Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El soporte con membrana de oxigenación extracorpórea venoarterial (ECMO-VA) es una terapia que se puede emplear en el shock poscardiotomía (SPC) y la parada cardiorrespiratoria (PCR) refractaria. Sin embargo, ambas entidades tienen una elevada mortalidad a pesar del soporte con ECMO-VA. El objetivo del presente es comparar las características clínicas, evolución y mortalidad de ambos grupos en nuestra cohorte.
Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo que incluye de manera consecutiva todos los pacientes que precisaron soporte con ECMO-VA en contexto de SPC y ECPR entre 2021 y 2023 en nuestro centro.
Resultados: Se incluyeron 49 pacientes el 42,8% (N = 21) con ECMO-VA por SPC y 57,2% (N = 28) por PCR refractaria (mayoritariamente intrahospitalaria). Las características basales se muestran en la tabla. Todos los pacientes se asistieron en situación de INTERMACS 1-2 y el láctico medio al inicio del ECMO fue de 11,3 ± 5,8 mmol/l, sin diferencias significativas entre ambos grupos (10,3 ± 5,5 vs 12,2 ± 6,1, p = 0,308). En un 84% de los casos se implantó ECMO periférico, siendo el ECMO central 4 veces más frecuente en el SPC (28,6 vs 7,1%, p = 0,060) aunque no se alcanzó la significación estadística. El empleo de dispositivos de descarga ventricular fue 2 veces más frecuente en la PCR (33,3 vs 60,7%, p = 0,085). La incidencia de complicaciones durante el soporte fue similar en ambos grupos (71,4 vs 69,2%, p = 0,870), si bien la etiología de las mismas fue diferente. En el caso del SPC fue más frecuente el sangrado grave que requirió politransfusión (81,0 vs 50,0%, p = 0,028), mientras que en la PCR fueron más frecuentes las complicaciones neurológicas (4,8 vs 34,6%, p = 0,015) y numéricamente más frecuentes las complicaciones vasculares que requirieron intervención (10,0 vs 23,1%, p = 0,435). No se encontraron diferencias en cuanto a mortalidad intrahospitalaria (61,9 vs 75,0%, p = 0,325 en SPC y PCR respectivamente). En el Gráfico 1 se observan las causas de mortalidad en ambos grupos.
Análisis comparativo entre los dos grupos a estudio: SPC y PCR |
||||
Global (N = 49) |
SPC* (N = 21) |
PCR* (N = 28) |
p |
|
Edad (años) |
65,14 |
69,86 |
61,61 |
0,001* |
Sexo |
42 (85,7%) |
17 (81,0%) |
25 (89,3%) |
0,443 |
Antecedente de IC* |
13 (26,5%) |
7 (33,3%) |
6 (21,4%) |
0,350 |
Disfunción ventricular derecha |
34 (70,1) |
17 (81%) |
17 (63%) |
0,174 |
Canulación de ECMO periférico |
41 (83,7%) |
15 (71,4%) |
26 (92,9%) |
0,060 |
Complicaciones durante el soporte |
33 (70,2%) |
15 (71,4%) |
18 (69,2%) |
0,870 |
Complicación vascular grave |
8 (17,4%) |
2 (10,0%) |
6 (23,1%) |
0,435 |
Politransfusión |
30 (63,8%) |
17 (81,0%) |
13 (50,0%) |
0,028 |
Complicación Neurológica |
10 (21,3%) |
1 (4,8%) |
9 (34,6%) |
0,015* |
Protocolo de destete |
26 (59,1%) |
10 (50,0%) |
16 (66,7%) |
0,263 |
Mortalidad intrahospitalaria |
34 (69,4%) |
13 (61,9%) |
21 (75,0%) |
0,325 |
Se exponen las características de ambos grupos a estudio. SPC: shock poscardiotomía; PCR: parada cardiorrespiratoria; IC: insuficiencia cardiaca. |
Se observa la distribución de las causas de mortalidad de ambos grupos. SPC: shock poscardiotomía. PCR: parada cardiorrespiratoria. FMO: fracaso multiorgánico.
Conclusiones: En nuestra cohorte, los pacientes con implante de ECMO por SPC tenían una edad media 8 años superior. Presentaron tasas de mortalidad intrahospitalaria equiparables. Sin embargo, las causas del fallecimiento y las complicaciones durante el soporte fueron distintas entre ambos grupos.