Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El uso de la tomografía coronaria (TC) se ha incrementado notablemente en los últimos años como herramienta diagnóstica en el despistaje de cardiopatía isquémica, especialmente en pacientes de bajo riesgo o intermedio. El score de calcio coronario (CAC, o score de Agatston) es un validado predictor de riesgo cardiovascular. No obstante, no se recomienda como prueba aislada para descartar lesiones significativas, dado que un CAC = 0, aunque se asocia a buen pronóstico, no excluye la presencia de placas no calcificadas. Para contrastar el valor predictivo de un CAC = 0 en pacientes estables con dolor torácico analizamos nuestra experiencia en un hospital terciario.
Métodos: Se analizaron retrospectivamente 204 estudios sucesivos de TC solicitados por dolor torácico en pacientes estables, evaluando las características clínicas y los eventos cardiovasculares mayores acontecidos en el seguimiento. Se emplearon test de chi-cuadrado o prueba exacta de Fisher para variables cualitativas y t de Student o U de Mann-Whitney para variables cuantitativas. Se analizaron los eventos por regresión de Cox.
Resultados: Se analizaron 204 estudios sucesivos de TC solicitados por dolor torácico en pacientes estables. La edad media era 61,9 años y 62,7% eran mujeres. Se documentó un CAC 0 = en 81 pacientes (39,7%). Se realizó estudio con contraste en 100% de los pacientes con CAC = 0 y en 73% de aquellos con CAC > 0. Las características clínicas de los pacientes con CAC = 0 comparativamente con aquellos con CAC > 0 se resumen en la tabla. Los pacientes con CAC = 0 eran más jóvenes y con menor carga de factores de riesgo. Tan solo 1,2% de los pacientes con CAC = 0 tuvieron lesiones coronarias significativas (> 50%) en el estudio con contraste, frente a 24,7% en aquellos con CAC > 0 (p 0 (HR 0,18, IC95% 0,04-0,78, p = 0,022).
Diferencias entre pacientes con CAC = 0 y pacientes con CAC > 0 |
|||
CAC = 0 (n = 81) |
CAC > 0 (n = 123) |
p |
|
Edad |
55,7 |
66,0 |
< 0,0001 |
Mujer |
54 (66,7%) |
74 (60,2%) |
NS |
Colesterol total mg/dl |
186,8 |
183,2 |
NS |
cLDL mg/dl |
112,0 |
110,1 |
NS |
HbA1c% |
5,7 |
5,9 |
NS |
Fumador activo |
10 (12,3%) |
18 (15,3%) |
NS |
Nunca fumó |
60 (74,1%) |
68 (57,6%) |
0,04 |
HTA |
24 (29,6%) |
80 (65,6%) |
< 0,0001 |
Dislipemia |
31 (38,3%) |
73 (60,8%) |
0,002 |
Diabetes |
7 (8,6%) |
16 (13,6%) |
NS |
Estudio con contraste |
81 (100%) |
89 (73%) |
|
Lesiones significativas > 50% |
1 (1,2%) |
22 (24,7%) |
< 0,0001 |
Lesiones no obstructivas < 50% |
1 (1,2%) |
58 (68,2%) |
< 0,0001 |
Placa vulnerable |
0 (0%) |
18 (20,2%) |
< 0,0001 |
MACE |
2 (2,7%) |
16 (14%) |
0,009 |
NS: no significativo; MACE: muerte CV, infarto no fatal, o ictus no fatal. |
Supervivencia libre de eventos en función del CAC.
Conclusiones: En nuestra experiencia se confirma que un CAC = 0 en pacientes con dolor torácico estables se asocia a una baja probabilidad de enfermedad coronaria significativa y una baja tasa de eventos CV mayores. Dada la rapidez y la factibilidad del CAC en la práctica, podría cuestionarse si realmente es necesario realizar estudio con contraste en todos los pacientes con CAC = 0.