Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La estenosis valvular aórtica (EAo), continúa siendo la valvulopatía más frecuente en nuestro medio, especialmente debido al envejecimiento progresivo de la población. El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) se ha convertido en una alternativa válida a la cirugía en pacientes con riesgo quirúrgico alto. El objetivo de nuestro estudio es comparar ambos procedimientos en cuanto a las características de los pacientes que se someten a ellos y los resultados clínicos y ecocardiográficos en el seguimiento.
Métodos: Análisis retrospectivo de 141 pacientes con diagnóstico de EAo grave y criterios de intervención sobre la válvula durante los años 2019 al 2021. Seguimiento con ecocardiografía de control a las 4 semanas y clínico al año del implante.
Resultados: De los 141 pacientes, la mitad eran varones (49%) con 74,7 años (sin diferencias entre grupos) presentando cardiopatía hipertensiva el 91% de los individuos. El 26% tenían antecedentes de cardiopatía isquémica y el 11% eran portadores de prótesis biológica aórtica. Los pacientes que se sometían a implante percutáneo tenían un mayor grado de afectación renal (8,5% con filtrados menores al 30 ml/min/1,73 m2). La afectación degenerativa supuso la principal etiología (86%). Recogimos 31 intervenciones quirúrgicas y 101 implantes de TAVI. No encontramos diferencias en cuanto a complicaciones intra ni perioperatorias entre procedimientos, aunque sí tiempos de ingreso más prolongados en el grupo quirúrgico, siendo más frecuente el implante de marcapasos definitivo y la mortalidad al año de seguimiento en el grupo de TAVI (13% y 8,4%). En cuanto a los parámetros ecocardiográficos, los pacientes del grupo TAVI presentaban mayores volúmenes y función sistólica más disminuida respecto al grupo de cirugía convencional (tabla). En la ecocardiografía de seguimiento observamos en el grupo TAVI una reducción significativa de volumen telediastólico y una mejoría de la función sistólica de 4,5%, no observada en el grupo de intervención quirúrgica.
Características basales y en el seguimiento de pacientes sometidos a sustitución valvular aórtica (técnica quirúrgica y percutánea) |
||||
Grupo TAVI |
Grupo Cirugía |
T test |
Probabilidad (|T|> |t|) |
|
VTDVI preprocedimiento (cm3) |
118,99 |
67,25 |
-3,2799 |
0,0017 |
VTSVI preprocedimieinto (cm3) |
54,94 |
29,07 |
-3,4937 |
0,0008 |
FEVI preprocedimiento (%) |
53,88 |
59,85 |
2,5944 |
0,0112 |
VTDVI posprocedmiento (cm3) |
87,33 |
56,33 |
Grupo TAVI: 1,9402 |
0,0561 |
Grupo Cirugía: 1,6364 |
0,1120 |
|||
FEVI posprocedimiento (%) |
58,44 |
60,62 |
Grupo TAVI: -2,2251 |
0,0274 |
Grupo Cirugía: -0,3499 |
0,7276 |
|||
Días de estancia en UCI (días) |
3,0297 |
6,258 |
5,6497 |
0,0000 |
Edad (años) |
76,45 |
73,02 |
-0,4334 |
0,6654 |
VTDVI: volumen telediastólico de ventrículo izquierdo (cm3); VTSVI: volumen telesistólico de ventrículo izquierdo (cm3); FEVI: fracción de eyección de ventrículo izquierdo (%); TAVI: implante valvular aórtico transcatéter. |
Características ecocardiográficas de pacientes sometidos a sustitución valvular aórtica.
Conclusiones: Cada vez hay más tendencia al abordaje percutáneo de la estenosis aórtica grave. Aunque los pacientes sometidos a TAVI son más frágiles, razón por la cual en nuestro estudio presentan una mayor mortalidad al año, los resultados ecocardiográficos que encontramos de manera precoz fueron significativamente mejores con una reducción de la estancia hospitalaria del 50% también significativa.