ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6085. Fibrilación auricular

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6085-510. Experiencia de nuestro centro en el campo de la ablación de venas pulmonares con electroporación durante el último año. Análisis de tiempos de procedimiento, tasa de complicaciones y eficacia frente a los métodos actuales

Adrián Costa Santos1, M. Fe Arcocha Torres1, José Miguel Ormaetxe Merodio2, Jesús Daniel Martínez Alday2, Larraitz Gaztañaga Arantzamendi1, Haritz Arrizabalaga Aróstegi1, Estíbaliz Zamarreño Golvano1, Iván García Díaz1, Irene Rubio López3, Iván Cano González4, Santiago Regueira Ferrer1, Tania Ruiz López1, Damián Fernández Costa1, María Taibo Urquía1 y Nuria Cuadra Escolar1

1Servicio de Cardiología. Unidad de Arritmias. Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España, 2Servicio de Cardiología. Unidad de Arritmias. Clínica IMQ Zorrotzaurre, Bilbao (Vizcaya), España, 3Boston Scientific ibérica, Madrid, España y 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España.

Introducción y objetivos: El aislamiento de las venas pulmonares constituye la piedra angular del tratamiento de la fibrilación auricular (FA) por sus resultados clínicos y pronósticos. La ablación con electroporación (EP) se propone como un método prometedor de reciente introducción, con un valor añadido en cuanto al tiempo de procedimiento y seguridad, ya que utiliza una energía no térmica y selectiva del tejido cardiaco. Nuestro objetivo es analizar la experiencia inicial de nuestro centro en cuanto a eficacia y seguridad del método de EP de la FA.

Métodos: Presentamos un estudio descriptivo retrospectivo con una muestra de 102 pacientes sometidos a dicho método de ablación desde julio de 2023 hasta abril de 2024 en dos centros hospitalarios de nuestro medio que comparten operadores. Se analizan las características basales de los pacientes, la técnica, la duración del procedimiento, la tasa de complicaciones y la situación clínica en la primera consulta de seguimiento.

Resultados: El 80,4% eran varones y el 19,6% mujeres; edad media de 62,6 ± 8,3 años. La forma de presentación era paroxística en el 46% y persistente en el resto. Además del aislamiento de las venas pulmonares (VVPP) se añadieron el del techo en un 47%, la pared posterior en un 33% y el istmo mitral en un 29%. En el 27% se utilizó navegador electroanatómico. Se presentan los datos en función de si se realizaron aplicaciones solo en las VVPP (46 casos) o se añadieron aplicaciones en otras localizaciones de la aurícula izquierda (AI). Respectivamente, el tiempo total de procedimiento (piel a piel) fue de 62 minutos frente a 103 minutos, el tiempo medio en AI fue de 32 minutos frente a 61 minutos; y el tiempo de escopia fue de 17 minutos frente a 26 minutos. 2 pacientes presentaron un ictus isquémico periprocedimiento (con acenocumarol) y 2 presentaron complicaciones vasculares, todos con resolución sin secuelas. En el momento actual un 70,5% ya ha tenido la primera consulta a los 2 meses del procedimiento, encontrándose el 72,2% sin arritmias auriculares, siendo la tasa de recurrencia de FA un 22%, mientras que 4 pacientes presentan un flutter izquierdo.

Gráficas comparativas de los diferentes tiempos.

Conclusiones: En nuestra experiencia inicial, la EP supone un método seguro, rápido y eficaz para abordar el tratamiento invasivo de fibrilación auricular. Son necesarios estudios más amplios y aleatorizados que comparen el método de EP frente a los otros existentes para confirmar nuestros hallazgos.


Comunicaciones disponibles de "6085. Fibrilación auricular"

6085-507. La aparición de fibrilación auricular en posoperatorio de cirugía cardiaca no tiene ninguna relación con los niveles de magnesio plasmático. Estudio de cohorte prospectiva
Edgar Hernández-Leiva, Felipe Hernández-Huertas y Libardo Marmolejo-Valois

Fundación Cardioinfantil LaCardio, Bogotá D.C. (Colombia).
6085-508. Visualización de electrogramas y resultados de la crioablación de venas pulmonares con el empleo de criobalón de diámetro variable
Ignacio Pascual Ramos, Ez Alddin Rajjoub Al-Mahdi, Álvaro Marco del Castillo, Martín Negreira Caamaño, Lorena Gómez Burgueño, Javier Ramos Jiménez, Luis Borrego Bernabé, Pablo Rodríguez Alonso, Álvaro Velasco de Andrés, Celia Denche Sanz, Fernando Arribas Ynsaurriaga, Rafael Salguero Bodes y Daniel Rodríguez Muñoz

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
6085-509. Variación de parámetros ecocardiográficos tras ablación de venas pulmonares
Pablo Vadillo Martín1, Gualber Vitto Ángel Mayo Carlos1, Marcos Echevarría Polo2, Adrián Hernández Vicente2, Juan Francisco Cueva Recalde1, Jorge Melero Polo1, Mercedes Cabrera Ramos1, Isabel Montilla Padilla1, Nuria Garatachea Vallejo2, Javier Ramos Maqueda1 y José Ramón Ruiz Arroyo1

1Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España y 2Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España.
6085-510. Experiencia de nuestro centro en el campo de la ablación de venas pulmonares con electroporación durante el último año. Análisis de tiempos de procedimiento, tasa de complicaciones y eficacia frente a los métodos actuales
Adrián Costa Santos1, M. Fe Arcocha Torres1, José Miguel Ormaetxe Merodio2, Jesús Daniel Martínez Alday2, Larraitz Gaztañaga Arantzamendi1, Haritz Arrizabalaga Aróstegi1, Estíbaliz Zamarreño Golvano1, Iván García Díaz1, Irene Rubio López3, Iván Cano González4, Santiago Regueira Ferrer1, Tania Ruiz López1, Damián Fernández Costa1, María Taibo Urquía1 y Nuria Cuadra Escolar1

1Servicio de Cardiología. Unidad de Arritmias. Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España, 2Servicio de Cardiología. Unidad de Arritmias. Clínica IMQ Zorrotzaurre, Bilbao (Vizcaya), España, 3Boston Scientific ibérica, Madrid, España y 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España.
6085-511. Comorbilidades y mortalidad en la vida real en pacientes con fibrilación auricular e insuficiencia cardiaca concomitantes
Rafael Salguero-Bodes1, Miriam Padilla Pérez2, Arturo Andrés Sánchez3, Alberto Esteban Fernández4, Martín García López5, Manuel Aparici Feal6, José Luis Santos Iglesias7, Hans Paul Gaebelt Slocker8, María G. Crespo Leiro9, Pablo Díez Villanueva10, Miquel Espriu Simón11, Vanessa Escolar Pérez12, Miguel Rodríguez Santamarta13, Cristina Goena Vives14 y Fernando Arribas Ynsaurriaga1

1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 2Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén, España, 3Hospital Ernest Lluch, Calatayud (Zaragoza), España, 4Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España, 5Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, Arrecife (Las Palmas), España, 6Clínica Cardiología Dr. Aparici Feal, A Coruña (A Coruña), España, 7Complejo Asistencial de Zamora, Zamora, España, 8Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España, 9Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España, 10Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España, 11Hospital Comarcal Sant Jaume de Calella, Calella (Barcelona), España, 12Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España, 13Complejo Asistencial Universitario de León, León, España y 14Hospital de Mendaro, Mendaro (Guipúzcoa), España.
6085-512. Perfil clínico y pronóstico de la insuficiencia cardiaca y taquimiocardiopatía en pacientes hospitalizados con fibrilación auricular
Madalena Monteiro Paiva-Chaves, Elena María Hurtado Algar, Javier Martínez Salto, Sandra Pérez Frías, Inmaculada Gómez Sánchez, Ernesto Martín Dorado, Ana Isabel Fernández Chamorro, Carlos Palanco Vázquez, Sara Sánchez Giralt, Marta Lledó Gómez, Patricia Trinidad Márquez Lozano, Pablo Cerrato García, Eladio Galindo Fernández, María Carmen Ocampo Barcia y Antonio Enrique Gordillo Higuero

Hospital de Mérida, Mérida (Badajoz), España.
6085-513. Impacto clínico y pronóstico de la fibrilación auricular en la estenosis aórtica grave aislada intervenida
Paloma Pulido Garrido, Pablo Elpidio García Granja, María Gracia Sandín Fuentes, Pablo Raposo Salas, Emilio García Morán y José Alberto San Román Calvar

Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España.
6085-514. Ablación de alta potencia y corta duración (HPSD) en segundos procedimientos de ablación de FA: estudio retrospectivo
Irene Esteve Ruiz, María Teresa Moraleda Salas, Emilio Amigo Otero, José Miguel Carreño Lineros, Álvaro Arce León y Pablo Moriña Vázquez

Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España.
6085-515. Incidencia de arritmias y uso de semaglutida: un metaanálisis de ensayos clínicos
Gonçalo Costa, Bernardo Resende, Gil Cunha, Diogo Fernandes, Eric Monteiro, Pedro Sousa, Natalia Antonio, Luis Elvas, Elvas Gonçalves y Rogerio Teixeira

Centro Hospitalar Universitário de Coimbra, Coimbra (Portugal).
6085-516. Factores determinantes de recurrencia clínica en pacientes con fibrilación auricular persistente de larga duración tratados por crio ablación con catéter-balón
Jesús Manuel Paylos González, Clara Ferrero Serrano, Julia Pereira Barral, Elena Mejía Martínez, Abdou Yasser Hessein, Ismail Abdel Raziq Jaber, Luis Azcona Varela, Gabriela Tinaglia Carbonetti, Juan José Oñoro Cañaveral, Vicente Gómez Tello y Assia Litcheva

Unidad de Arritmias, Laboratorio de Electrofisiología. Hospital Universitario HLA Moncloa, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?