ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

5008. Estimulación y desfibrilación en el punto de mira

Fecha : 24-10-2024 14:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Moderadores : Francisco Javier Jiménez Candil, Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca

5008-5. Test de estimulación con energía incremental para predecir el éxito de la estimulación de la rama izquierda

Jorge Van Grieken García, Iván Chávez Ortiz, Carmen Sánchez Vallejo, Eduardo Martínez Gómez, Eliomar García Bello, Leire Goñi Blanco, Ricardo Salgado Aranda, Victoria Cañadas Godoy, Juan José González Ferrer, David Filgueiras Rama, Alba Cruz Galbán, Nicasio Pérez Castellano, Julián Pérez-Villacastín Domínguez y David Calvo Cuervo

Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.

Introducción y objetivos: La estimulación de la rama izquierda es guiada por proyecciones fluroscópicas y criterios electrocardiográficos los cuales están limitados por variaciones anatómicas. Evaluar el test de estimulación con energía incremental (TEEI) para optimizar la estimulación de la rama izquierda.

Métodos: Estudio experimental, prospectivo, no aleatorizado para el análisis de prueba de concepto (N = 23), que consiste en: (i) estimulación en tres ubicaciones en el septo medio del ventrículo derecho: superior, medio e inferior (oblicua derecha 30o); y (ii) estimulación unipolar continua en cada ubicación con salidas crecientes (2 v × 0,5 ms hasta 10 v × 1,5 ms). La posición final para la penetración del cable la hizo el operador sin conocer los resultados del TEEI.

Resultados: El TEEI acortó el S-LVAT (δ-S-LVAT) hasta 6,4 ± 5 ms (rango de 0 a 18 ms), 8 ± 8 ms (rango de 0 a 36 ms) y 5,5 ± 5 ms (rango de 0 a 20 ms) respectivamente para sitios altos, medios y bajos (Figura, panel A). No se observó ninguna correlación pareada entre la magnitud del δ-S-LVAT en las tres posiciones diferentes (Pearson 0,36, 0,12 y 0,22; p = 0,1, 0,6 y 0,4 respectivamente), lo que sugiere que el δ-S-LVAT es sitio específico. La posición final de penetración del cable fue media en 17 casos frente a baja en 6 casos. El intervalo S-LVAT a baja salida en la posición final antes de la penetración del cable se correlacionó positivamente con el LVAT final alcanzado (Pearson 0,44; p = 0,04), pero la magnitud de la correlación aumentó con el intervalo S-LVAT a alta salida (Pearson 0,57; p = 0,006) lo que sugiere un mejor rendimiento de predicción (figura, panel B). Se observó una relación compleja donde los valores más altos de δ-S-LVAT se asociaron con S-LVAT más cortos después de la penetración en la posición final del cable. De hecho, para los casos con intervalo S-LVAT a baja salida > 100 ms, el δ-S-LVAT se correlacionó significativamente con el S-LVAT después de la penetración y la posición final del cable (Pearson -0,61; p = 0,026).

Conclusiones: El TEEI produce un acortamiento del S-LAVAT específico del sitio, lo que orienta a mejores posiciones para la estimulación de la rama izquierda. La técnica proporciona criterios diagnósticos adicionales para determinar el mejor sitio para la penetración del cable.


Comunicaciones disponibles de "5008. Estimulación y desfibrilación en el punto de mira"

5008-1. Modera
Francisco Javier Jiménez Candil, Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca

5008-2. Insuficiencia tricuspídea grave relacionada con dispositivos intracavitarios (CIED-related). Características e impacto pronóstico
Juan Carlos Gómez Polo1, Manuel Carnero Alcázar1, Teresa Romero Delgado2, Ariana González Gómez3, Samuel del Castillo4, M. Pilar Martín de la Fuente5, Pedro Morillas Blasco6, Daniel Gaitán Román7, María Victoria Mogollón Jiménez8, Ana Payá Chaume9, Alberto Bouzas Mosquera10, Jana Pérez11, Jessica Sánchez12, Ángel López Cuenca13 e Isidre Vilacosta1

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España, 3Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 4Complejo Asistencial Universitario de León, León, España, 5Hospital Universitario San Cecilio, Granada, España, 6Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante), España, 7Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España, 8Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, España, 9Hospital General Universitario, Valencia, Valencia, España, 10Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España, 11Hospital General Universitario de Castellón, Castellón, España, 12Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, España y 13Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia, España.
5008-3. Análisis comparativo de eficacia y seguridad entre electrodos Lumenless y Stylet-Driven en la estimulación de rama izquierda
Jorge Melero Polo1, Pablo Vadillo Martín1, Elena Murciano Marqués1, Clara Sales Bellés2, Isabel Montilla Padilla1 y Javier Ramos Maqueda1

1Cardiología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España y 2Ingeniería Biomédica. Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España.
5008-4. Impacto pronóstico de la desfibrilación de acceso público en la parada cardiaca extrahospitalaria por ritmo desfibrilable
Manjot Singh Kaur1, Pablo de Loma-Osorio1, Jaime Aboal Viñas1, María Núñez Torras1, Julia Pascual Mayans1, Ester Ruiz de Morales Casademont2, Pasqual Llongueras Espí1, M. Ángeles Berenguel Anter1, Eulàlia Badosa Galí1, Ignasi Bellavista Crespo1, Daniel Bosch Portell1, Astrid Casadevall Portas1 y Ramón Brugada Terradellas1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España y 2Organismo Autónomo de Salud Pública, Diputación de Girona (Dipsalut), Girona, España.
5008-5. Test de estimulación con energía incremental para predecir el éxito de la estimulación de la rama izquierda
Jorge Van Grieken García, Iván Chávez Ortiz, Carmen Sánchez Vallejo, Eduardo Martínez Gómez, Eliomar García Bello, Leire Goñi Blanco, Ricardo Salgado Aranda, Victoria Cañadas Godoy, Juan José González Ferrer, David Filgueiras Rama, Alba Cruz Galbán, Nicasio Pérez Castellano, Julián Pérez-Villacastín Domínguez y David Calvo Cuervo

Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
5008-6. Predictores de implante de marcapasos en pacientes portadores de Holter subcutáneo
Jorge Armesto Rivas, Alejandro Manuel López Pena, Juliana Elices Teja, Gonzalo de Urbano Seara, Carmen Cristina Álvarez Suárez, Teba González Ferrero, Tania Seoane García, Ramón Ríos Vázquez, Jeremías Bayón Lorenzo y Carlos González Juanatey

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España.
5008-7. Resultados clínicos y económicos de un programa de implante urgente de marcapasos permanente disponible 24/7: análisis por edad
Alba Cruz Galbán, Jesús Manuel Hernández Hernández, José Luis Moríñigo Muñoz, Manuel Sánchez García, Armando Oterino Manzanas, Pedro Luis Sánchez Fernández y Javier Jiménez Candil

Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España.
5008-8. Estratificación pronóstica mediante mapeo electro-anatómico no invasivo de alta densidad en síndrome de Brugada
Ignacio Mosquera Pérez1, Jorge L. Rodríguez Garrido1, Raquel Vázquez García1, Pablo Fernández de Aspe1, Alejandro Used Gavín1, Manuela Bellón Lata1, Juan Carlos Yáñez Wonemburger2, María José Martínez-Sapiña Llanas3, Luisa Pérez Álvarez1, José Manuel Vázquez Rodríguez4 y Enrique Ricoy Martínez1

1Unidad de Arritmias, Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España, 2Unidad de Imagen, Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España, 3Servicio de Radiología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña (A Coruña), España y 4Servicio de Cardiología. Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC), A Coruña (A Coruña), España.
5008-9. Impacto de la medición del intervalo HV en la incidencia de implante de marcapasos tras intervención valvular aórtica percutánea
Clara Nuevo Gallardo, Natalia Torrijos López, Andrea Alonso Campana, José Miguel Rojo Pérez, Rosa Navarro Romero, Javier Corral Macías, Ramón Edgardo Rubí Matamoros, Eugenio Picazo Feu, Javier Pérez Cervera, Estrella Suárez Corchuelo, María Reyes González Fernández, Ginés Martínez Cáceres, José Ramón López Mínguez, Juan Manuel Durán Guerrero y Juan Manuel Nogales Asensio

Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?