ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6043. Dispositivos de asistencia circulatoria de corta duración

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6043-282. Función renal y pronóstico a 6 y 12 meses en pacientes ingresados por shock cardiogénico con necesidad de soporte circulatorio mecánico de corta duración

Álvaro Luis Gamarra Lobato, Jorge Salamanca Viloria, Pablo Díez Villanueva, Río Jorge Aguilar Torres, Jorge Vázquez López-Ibor, Sofía Cuenca Parra, Fernando Rivero Crespo, Teresa Bastante Valiente, Javier Cuesta Cuesta, David del Val Martín, Juan Perich Krsnik y Fernando Alfonso Manterola

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España.

Introducción y objetivos: El pronóstico a corto plazo de los pacientes con shock cardiogénico (ShC) sigue siendo malo pese al incremento de la revascularización coronaria precoz. El papel del soporte circulatorio mecánico (SCM) en el pronóstico de estos pacientes es controvertido. Existe escasa información sobre la evolución de la función renal (aclaramiento de creatinina, ClCr) y sus implicaciones pronósticas en pacientes en ShC tratados con SCM de corta duración. Aunque algunos datos sugieren que el daño renal es frecuente (65%) y que puede tener implicaciones pronósticas, la información existente es limitada.

Métodos: Se incluyeron prospectivamente 68 pacientes consecutivos ingresados por ShC con necesidad de SCM (ECMO/Impella). Se evaluó la evolución del ClCr en el momento de la retirada del SCM, al alta y tras 6 y 12 meses. Se comparó la incidencia de eventos durante el ingreso y la mortalidad hospitalaria y a medio plazo entre los pacientes con ClCr conservado o deteriorado.

Resultados: La edad media fue de 63,6 años y 19 pacientes eran mujeres (27,9%). En 40 pacientes (58,8%) se implantó un ECMO (38 periférico) y en 28 (41,2%) se implantó un Impella (25 CP) (tabla). La mediana del ClCr previo al implante fue 70 ml/min/m2 y en 15 pacientes (22%) era menor de 60 ml/min/m2. La principal causa del ShC fue el síndrome coronario agudo (58,8%), seguido del shock poscardiotomía (20,6%). La mayoría de pacientes se encontraban en situación INTERMACS I (76,5%) y SCAI E (57,3%). El empeoramiento del ClCr no presentó relación con las comorbilidades, incluida la enfermedad renal crónica. El fracaso renal agudo grave (AKIN 3) apareció en 34 pacientes (50%), asociando mayor mortalidad hospitalaria (OR 4,2, p < 0,05). También los pacientes con deterioro más leve presentaron mayor mortalidad hospitalaria (OR 4,8, p < 0,05). La mediana de deterioro del ClCr fue de 23 ml/min/m2 en el momento de la retirada del SCM. En el seguimiento a 6 meses el ClCr de los pacientes tratados con ECMO mejoró 46 ml/min/m2, frente a los 30,5 ml/min/m2 de los tratados con Impella (p < 0,05) (figura). No hubo diferencias en la mortalidad en el seguimiento.

Características de la población y eventos durante el ingreso desglosados según modalidad de soporte circulatorio mecánico

 

Global, n = 68

ECMO, n = 40

Impella, n = 28

p

Mujer

19 (27,9%)

13 (32,5%)

6 (21,4%)

0,3

Edad

63,6 (60,2-67,1)

62,4

65,4

0,5

Insuficiencia cardiaca previa

13 (22%)

11 (27,5%)

2 (7,1%)

< 0,05*

FEVI previa

49,4% (43,1-55,7%)

51,3%

45,4%

0,5

ClCr previo

70 (60-89,5)**

69,5 (64-86)**

73,5 (56-93,7)**

0,9

INTERMACS I

52 (76,5)

38 (95%)

14 (50%)

< 0,001*

SCAI E

39 (57,3%)

30 (75%)

9 (32,1%)

0,001*

FEVI al implante

20,4% (16,5-24,3%)

19,3%

21,7%

0,059

TAPSE al implante

13,5 (8,2-17,7)**

10

15,6

< 0,01*

Balón de contrapulsación aórtico

18 (26,4%)

16 (40%)

2 (7,1%)

< 0,01*

Sangrado significativo

25 (36,7%)

16 (40%)

9 (32,1%)

0,5

Isquemia de miembros

15 (22%)

10 (25%)

5 (17,8%)

0,4

Fracaso renal agudo AKIN 3

34 (50%)

20 (50%)

14/28 (50%)

1

Terapia de sustitución renal previo SCM

9 (13,2%)

4 (10%)

5 (17,8%)

0,3

Terapia de sustitución renal tras inicio SCM

17

12 (30%)

5 (17,8%)

0,7

Retirada exitosa

46 (67,6%)

22 (55%)

24 (85,7%)

< 0,01*

Mortalidad durante ingreso

36 (52,9%)

26 (65%)

10 (35,7%)

< 0,05*

ClCr al alta

82,5 (34,5-99,5)**

88 (57-98)**

81 (34,5-99,5)**

0,6

ClCr a los 6 meses

92 (56,5-100,5)**

103 (83-105,5)

84 (39,5-95)**

< 0,05*

FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; ClCr: aclaramiento de creatinina; SCM: soporte circulatorio mecánico;*Significación estadística;**Valores presentados como mediana (rango intercuartílico).

Evolución de la función renal según grupos de aclaramiento de creatinina y mediana del aclaramiento de creatinina.

Conclusiones: El deterioro del ClCr en pacientes ingresados por ShC con necesidad de SCM se asocia a mayor mortalidad durante el ingreso, independientemente del tipo de SCM. Entre los supervivientes, la recuperación de la función renal en el seguimiento es mayor entre los pacientes tratados con ECMO.


Comunicaciones disponibles de "6043. Dispositivos de asistencia circulatoria de corta duración"

6043-282. Función renal y pronóstico a 6 y 12 meses en pacientes ingresados por shock cardiogénico con necesidad de soporte circulatorio mecánico de corta duración
Álvaro Luis Gamarra Lobato, Jorge Salamanca Viloria, Pablo Díez Villanueva, Río Jorge Aguilar Torres, Jorge Vázquez López-Ibor, Sofía Cuenca Parra, Fernando Rivero Crespo, Teresa Bastante Valiente, Javier Cuesta Cuesta, David del Val Martín, Juan Perich Krsnik y Fernando Alfonso Manterola

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España.
6043-283. Desarrollo de un programa de soporte circulatorio en un hospital terciario no trasplantador: experiencia inicial
Mireia Llevadot Sesmilo, Elena Collado Lledó, Santiago Montero Aradas, Nabil El Ouaddi Azzaytouni, Ferrán Rueda Sobella, Daniel Casquete Sánchez, Carlos Labata Salvador, Marc Ferrer Massot, Teresa Oliveras Vilà, Antoni Bayés Genís y Cosme García García

Cardiología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España.
6043-284. Experiencia de soporte circulatorio con Impella en intervencionismo percutáneo de alto riesgo y shock cardiogénico
Angie Tatiana Ariza Mosquera1, Fernando Sabatel-Pérez1, Ana Guerra-Librero2, Teresa Gil-Jiménez1, Manuel López-Pérez1, Gerardo Moreno-Terribas1 y Juan Caballero-Borrego1

1Cardiología. Hospital Clínico San Cecilio, Granada, España y 2Fundación para la Investigación Biosanitaria en Andalucía Oriental (FIBAO), Granada, España.
6043-285. Papel de la ecocardiografía transesofágica durante el destete de la membrana de oxigenación extracorpórea venoarterial: resultados de nuestro protocolo tras más de 10 años de experiencia
Joffrey Eduardo Luján Valencia, José M. Cuesta Cosgaya, Marta Ruiz Lera y Virginia Burgos Palacios

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
6043-286. Papel de la espectrofotometría cercana al infrarrojo en la detección de complicaciones vasculares en extremidades tras implante de soporte de oxigenación extracorpórea venoarterial tras shock cardiogénico: resultados de nuestro protocolo de actuación
Joffrey Eduardo Luján Valencia, José Aurelio Sarralde Aguayo, J. Francisco Nistal Herrera y Ángela Canteli Álvarez

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
6043-287. Complicaciones infecciosas en pacientes con ECMO-VA periférico de canulación percutánea: ¿ventaja o desventaja?
Joaquín Vila García1, Emilio Arbas Redondo1, Alejandro Lara García1, Sandra Rosillo Rodríguez1, Lucía Canales Muñoz1, Juan Caro Codón1, Clara Ugueto Rodrigo1, Jesús Saldaña García1, Ricardo Martínez González1, Ana Torremocha López1, Pablo Merás Colunga1, Carlos Merino Argos1, Belén Loeches Yagüe2, Eduardo R. Armada Romero1 y José Raúl Moreno Gómez1

1Servicio de Cardiología y 2Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
6043-288. ECMO venoarterial en shock poscardiotomía y parada refractaria. ¿De mal en peor?
Andrea Oña Orive, Sara Martín Paniagua, Mario García Fernández, Julio Ruiz Ruiz, Javier Tobar Ruíz, Alexander Stepanenko, Gonzalo Cabezón Villalba, Raquel Ramos Martínez, Gemma Pastor Báez, Alfredo García Cabello, J. Alberto San Román y María Plaza Martín

Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España.
6043-289. ECMO venoarterial en parada refractaria, ¿cuáles son las diferencias?
María Plaza Martín, Andrea Oña Orive, Sara Martín Paniagua, David Carnicero Martínez, Ana Alicia Alañón Hernández, Javier Tobar Ruíz, Alexander Stepanenko, Gonzalo Cabezón Villalba, Raquel Ramos Martínez, Gemma Pastor Báez, Alfredo García Cabello y J. Alberto San Román

Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?