Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) es una de las complicaciones más frecuentes en el posoperatorio (POP) de cirugía cardiaca (CC) con incidencia de más del 50% en cirugía valvular. La hipomagnesemia se observa después de CC y aunque varios estudios han sugerido que la administración de magnesio (MG) disminuiría la incidencia de FA POP, su efectividad es controversial, debido a que esta información proviene de ensayos con escaso tamaño de muestra y con resultados contradictorios.
Métodos: Estudio analítico, de cohorte, realizado en un hospital con foco de alta complejidad cardiovascular. Se incluyeron 435 pacientes adultos que fueron sometidos a CC. Mediciones seriadas de MG plasmático POP fueron evaluadas como variables independientes en un análisis de regresión logística buscando asociación con FA POP ajustando por múltiples covariables.
Resultados: En esta muestra de 435 pacientes no seleccionados, sometidos a una variedad de procedimientos quirúrgicos cardiacos, la cirugía de revascularización coronaria (CABG) fue la más frecuente (59,3%); la mortalidad global fue del 3,2% y la incidencia global de FA POP de 16,7%. La frecuencia de hipomagnesemia durante la estancia en UCI fue del 3,4%. De las 3 formas de medir la variable MG POP, (ingreso, promedio o valor más bajo), ninguna mostró asociación significativa con el desenlace FA POP. Por otra parte, variables preoperatorias (edad, fracción de eyección reducida), intraoperatorias (tipo de cirugía) y POP (delirio e injuria renal aguda) se encontraron significativamente asociadas con FA POP. El modelo final resultante que muestra asociación significativa entre estas variables y FA POP se muestra gráficamente en la figura.
Comparación de variables entre los grupos FAPOP y No-FAPOP |
|||
Variables |
FAPOP (n = 73) |
No-FAPOP (n = 362) |
p |
Edad: mediana (IQR) |
68 (55-75) |
61 (53-69) |
0,014 |
Género masculino n (%) |
50 (68,4) |
259 (71,5) |
0,6 |
Tipo de cirugía: proporción de CABG |
49,3% |
59,3% |
0,11 |
EuroSCORE: mediana (IQR) |
3,8 (1,6-8,4) |
1,9 (1,0-3,7) |
0,001 |
Disfunción grave del VI (FEVI < 30%) |
19,1% |
6,4% |
0,001 |
Diabetes mellitus, (%) |
23,2 |
21,0 |
0,67 |
Creatinina basal: mediana (IQR) |
1,0 (0,8-1,2) |
1,0 (0,8-1-1) |
0,63 |
Valor de lactato al ingreso a UCI: mediana (IQR) |
2,4 (1,8-3,3) |
2,2 (1,7-2,9) |
0,29 |
Ausencia de depuración de lactato (*) en las primeras 6 horas POP |
45,7% |
39,2% |
0,28 |
Saturación venosa mixta baja persistente (**) |
55,8% |
59,3% |
0,41 |
Injuria renal aguda posoperatoria (IRA) |
23,9% |
10,9.5% |
0,003 |
ECV POP |
4,1% |
2,2% |
0,34 |
Delirio POP |
32,8% |
11,6% |
0,001 |
Uso de bloqueadores beta en preoperatorio |
55,5% |
42,3% |
0,05 |
Uso de estatinas en preoperatorio |
47,2% |
42,6% |
0,34 |
Valor de magnesio al ingreso: mediana (IQR) |
2,5 (2,2-2,8) |
2,5 (2,2-2,8) |
0,7 |
Valor de magnesio promedio: mediana (IQR) |
2,2 (1,8-2,9) |
2,3 (1,6-3,3) |
0,56 |
Valor de magnesio más bajo: mediana (IQR) |
2,0 (1,7-2,6) |
2,0 (1,2-3,1) |
0,69 |
FAPOP: fibrilación auricular posoperatoria; CABG: cirugía de revascularización coronaria; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; ECV: evento cerebrovascular; UCI: unidad de cuidado intensivo; IQR: rango intercuartílico; IRA: ascenso de la creatinina en cualquier tiempo POP por un factor mayor o igual a 1,5 (*) Definido como un valor de lactato que no desciende o aumenta (**) Definido como un valor de SVO2 que no aumenta o permanece igual. |
Análisis multivariado. Factores asociados con fibrilación auricular después de cirugía cardiaca.
Conclusiones: La hipomagnesemia POP no está asociada a FA. Esta complicación está principalmente relacionada a edad, tipo de cirugía, disfunción ventricular, delirio e IRA. Estos resultados aportan importante conocimiento a una de las complicaciones POP más frecuentes y las implicaciones derivadas permitirán optimizar los resultados en CC.