledesma, Ramón Garrido González, Andrea Matutano Muñoz, Basilio Angulo Lara, David Sánchez Ortiz, Jorge de La Fuente García, David Pujol Pocull, Cristina Miranda Valverde, Carlos Collado Macián, Marta Cobo Marcos, Fernando Domínguez Rodríguez y Javier Segovia Cubero

Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, (Madrid).
6001-5. ENDOCARDITIS INFECCIOSA ASOCIADAS CON INGRESO HOSPITALARIO PREVIO: CARACTERIZACIÓN Y PRONÓSTICO
Emilia Blanco Ponce1, Isabel Hernández Martín1, Íñigo Hernández Madurga2, Patricia Irigaray Sierra1, Albina Aldomá Balasch1, Lucía Matute Blanco1, Tania Siddarth Althair Ramirez Martínez1, Nuria Pueyo Balsells1 y Fernando Worner Diz1

1Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida y 2Centro de Urgencias de Atención Primaria, Lleida.
6001-6. MARCADORES CARDIACOS E INFECCIÓN POR COVID-19 EN PACIENTES SIN EVENTOS HOSPITALARIOS, ¿SIRVEN PARA IDENTIFICAR MAYOR RIESGO DE EVENTOS AL ALTA?
Lucas Tojal Sierra, Julia A. García Fuertes, Hansanee Fernández Manandu, Ester Sáez de Adana Arroniz, Raquel Soria Navarro, Anaí Moreno Rodríguez, Irene Juanes Domínguez, Elene Sáez de Buruaga Corrales, Elena Virosta Gil, Sara González De Alaiza Ortega, Ángel Castañeda Saiz, Sebastián Iribarren Diarasarri y Rafael Sánchez Bernal

Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz, Álava.
6001-7. ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN OCTOGENARIOS. ¿ES DIFERENTE A LA ENFERMEDAD EN PACIENTES DE MENOR EDAD?
Juan Carlos Domínguez, José López Aguilera, Francisco Carrasco Ávalos, Manuel Crespín, Javier Herrera Flores, Manuel Díaz Andrade, Alberto Torres Zamudio, Luis Carlos Maestre Luque, Martín Ruiz Ortiz, Mónica Delgado Ortega, Manuel Pan Álvarez-Osorio y Manuel Anguita Sánchez

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6001-8. PREVALENCIA Y FACTORES PREDICTORES DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN PACIENTES CON HEMOCULTIVOS POSITIVOS PARA BACTERIAS USUALES
Andrea Teira Calderón, Ignacio Santiago Setién, Indira Cabrera Rubio, Cristina Abad Pérez, Manuel Lozano González, Jon Zubiaur Zamacola, Adrián Margarida de Castro, Raquel Pérez Barquín, Ana de Malet Pintos-Fonseca, Cristina Ruisánchez Villar, José M. Cuesta Cosgaya, David Serrano Lozano, Piedad Lerena Sáenz, José A. Vázquez de Prada y Francisco González Vílchez

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
6001-9. ENDOCARDITIS INFECCIOSA ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS PRONÓSTICAS DE LA DIABETES MELLITUS Y EL DAÑO ORGÁNICO EN ESTE TIPO DE PACIENTES?
María Isabel Biezma López1, Patricia Muñoz García2, Sofía de la Villa Martínez2, M. Carmen Fariñas Alvarez3, Francisco Arnaiz de las Revillas3, Encarnación Gutiérrez Carretero4, Arístides de Alarcón González4, Raquel Rodríguez García5, Jaume Llopis6, Miguel Ángel Goenaga Sánchez7, Andrea Gutiérrez Villanueva8, Antonio Plata Ciézar9, Laura Vidal Bonet10 y Manuel Martínez-Sellés2

1Universidad Europea de Madrid, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 3Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, 4Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 5Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, 6Universitat de Barcelona, 7Hospital Donostia, San Sebastián, 8Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid, 9Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga y 10Hospital Son Espases, Palma de Mallorca.
6001-10. EPIDEMIOLOGÍA DE LAS MIOCARDITIS SEGÚN LA ÉPOCA DEL AÑO. REGISTRO REGIONAL DE MIOCARDITIS
Adrián Margarida de Castro, Jon Zubiaur Zamacola, Raquel Pérez Barquín, Celia Garilleti Cámara, Iván de María Mier, Lucía Abia Sarria, Lucía Muñoz Prejigueiro, Carlos Coroas Pascual, Indira Cabrera Rubio, Manuel Lozano González, Miguel Molina San Quirico, David Serrano Lozano, Adrián Rivas Pérez, Luis Ruiz Guerrero y Gonzalo Martín Gorría

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
6001-11. PAPEL DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA EN LA MIOPERICARDITIS RELACIONADA CON LA VACUNA MRNA COVID-19: SERIE EVOLUTIVA DE CASOS
Gisela I. Feltes Guzmán, Violeta Sánchez Sánchez, Esther Pérez David, José Luis Moreno Hurtrez, Iván Núñez Gil y Juan Francisco Delgado Jiménez

Hospital Ntra. Señora de América, Madrid.
6001-12. IMPACTO DE LA PUESTA EN MARCHA DE UN GRUPO DE TRABAJO MULTIDISCIPLINAR DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN UN HOSPITAL TERCIARIO
Juan Asensio Nogueira1, Fernando Ken Fujimura Esteban2, Jaime Andrés Romero León3, Nuria Sánchez Mata1, Leticia Sánchez Gómez2, Rebeca Vara Arlanzón3, Mantecón Vallejo María Ángeles4, Ledicia Álvarez Paredes4, Ana Delia Sancha Mijangos5, Marina Nevares Herrero6, Darío Lisei6, Marta Arroyo Díez3, José Ángel Pérez Rivera1 y María Fernández Regueras2

1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Medicina Interna, 3Servicio de Medicina Intensiva, 4Servicio de Microbiología Clínica, 5Servicio de Hospitalización a Domicilio y 6Servicio de Medicina Nuclear. Hospital Universitario de Burgos.
6001-13. ANÁLISIS CLÍNICO Y MICROBIOLÓGICO DE LOS PACIENTES CON ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN UN HOSPITAL TERCIARIO
Alberto Carrión Cavero1, Sonia Cardona Mulet1, José Leandro Pérez Boscá1, Ana Payá Chaume1, Josep Gradoli Palmero1, Andrés Mauricio Cubillos Arango1, Guillem Llopis Gisbert1, Miguel Ángel Moruno Benita1, Francisco Javier Quesada Ocete1, Sergio Luengo Pérez1, Francisco Ridocci Soriano1, José Emilio Ballester Belda2, Óscar Gil Albarova2, Rafael Payá Serrano1 y Josep Lluís Melero Ferrer1

1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Valencia y 2Hospital General Universitario de Valencia.
6001-14. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA PRODUCIDA POR STREPTOCOCCUS GALLOLYTICUS
Alberto Torres Zamudio, Luis Carlos Maestre Luque, Javier Herrera Flores, Manuel Díaz Andrade, Juan Carlos Castillo Domínguez, Fátima Esteban Martínez, María del Mar Ciudad Caballero, José López Aguilera, Manuel Crespín Crespín, Ana Rodríguez Almodóvar, Manuel Pan Álvarez-Osorio y Manuel Anguita Sánchez

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6001-15. CAMBIOS EN LA AGREGABILIDAD PLAQUETARIA Y LA FUNCIÓN ENDOTELIAL TRAS LA RECUPERACIÓN DE UNA ENFERMEDAD GRAVE POR COVID-19
Marisol Ascencio Lemus1, Mariana Muñoz Esquerre2, Mercedes Iglesias1, Silvia Gabriela Sosa1, Joan Sabater Riera3, Óscar Murillo Rubio4, Montserrat Gracida Blancas1, Gerard Roura Ferrer1, Josep Gómez Lara1, Rafael Romaguera Torres1, Luis Miguel Teruel Gila1, Joan Antoni Gómez Hospital1, Salud Santos Pérez2, Josep Comín Colet1 y José Luis Ferreiro Gutiérrez1 de Servicio de 1Cardiología, 2Neumología, 3Medicina Intensiva y 4Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona

6001-16. ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO A LARGO PLAZO DE LOS PACIENTES CON INFECCIÓN POR COVID-19 MEDIANTE DETERMINACIÓN DE NT-PROBNP EN FASE AGUDA
Teresa Giralt Borrell1, Diana Mojón Álvarez1, Andrea Izquierdo Marquisa1, José Carreras Mora1, Paula Cabero Cereto2, Cristina Soler Ayats2, Claudia Sola Richarte2, María José Martínez Membrive2, Alicia Calvo Fernández1, Marc Llagostera Martín1, Beatriz Vaquerizo Montilla1 y Nuria Ribas Barquet1

1Hospital del Mar, Barcelona y 2Hospital del Mar, IMIM, Barcelona.
6001-17. EVENTOS CARDIOVASCULARES TRAS SEIS MESES DE SEGUIMIENTO EN PACIENTES CON INGRESO HOSPITALARIO POR SARS-COV-2 DURANTE LA PRIMERA OLA
Carlos de Cabo Porras, Javier Cabañas Morafraile, Margarita Metidieri Bélmez, Sara Rosenstone Calvo, Francisco Javier Alonso Moreno, Antonio Segura Fragoso, Gustavo Rodríguez Roca, Giovani Andrés Rojas Martelo, Alejandro Villarín Castro y Luis Rodríguez Padial

Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?